Enfermedades Infecciosas

        Las enfermedades contagiosas no representan el problema principal de salud en Puerto Rico. No obstante, si se han manifestado una variedad de condiciones infecciosas que pueden producir eventualmente la muerte si no se tratan a tiempo, tales como la influenza, neumonía, entre otras. Claro esta, esto dependera de ciertos factores, a saber, la edad del afectado, la presencia de una condición crónica, entre otros.

El Concepto de Enfermedad Infecto-Contagiosa

        En términos generales, una enfermedad puede ser definida como una función anormal de alguna estructura o sistema dentro de nuestro cuerpo. Más específicamente, una enfermedad infecto-contagiosa es una forma de enfermedad que es: (1) infecciosa y (2) posee el potencial de ser transmitida. El término "infeccioso" se refiere al hecho de que la enfermedad infecto-contagiosa es causada por microorganismos o patógenos (organismos microscópicos de origen animal o vegetal) que pueden auto-reproducirse dentro del cuerpo y multiplicarse hasta un número considerable si no son destruídos.

Terminología

        Una enfermedad infecciosa transmitible representa la reacción del cuerpo humano ante la invasión exitosa en sus tejidos de patógenos bajo tales condiciones que les permitan multiplicar y perjudicar al huésped. Los patógenos son microorganismos o substancias capaces de producir una enfermedad. Estos microorganismos necesitan un ambiente  para su desarrollo, i. e. un huésped, el cual es, pues, aquel organismo del cual el parásito obtiene su nutrimento. El huésped o "guarida natural" del cual el agente infeccioso depende para sobrevivir se conice como el reservorio, el cual puede ser el mismo hombre o un animal. Por otro lado, el portador representa el ser viviente (e.g., ser humano, insecto, entre otros) infectado que sin presentar síntomas clínicos de enfermedad, alberga un agente infeccioso específico y puede ser fuente de infección para otras personas. Se le llama vector al portador viviente que mediante diseminación, inoculación o ambas ocasiona la enfermedad. Los arrtrópodos que transmiten agentes infecciosos de un ser huimano a otro o de un animal a un ser humano se le designa con el nombre de atrópodos vectores.

Causas de las Condiciones Infecciosas

        Diversos agentes vivos pueden inducir una enfermedad infecto-contagiosa. Entre éstos podemos nombrar los virus, bacterias, protozoos, hongos, vermes o helmintios y artrópodos.
El virus representa un elementos infeccioso submicroscópicos que vive dentro de otras células, las cuales transmiten enfermedades tales como el resfriado común y la influenza (o gripe). Las bacterias son agentes infecciosos unicelulares microscópicos que causan enfermedades, incluyendo la difteria y tuberculosis. La rickettsia son unos microorganismos que se pueden clasificar cmo aquellos ubicados entre las bacterias y los virus. Las Rickettsia requieren la demanda de células vivas, por lo que no pueden ser reproducidas en un laboratorio. Estos organismos crecen en los tractos intestinales de los insectos. Los insectos que transmiten las rickettsias se conocen como vectores. Algunas de las enfermedades que inducen las rickettsias son el tifo y la fiebre de las Montañas Rocosas.Con un mayor tamaño, encontramos a los protozoos, los cuales son aquellos patógenos unicelulares microscópicos que transmiten enfermedades, como la malaria. El grupo de los hongos conssite de plantas sin clorofila (sin el color verde) microscópicas que producen enfermedades, tales como tiña, pie de atleta, entre otros. Los vermes o helmintos representan animales multicelulares en forma de gusanos que causan enfermedades tales como solitaria (parásitos intestinales) y bilarzia. Finalmente, tenemos los artrópodos. Estos tipos de patógenos son insectos (pulgas, piojos, garrapatas, mosquitos, moscas) que son portadores del agente causal de la enfermedad o que causan daño directamente (sarna, pediculosis, entre otros).

Vías de Contagio

        Los agentes infecciosos pueden llegar al huepes mediante difusión aérea (aire), digestiva (oro-fecal o hidro-alimentaria), inoculación, contacto físico directo o a través de los fómites. En el aire se diseminan patógenos por medio de las gotitas de saliva (al hablar, toser, estornudar), el polvo y la tierra. La vía oro-fecal o hidro-alimentaria incluye la heces fecales, orina, los alimentos (e.g., leche, verdura, fruta, entre otros), el agua contaminada (e.g., aguas negras o mal depuradas) y las  manos infectadas y las deyecciones del enfermo o portador contaminan el agua y los alimentos. El contagio por inoculación puiede ocurrir mediante la picadura de insecto, una inyección infectada o herida. La contaminación por patógfenos a través del contacto físico directo incluye el contacto sexual, el beso, las infecciones de la madre transmitidas vía placentaria al feto (e.g., rubeola), escamas de desprendimiento cutáneo (e.g., varicela al secarse) y mordidas de animales (e.g., el perro puede transmitir rabia). Los fómites son vehículos inanimados contaminados como lencería, toallas, pomos de puertas, teléfonos, vajillas, ropa, ropa blanca, libros, juguetes, pasamanos, jeringuillas y objetos similares.

Tabla 5-1

Mecanismo de Adquisición de Agentes Infecto-Contagiosos

Mecanismo Modo Organismos
Representativos
Contacto Directo:  Contacto Cutáneo, Membranas Mucosas. Bacilos Gramnegativos; N. Gonorrhoaea, T. Pallidum. 
Contacto Indirecto Gotitas de Saliva, Secreciones. Estreptococos del grupo A. N. Meningitis, Rinovirus
Transmitidos por Vehículos:
  • Fómites 
  • Alimentos Agua
  • Drogas, Líquidos
  • Intravenosos
  • Staphyloccus Aureus 
  • Salmonella, Shigella, Hepatitis A 
  • Bacilos Gramnegativos
Trasmitidos por Aire Ventilación Tuberculosis, Varicela, Micosis
Transmitidos por Vectores
  • Artrópodos 
  • Animales
  • Yersinia Pestis, Plasmodios Maláricos, Rickettsiosis, Virus de la Encefalitis 
  • Rabia, Brucelosis
NOTA: Adaptado de: Fisiopatología: Principios de la Enfermedad. 2da. ed.; (p. 141), por R. K. Root, 1988. "Enfermedades infecciosa: mecanismos y respuéstas del huésped". En: Smith Lloyd H. & Samuel O. Thier.  Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1988.  "Copyright" 1988 por

El Proceso de la Enfermedad Infecto-Contagiosa

        En primera instancia, la enfermedad infecto-contagiosa se adquiere mediante alguien o algo. Esto se conoce como el huésped infectante o reservorio el cual puede ser un ser humano o un animal. Luego, el huésped infectante debe ser infectado por algún tipo de agente u otro huesped.     Esto se conoce como el organismo causal o patógeno, es decir, el microorganismo viviente que provoca la enfermedad. Existen seis principales microorganismos patógenos que inducen una enfermedad infecto-contagiosa, a saber: virus, bacterias, rickettsias, protozoas, hongos, y parásitos o helmintios. Por lo general, las enfermedades infecto-contagiosas se clasifican a base de estos tipos de organismos.
         Ahora le sigue una tercera etapa que describe la forma en que el microorganismo o patógeno abandona el huésped infectado. Esto se conoce como el modo de salida. La forma o vía por la cual sale el patógeno del cuerpo incluye: el tracto gastrointestinal, el tracto respiratorio, aberturas en la piel y secreciones/deyecciones mucosas.
          Le sigue el modo de transmisión. Este proceso o etapa describe la vía mediante el cual el patógeno o microorganismo que se encuentra en el huésped infectado llega a la víctima. Algunos ejemplos de modos o vías de contagio pueden incluir: el aire, tierra, polvo, alimentos, o el contacto directo con el huésped infectado.
         La quinta etapa o proceso de la enfermedad infecto-contagiosa consiste en el modo de    entrada del patógeno al cuerpo del nuevo huésped. Estas vías o modos de entrada pueden ser, a saber: el tracto respiratorio, la boca y el tracto gastrointestinal, cualquier abertura en la  piel, o entrada directa dentro de cualquier membrana mucosa.
        La siguiente etapa/proceso describe la resistencia que el cuerpo posee, de manera que el patógeno invasor puede ser combatido por nuestro sistema inmunológico o el fracaso de este sistema, lo cual implica la adquisición de la enfermedad infecciosa.
        Finalmente, como resultado de la incapacidad de la resistencia inminológica del cuerpo ante el microorganismo patogénico, surge la última etapa conocida como la enfermedad del nuevo huésped.

Fases/Etapas de la Enfermedad Infecciosa

        La enfermedad infecto-contagiosa comienza cuando un microorganismo patogénico invade al huésped humano. Las reacciones patológicas que le sigue se pueden dividir en cinco fases  generales.

Control y Profilaxis de las Enfermedades Infecto-Contagiosas

        Las medidas a seguir para en control y tratamiento de las condiones infecciosas se describe a continuación (Véase Tabla 5-2, y Tabla 5-3)

        Medidas de Control

        Las medi               1. Medidas frente al foco:

          El concepto foco se refiere al lugar donde han aparecido varios casos de una
          enfermedad, puede ser una familia, una escuela, o un área geográfica específica.
          Las medidas utilizadas para controlar estos brotes de enfermedades incluyen:

          a. Aislamiento del enfermo:

             Este procecimiento consiste en confinar al paciente su habitación. Se debe evitar el
             contacto con posibles medios de contagio que puedan difundir la
             enfermedad, tales como pañuelos, toallas, ropas, periódicos, juguetes, entre otros.

          b. Tratamiento del enfermo:

             Consiste en la terapeútica médica de la enfermedad. El objetivo es eliminar el foco
             de la infección

          c. Desinfectación:

             Estos son los procedimientos físicos y/o químicos que se utilizan con el objetivo de
             destruir los gérmenes en el ambiente que rodea al enfermo. Si dicho procedimiento
             se lleva acabo en presencia se llama desinfección concurrente. Si el paciente se
             traslada a un hospital y la desinfectación se lleva a cabo sobre el cuarto, ropas, entre
             otros, se llama desinfección terminal.

          d. Cuarentena:

             Esta medida consiste en el período de observación en que se deja a un sujeto sano
             sospechoso de encontrarse en el período de incubación de una enfermedad
             transmisible. Cuarentena no son los 40 días clásicos, sino que dependerá de la longitud
             del período de incubación de la enfermedad de que se trate. Esta medida adquiere
             especial importancia en la profilaxis internacional.

       2. Medidas permanentes:

          a. Acción médica preventiva:

             1) Inmunizaciones mediante vacunas.

             2) Control de los insectos vectores, y de los alimentos.

             3) Sanemiento ambiental, educación saniraria, entre otros.
 
 


Tabla 6-2
 
 

PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL


Mejorar la Resistencia del Huésped:

- Inminización activa 

- inmunización Pasiva 

- Mejorar hábitos de nutrición 

- Máscaras de cara 
 

Interrumpir la Transmisión:
 

- Detectar, tratar casos 

- Aislar casos (y contactos cuando sea necesario) 

- Quimioprofilaxis 

- Control de vectores 

- Medidas de sanidad ambiental (ecológicas) 

- Técnicas asépticas 

- Saneamiento y suministro de agua potable no contaminada 

- Higiene alimentaria 
 

Medidas Personales:
 

- Higiene Personal 

- Medidas de protección (ejemplo: condones) 

- Evitar situaciones de riesgo para la transmisión de infección 
 

Inactivando el Agente Infeccioso:
 

- Medidas físicas (calor, frío, radiación) 

- Medidas químicas (clorinación, desinfectación 

Tabla 6-3
 
 

RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL


Infecciones Respitatorias:

- Reducir posiblidad de contacto directo 

- Aislar en situaciones de infecciones peligrosas 

- Quimioprofilaxis (medicamentos) 

- Máscaras de cara 
 

Infecciones Gastrointestinales:
 

- Medidas sanitarias 

- Higiene alimentaria 

- Control de las moscas 

- Higiene personal 
 

Enfermedades de Transmisión Sexual:
 

- Evitar promiscuidad 

- Condones 

- Limpieza sexual 
 

Enfermedades Causadas por Vectores:
 

- Control de vectores (medidas ecológicas, pesticidas, entre otras) 

- Quimioprofilaxis 
 

Zoonosis:
 

- Control de las animales huésped
 

Medidas Específicas Aplican para muchas de las Variedades Arriba Mencionadas 

(ejemplo: Inmunizaciones) 


 
 
 
 
 
 
 

 B. Inmunización

       El proceso mediante el cual se induce o aumenta la resistencia inmunológica del organismo
       contra una enfermedad de naturaleza infecciosa se conoce como inmunización. Este
       proceso a través del cual el cuerpo aumento su inmunidad ante los patógenos contagiosos
       puede conseguirse por vía natural o adquirida.

       1. Tipos/formas de immunidad (véase Figura 6-7):

          a. Inmunidad natural (o inmunidad genética):

             Forma innata y permanente de inmundad en relación con una enfermedad específica.
             Son tipos de la inmunidad natural la inmunidad individual, la inmunidad racial y la
             inmunidad de especie.

          b. Inmunidad adquirida:

             Representa cualquier forma de inmunidad no innata, sino que se adquiere a lo largo
             de la vida. La inmunidad adquirida puede ser activa o pasiva:

             1) Inmunidad activa:

                Inmunidad adquirida que se debe a la producción de anticuerpos en las células. Los
                anticuerpos se desarrollan de forma natural después de una infección (inmunidad
                activa natural) o artificialmente como consecuencia de una vacunación (inmunidad
                activa artificial).

             2) Inmunidad pasiva:

                Inmunidad adquirida que resulta de la acción de los anticuerpos transmitidos de
                forma natural a través de la placenta de la madre al feto (inmunidad pasiva natural)
                o artificialmente por inyección de gama-globulinas para tratar una enfermedad
                (inmunidad artifical). La inmunidad pasiva no es permanente.

       2. Vacunación:

          El término de vacunación y vacuna se deriva de la palabra vaccinia, que proviene del
          virus empleado como vacuna para prevenir la viruela. Hoy en día, la vacunación
          implica la inyección de microorganismos atenuados (ejemplos bacterias, virus o
          ricketsias) en una preparación líquida con el fin de inducir una forma de inmunidad o
          reducir los efectos de ciertas enfermedades infecto-contagiosas. Para poder evitar las
          enfermedades donde existen vacunas para ellas, se debe recibir una dosis particular de
          vacunas contra la enfermedad específica (véase Tabla 6-4). En el caso de la Hepatitis B,
          se requieren tres dosis de la vacuna. Una medida preventiva que debe tomar toda persona
          que desee vacunarse es de conocer las contraindicaciones y los posibles efectos
          secundarios de la vacuna. Por ejemplo, las personas alérgicas al huevo no deben de
          administrarse la vacuna contra la influenza (o gripe), debido a que ésta se incuba en la
          llema de huevo. En adición, si el individuo poseen una infección, no se debe de
          administarse la vacuna antigripal. Algunas reacciones adversas de las vacunas son fiebre,
          dolor en el área de la inyección, entre otras. En muy raras ocasones, un efecto
          secundario de mucho cuidado que puede resultar cuando se inyecta la vacuna para
          influenza es un shock anafiláctico (alérgico).

    C. Las Vacunaciones en Puerto Rico (Departamento de Salud. Programa de Inmunizaciones)

            En la actualidad contamos con vacunas efectivas que estimulan el sistema de defensa
       inmunológico para combatir enfermedades infecto-contagiosas que muchos años atrás eran
       incurables. Toda persona no importa la edad, debe estar protegida contra ciertas
       enfermedades, de manera que cuente con protección contra enfermedades que posean el
       potencial de causar daño físico/incapacidad o provocar la muerte. Es de suma importancia
       que los niños sean vacunados mucho antes de ingresar a la escuela, de manera que sean
       protegidos de enfermedades infecto-contagiosas peligrosas, tales como:

       1. Polio:

          a. Edad recomendada para vacunación:

             2 meses de edad, 4 meses, 15 meses y 4-6 años.

       2. Difteria, Tétano y Pertussis o Tos Ferina (DTP):

          a. Edad recomendada para vacunación:

             2, 4, 6, 15 meses y 4-6 años.

       3. Paperas, Sarampión Común y Sarampión Alemán o Rubeola (MMR):

          a. Edad recomendada para vacunación:

             12 meses de edad y a los 4-6 años.

       4. Meningitis (producido por haemophilus influenza tipo B):

          a. Edad recomendada para vacunación:

             2, 4, 6 y 16 meses de edad.
 

            Al presente se están desarrollando otras vacunas para combatir el SIDA, la hepatitis
       A, entre otras (González, Hector. "Vacunas ¿Por qué?". Buena Salud. Vol VI, No. 2,
       Marzo/1992 pp. 21-22). No es recomendable administrar las vacunas al infante o
       niño en las siguientes situaciones (según la: Convención Anual de la Sección de
       Pediatría de Pediatría de la Asociación Médica de Puerto Rico):

       1. Cuando la madre embarazada se encuentre en su primer trimestre.

       2. Si el niño ha sido recientemente vacunado coninmunoglobulina:

          En esta situación, debe haber un intervalo de 3 meses para poder administrar la Vacuna
          MMR.

      3. Ciertas vacunas son contraindicadas en niños con enfermedades pirogénicas (que inducen
         fiebre) de cuidado.

Tabla 6-4
 
 

INMUNIZACIONES COMUNES PARA LOS ADULTOS


Vacuna Dosis Indicaciones Precauciones
Sarampión, parotiditis, rubéola 0.5 ml s.c. inicial y al regresar en la universidad, ejército, etc. En cualquier persona nacida después de 1956 que nunca haya estado infectado o que probablemente vaya a exponerse (ejemplo: estudiantes en instituciones de educación superior) No administrarse a mujeres embarazadas, pacientes inmunodeprimidos ni a individuos con antecedentes de reacciones anafilácticas a la proteína del huevo o a la neumocina
Toxoides tetánico y diftérico (Td) 0.5 ml intramuscular inicial, al mes, a los 6 meses y cada 10 años En toda persona que nunca se haya vacunado hay que realizar la tanda completa primaria y administrar una dosis cada 10 años No administrase a mujeres embarazadas durante el primer trimestre
Hepatistis B (HB) Depende de la vacuna usada: 1.0 ml intramuscular inicial, al mes y a los 6 meses, o bien 1.0inicial intramuscular, al mes, y luego a los 2 y a los 12 meses En toda persona con probabilidad de exposición repetida (ejemplo: profesional sanitario, compañero sexual de un portador conocido) o bien en quien hata tenido una exposición (ejemplo: un profesional sanitario que se ha pinchado con una aguja en el hospital)
Antigripal 0.5 ml intramuscular Toda persona con riesgo de complicaciones, personal médico y personas que deseen vacunarse No administrarse a individuos con fiebre alta o con el abtecedente de reacciones anafilácticas a la proteína del huevo
Antineumocócica 0.5 m; intramuscular o s.c, Toda persona con riesgo elevado de enfermedad neumocócica No administrarse a mujeres embarazadas

 

Tomado de: Berkow, Robert, y Andrew J. Fletcher (editores). El Manual Merck de Diagnóstico y

Terapeútica, 9na. ed,; España: Editorial Oceano/Centrum, 1994. p. 25
 


Tabla 6-5
 
 

ITINERARIO DE VACUNACION RECOMENDADO PARA PUERTO RICO


EDAD RECOMENDADA VACUNAS
2 Meses DTP-OPV-HbCV
4 Meses DTP-OPV-HbCV
6 Meses DTP-HbCV
12 Meses MMR
15 Meses DTP-OPV-HbCV
4-6 Años (Cada 10 Años) DTP-OPV-MMR
14-16 Años Td

LEYENDA:

DTP = Difteria, Tétano y Tos Ferina

OPV = Vacuna Oral del Polio

HbCV = Haemophilus Influenza Tipo B

MMR = Parotiditis, Sarampión y Rubéola

Td = Tétano y Difteria

NOTA: Adaptado de: Departamento de Salud, Programa de Inmunizaciones.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 CATALOGO DE ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS MAS COMUNES

I. RESFRIADO COMUN (Rinitis, Laringitis, Faringitis) (Vease Tabla 6-3)
 


Tabla 6-3
 
 

EL RESFRIADO COMUN


CAUSADO POR Sobre 120 tipos de virus
EDAD COMUN DE INFECCION Cualquiera
AREA DE APARICION Global
MODO DE TRANSMISION Contacto directo o indirecto con screciones mucosas nasales o gargantas de personas infectadas
PERIODO DE INCUBACION 12 a 72 horas, comunmente 24 horas
SIGNOS INICIALES Dolor de garganta, naris con secreciones mucosas, escalofríos, dolencia general en el cuerpo
DURACION DE LA ENFERMEDAD 3 a 5 días.
PERIODO DE CONTAGIO Desde las primeras 24 horas antes de manifestarse la infección hasta 3 a 5 días después de su curación
EFECTOS SECUNDARIOS PERMANENTES/COMPLICACIONES Ninguno
INMUNIDAD Puede desarrollarse para cada virus específico experimentado
PREVENCION Evitar personas infectadas; mantener resistencia a través de una dieta adecuada, reposo, y control del estrés

 
 
 

   A. Concepto/Descripción

      El término médico del resfrío (o refriado) y sus muchas variaciones es infecciones de las
      vías respiratorias altas.

   B. Signos y Síntomas

      1. Nariz tapada o moqueteante (rinitis aguda).

      2. Reducción del olfato y gusto.

      3. Dolor de garganta (faringitis):

         Picor y ardor en la garganta
 

      4. Voz ronca (laringitis).

      5. Congestión en las vías respiratorias superiores (bronquitis).

      6. Dolor de cabeza moderado.

      7. Cuerpo dolorido, somnolencia y malestar general.

      8. Fiebre (más común en niños que adultos).

      9. Estornudos y tos.

      10. Producción de flema espesa y amarillenta con la tos en la fase final.

   C. El Desarrollo del Resfrío

      La mayoría de los resfrios duran alrededor de una semana. Dos o tres días antes de contraer
      el virus, empiezan a aparecer, por lo general, sensación de fatiga y cuerpo dolorido. A
      continuación estornudos, moqueo, ojos llorosos e irritados y garganta seca. La mejoría suele
      comenzar al cuarto o quinto día y la recuperación total a la semana o a los 10 días.

   D. Complicaciones

      1. Infección bacteriana de:

         a. Los senos frontales.

         b. Oído medio.

         c. Vías respiratorias altas.

   E. Causas

      Mas de 120 tipos de virus. La mayoría son miembros de la familia los rinovirus, pero hay
      otros que también lo provocan (por ejemplo: el virus Coxsackie)

   F. Modo de Transmisión

      Los virus suelen estar en el ambiente y se esparcen en gotitas cuando la persona resfriada        tose, estornuda o habla. Se fijan a las células que recubren el conducto nasal y los senos
      frontales provocando la descarga de mucha mucosidad.

      1. El resfrio no es ocasionado por los pies húmedos, por salir a la calle con la cabeza
         mojada o por coger frío.

      2. El estrés y el cansancio hacen a una persona más vulnerable a cualquier infección viral,
         incluyendo el resfrío.

   G. Diagnóstico

      El diagnóstico se basa en una revisión de los síntomas.
 
 

   H. Tratamiento

      1. No hay medicación específica para tratarlo. La mayoría de los resfríos desaparecen por
         sí solos en 5 a 10 días.

      2. La aspirina y el acetaminofeno ayudan a aliviar las molestias que a veces lo acompañan.

      3. Existen medicinas sin receta para aliviar otros síntomas, pero deben tomarse siguiendo
         las instrucciones.

      4. Beba mucho líquido y, de ser posible.
 

      5. Tómese uno o dos días para descansar y dar al cuerpo la posibilidad de pelear contra la
         infección viral.

      6. Pueden ayudar la gárgaras con una solución de agua caliente y sal para aliviar el dolor
         de garganta.

      7. Un supresor de la tos aliviará la tos seca y un expectorante aumentará el flujo de
         mucosidad si al toser hay flema.

      8. Se recomienda usar un vaporizador o humidificador ambiental, especialmente en el
         dormitorio.

      9. Tomar remedios comunes que faciliten la expulsión de las secreciones nasales y
         bronquiales

   I. La Función del Médico

      1. Se recomienda que consulte al doctor en las siguientes situaciones:

         a. Si tiene otras dolencias que pueden ser agravadas por el resfrío. Estas pueden ser
            enfisema, bronquitios crónica, diabetes y desórdenes inmunológicos.

      2. El médico puede recetar antibióticos si hay evidencia de una infección bacteriana
         secundaria o algún desorden pulmonar que aumente el riesgo de infección.

      3. Si tiene asma, diabetes u otras dolencias crónicas que se puedan agravar con el resfrío,
         el médico puede aumentar la medicación o recetar medidas preventivas.
 
 
 

   J. Medidas de Prevención

      1. Evitar las aglomeraciones en la casa.

      2. Lavarse las manos con frecuencia y no compartir vasos u objetos personales.

      3. Hacer una dieta sana y equilibrada que incluya cítricos y otros alimentos altos en vitamina
         C (el tomar vitamina C en píldoras no está probado que beneficie).

      4. Evitar el estrés y la fatiga innecesarios.

   K. Grado de Severidad

      Para la mayoría de la gente, el resfriado común no es peligroso. Las excepciones incluyen
      bebés, niños pequeños, ansianos, quienes padezcan enfermedades crónicas como diabetes
      o pulmonares, problema cardíaco y personas cuyo sistema inmunológicp, está debilitado por
      quimioterapia o enfermedad.

II. GRIPE (Influenza) (Vease Tabla 6-4)
 


Tabla 6-4
 
 

LA GRIPE (INFLUENZA)


CAUSADO POR Muchos tipos de virus gripales; nuevas sepas se desarrollan fecuentemente
EDAD COMUN DE INFECCION Cualquiera
AREA DE APARICION Global, en periodos epidémicos o pandémicos
MODO DE TRANSMISION Contacto directo o indirecto de secreciones mucosas nasales o gargantas de personas infectadas
PERIODO DE INCUBACION 1 a 3 días
SIGNOS INICIALES Fiebre súbita, escalofríos, cefalgias, dolor muscular, prostración marcada, tos seca.
DURACION DE LA ENFERMEDAD 3 a 5 días.
PERIODO DE CONTAGIO Desde las primeras 24 horas antes de manifestarse la infección hasta 3 a 5 días después de su curación.
EFECTOS SECUNDARIOS PERMANENTES/COMPLICACIONES Raras pero predispone a las poblaciones de edad avanzada o personas débiles a neumonia; la tasa de muerte general aumenta durante epidemias
INMUNIDAD La infección produce inmunidad, de duración desconocida, al virus gripal específico pero no necesariamente a otros tipos de virus gripales
PREVENCION Inmunización anual con vacunas basadas en la prevención de sepas de viruses

 

    A. Concepto/Descripción

       Enfermedad altamente contagiosa que puede extenderse por toda la comunidad en cuestión
       de días.

    B. Síntomas y Signos

       1. Fiebre que puede alcanzar hasta 104 grados.

       2. Dolor de cabeza.

       3. Dolor y malestar general.

       4. Debilidad muscular.

       5. Fatiga extrema.

       6. Tos, congestión y dolor en el pecho.

    C. Desarrollo de la Gripe

       El período de incubación, desde la infección hasta la aparición de los síntomas, es de 2 a
       4 días. La fiebre puede alcanzar los 102 ó 104 grados. La gripe es debilitante y en algunas
       personas precipita la bronquitis y la neumonía. La mayoría de las personas se recuperan
       en una semana, aunque puede durar unos días más.
D. Causas

       Los virus son la única causa de la gripe. Existen tres tipos de virus gripales, a saber:

       1. Tipo A:

           Es el más común y el mayor causante de epidemias graves y extensas.
 

       2. Tipo B:

          También causa epidemias, pero en la mayoría de los casos son más leves que las
          anteriores.

       3. Tipo C:

          Causa brotes aislado, pero no epidemias. Una vez que la persona ha sido infectada por
          un virus, crea un anticuerpo y queda protegida contra ese virus el resto de su vida. El
          problema es que los virus de la gripe sufren mutaciones, o cambios y cada año surgen
          nuevos brotes contra los cuales los anticuerpos son ineficases.

    E. Modo de Transmisión

       1. Entre seres humanos:

          El virus se transmite por el aire a través de las gotitas que expulsan al toser, estornudar
          y quizas hasta al respirar.

      2. Los cerdos y aves marinas son portadores del virus (estos animeles llevan la infección
         pero no padecen los síntomas).

    F. Diagnóstico

       1. Se establece el diagnóstco a partir de lo síntomas, en especial si hay una epidemia de
          gripe. Los síntomas se parecen a los del resfriado, pero llegan de forma más rápida y
          son más severos.

       2. Función del médico:

          El doctor llevará a cabo un cuidadoso examen físico, tomará la temperatura, examinará
          la garganta, auscultará los pulmones y comprobará si los ganglios estan inflamados

    G. Tratamiento

       1. Objetivos generales:

          a. Aliviar los síntomas.

          b. Prevenir la aparición de complicaciones.

             Vigilar que no aparezcan complicaciones.

       2. Se recomienda guardar cama, especialmente si tiene fiebre

       3. Beber líquidos en abundancia.

       4. Consumir medicamentos que se obtiene sin receta:

          Aspirina o acetaminofeno para paliar la fiebre y el malestar. Los menores de 18 años que
          tengan gripe u otra infección viral, nunca deben tomar aspirinas. La aspirina aumenta
          el riesgo de sufrir el síndrome de Rey, una rara enfermedad que puede ser mortal.

       5. El médico:

          a. Puede recetar una medicamento llamado amantadina a las personas con un alto riesgo
             de sufrir complicaciones:  Si se toma a tiempo, este medicamento puede prevenir la
             gripe del tipo A.

          b. Receta medicamentos para aliviar los síntomas.

          c. Es posible que las personas con riesgo de padecer bronquitis o neumonía necesiten
             tomar antibióticos para prevenir una infección bacterial.

    H. Función del Médico

       1. Se recomienda que consulte al doctor en las siguientes situaciones/poblaciones:

          a. Las personas mayores de 50 años de edad y quienes padezcan una enfermedad crónica,
             que padecen síntomas de gripe.

          b. Bebes con gripe.

       2. Las personas adultas sanas no necesitan acudir al médico. Sin embargo, deberán tomarse
          la temperatura Cada 3 ó 4 horas. Si la fiebre excede los 104 grados, o si la persona
          posee dificultades para respirar y presenta otros síntomas, se deberá consultar al doctor.

    I. Medidas de Prevención

       1. Vacuna:

          Vacunarse representa la única manera efectiva de protegerse contra la gripe. Debido a
          que los virus gripales cambian cada año, es necesario volverse a vacunar cada otoño. La
          vacuna debe ser administrada 2 meses antes de que comience la temporada de gripe. Las
          vacunas son recomendadas para las siguientes poblaciones:

          a. Personas mayores de 60 años.
 

          b. Personas con trastornos cardiovasculares, pulmonares o metabólicos de naturaleza
             crónica.

          c. Residentes y empleados de hogares de ancianos e instituciones similares.

    J. Grado de  Severidad

       La gripe no es tan mortal en la mayoría de los casos, pero puede ser debilitante y bastante
       grave en ciertos pacientes.

III. FARINGITIS ESTREPTOCOCICA (Infección Estrepcócica de la Faringe)

     A. Concepto/Descripción

        Infección común producida por el desarrollo de bacterias estreptocócicas de grupa A
        en la faringe, la parte posterior de la nariz y la garganta. Los niños de entre 5 y 15 años
        de edad son las víctimas más frecuentes, y es rara en niños menores de 3 años.

     B. Signos y Síntomas

        1. Dolor de garganta severo.

        2. Fiebre y escalofríos.

        3. Gánglios del cuello inflamados.

        4. Manchas blancas o amarillas en los tejidos inflamados de la garganta.

        5. Amigdalas y camoanilla inflamadas

        6. Erupción roja formada por manchas diminutas.

        7. Tos moderada y ronquera.

        8. Dolor de cabeza.

        9. A veces, dolor de estómago, náuseas y vómitos.

     C. Desarrollo de la Infección

        El trastorno a menudo empieza de manera repentina, con un intenso dolor de garganta,
        fiebre y otros síntomas que se desarrollan en el curso de unas horas. Alrededor de un día
        después del inicio del dolor de garganta, se desarrolla en los niños la extensa erupción roja
        de la fiebre escarlatina. Por lo general, estos síntomas desaparecen en una semana (a veces
        en sólo 3 días) sin tratamiento. Los antibióticos reducen los síntomas. La faringitis sin
        tartar puede convertirse en fiebre reumática, una condición grave que afecta al corazón,
        las articulaciones y el sistema nervioso central. Otra consecuencia posible es la inflamación
        de los cuerpos filtrantes del riñon (glomerulonefritis).

     D. Causas

        La transmisión de bacterias estreptocócicas de una persona a otra.

     E. Modo de Transmisión

        1. Mediante las gotitas que se despiden al toser o estornudar.

           Los lugares públicos con mucha gente facilitan la transmisión y brotes en las casas y
           también en las escuelas.

    F. Diagnóstico

       1. Cultivo de garganta:

          Se obtiene una muestra de la mucosidad y los líquidos presentes en la parte posterior de            la garganta, para determinar si hay o no bacterias estreptocócicas.

    G. Tratamiento

        1. Antibióticos orales durante 10 días sin interrupción:

           El tratamiento preferido es la penicilina. las personas alérgicas a la penicilina pueden
           tomar eritomicina en su lugar.

        2. Con aspirina o acetominofeno se bajará la fiebre y se aliviaran los dolores generalizados
           que suelen acompañar a este trastorno.

            A los niños menores de 18 años se le debe administrar sólo acetaminofeno.

        3. Es posible que se haga dificil tragar, por lo tanto, no consuma las comidas habituales.
           Los alimentos blandos y frescos como la gelatina y los helados pueden resultar más
           fáciles de tragar.

        4. Gargaras tibias de agua y sal:

           Suelen aliviar temporariamente el dolor.
 

        5. Consumo de mucho líquido:

           Esto es cierto particularmente si los niños experimentan fiebres muy altas. El consumo
           abundante de líquidos evitará la deshidratación.

    H. Función del Médico

       Cualquier dolor de garganta lo suficientemente severo como para que se sienta dificultad
       al tragar debería ser investigado por el médico, sobre todo si aparecen manchas blancas o
       amarillentas en la parte posterior de la garganta, y si se desarrollan síntomas como fiebre
       o dolor en las articulaciones.

    I. Medidas de Prevención

       1. Lávese las manos con frecuencia y pida a los niños a que hagan lo mismo.

       2. Evite frotarse la cara, especialmente la nariz y los ojos.

       3. Enséñeles a los niños a taparse la nariz y la boca al toser o estornudar.

       4. Mantenga los cuartos bien ventilados y evite los lugares con mucha gente, especialmente
          durante los meses de invierno.

    K. Grado de Severidad

       La faringitis estreptocócica puede ser peligrosa. Sin embarga, un diagnóstico rápido y el
       tratamiento con antibióticos elimina el peligro en la mayoría de los casos.
 

IV. EL DENGUE (Tomado de: Departamente de Salud. Secretaría Auxiliar para Salud
    Ambiental. Dengue: Preguntas y Respuestas. Hoja suelta.)

    A. Concepto

       El dengue es una enfermedad causada por un virus transmitido al hombre por medio de la
       picada de un mosquito infectado. En el hemisferio oeste solo una especie de mosquito
       (Aedes aegypti) trasmite el dengue. Existen cuatro tipos de virus diferentes inducen el
       dengue.

       El dengue hemorrágico es una forma más severa, a veces fatal, de la enfermedad de dengue
       causada por la infección de los mismos virus.
 
 

    B. Vía de Transmisión

       Un mosquito pica a una persona con dengue y prontamente puede propagar el virus picando
       una ó más personas sanas. El dengue no puede contraerse directamente de persona a
       persona.
 

      El dengue puede repetirse en la misma persona. Existen cuatro (4) diferentes tipos de virus
      de dengue. Un mismo virus no repite, pero sí la persona puede enfrentarse con cada uno
      de ellos.

    C. Epidemiología

       1. Brote/Epidemia:

          a. Si el virus está presente puede ocurrir brotes de esta enfermedad solamente en aquellas
             áreas donde existe el misquito Aedes aegypti.

          b. Brotes/epidemias previos de dengue en Puerto Rico

             En Puerto Rico han ocurrido varios brotes, algunos convirtiendose en epidemias como
             en los años 1963, 1969, y de 1975 a 1978. Actualmente esta enfermedad continúa
             activa y por eso decimos que Puerto Rico es un área endémica, es decir, diariamente
             aparecen nuevos casos de dengue

      2. Distribución del mosquito Aedes aegypti en Puerto Rico:

         Este mosquito se encuentra en todas partes de la isla. Por ser esta isla de clima tropical
         y donde llueve con frecuencia, el mosquito Aedes aegypti se desarrolla con facilidad. El
         mosquito hembra pone los huevos en el agua acumulada en recipientes que se encuentran
         mayormente en los patios de las casas ó en su habitación.

    D. Signos y Síntomas de la Enfermedad

       Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en las coyunturas y erupciones en la piel. Por lo
       general, los niños pequeños sufren síntomas más leves que los mayores y que los adultos.
       En el hemisferio oeste el dengue es raramente una enfermedad severa ó fatal.

    E. Tratamiento

       1. No existe una forma específica de tratamiento:

          En el caso del dengue hemorrágico, si se diagnostica a tiempo, se puede tratar
          efectivamente con una terapia de reemplazo de líquidos.

       2. Medidas preventivas:

          a. Eliminar los recipientes que acumulan agua, donde se reproducen los mosquitos Aedes
             aegypti.

          b. Remover ó cubrir los recipientes donde se almacena agua.

          c. Cambiando el agua de los bañaderos de pájaros y mascotas.

          d. Cambiando el agua de los floreros a intérvalos de cada 3 a 4 días. Esto reduce el
             número de mosquitos producidos en un área inmediáta.

          e. Evitar picadas de mosquitos dentro de la casa. Para esto se pueden mantener las telas
             metálicas ("screens") en buenas condiciones y cerrado las puertas.

          f. Usar repelentes de mosquitos en los niños y en adultos que les guste estar fuera de la
             casa donde puedan ser picados por los mosquitos.
 


Regresar Arriba
Regresar al Capítulo 5
Regresar al Contenido
Regresar Página Principal
Copyright  © 2001 Edgar Lopategui Corsino