COMPARACIONES MORFOFUNCIONES Y FISIOLOGICAS
ENTRE NIÑOS Y ADULTOS

EDGAR LOPATEGUI CORSINO
Universidad Interamericana de PR - Metro, División de Educ. Dept. de Educación Física,
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]


NIÑOS PREPU-BERALES Y ADULTOS

Introducción

        Esta sección se limitará al estudio de los niños prepúberes saludables no atléticos. Las variables comparadas incluyen la estructura y composición corporal, características neuromusculares y cardiorespiratorias.

Estructura y Composición Corporal

        Análisis de las Diferencias:

        El peso de los adultos es 20 veces más grande y la estatura 3.5 veces mayor que la registrada al nacer (Gutiérrez, 1992). Los niños prepúberes poseen una menor cantidad de grasa corporal, mayor contenido de agua, menor tamaño y densidad óseo y del tejido magro que los adultos (Lohman, Boileau & Slaughter, 1984).

        Implicaciones para el Entrenamiento:

        El ejercicio moderado estimula al crecimiento óseo hasta su valor normal, favorece a una reducción en la formación de células (y tejido) de grasa, y a un aumento en el tejido magro, en la mineralización, densidad y masa ósea (Gutiérrez, 1992; Malina, 1991). Los programas de ejercicios con resistencias producen muy pocos cambios en el tamaño del tejido muscular de los niños prepúberes (Blimkie, 1993).

Características Neuromusculares

        Análisis de las Diferencias:

        Brimkie (1989) ha encontrado que los niños prepúberes poseen una más alta proporción de fibras musculares de tipo I y fibras no diferenciadas de tipo IIc cuando se compara con la población adulta. La distribución de las fibras de tipo I, IIa y IIb en niños prebúberes de 6 años son practicamente idénticas a la de los adultos (Zauner, Maksud & Melichna, 1989). El tamaño de las fibras musculares, la fuerza muscular y las capacidades anaeróbicas, son menores en los niños prepúberes que en los adultos (Blimkie, 1989; Bar-Or, 1987). Los niños prepúberes poseen una menor actividad de las enzimas glucolíticas, concentraciones similares de adenosina de trisfosfato (ATP) y fosfocreatina (PC) y menor contenido (y utilización anaeróbica) del glucógeno muscular, cuando se compara con los adultos (Gutierres, 1992; Bar-Or, 1987). Los niveles de lactato, y la capacidad para su producción, es menor en los niños prepúberes que los adultos (Bar-Or, 1987; Fernández, Esteban & Estebán, 1992).

        Implicaciones para el Entrenamiento:

        Los programas de entrenamiento con resistencias estructurados con la apropiada duración, intensidad y volumen, son efectivos para promover aumentos en fuerza muscular para la población de niños prepúberes (Blimkie, 1992).

Características Cardiorespiratorias

        Análisis de las Diferencias:

        El corazón y pulmones son más pequeños en los niños prepúberes que en los adultos. En reposo y a niveles submáximo y máximos, la frecuencia cardíaca es mayor, mientras que el volumen de eyección sistólica y gasto cardíaco es meyor, en los niños prepúberes que en los adultos (Zauner, Maksud & Melichna, 1989). Los niños prepúberes poseen un menor consumo de oxígeno máximo (VO2máx) absoluto (litros/min) y a base de las dimensiones del cuerpo, pero mayor relativo al peso, que los adultos (Zauner, Maksud & Melichna, 1989; Bar-Or, 1987). En comparación con los adultos, los niños prepúberes poseen una presión arterial menor (Zauner, Maksud & Melichna, 1989). Los niños prepúberes poseen una ventilación pulmonar máxima (VEmáx) absoluta menor, una VEmáx relativa sin cambio, y una VEsubmáx relativa mayor, que los adultos (Zauner, Maksud & Melichna, 1989; Bar-Or, 1983). Los niños prepúberes muestran respiraciones más rápidas durante el ejercicio. (Zauner, Maksud & Melichna, 1989).

        Implicaciones para el Entrenamiento:

        Los programas de ejercicio que posean la adecuada intensidad, frecuencia y duración inducen a mejoras en la capacidad cardiorespiratoria (Rowland, 1992). Los niños prepúberes se encuentran mejor equipados para el entrenamiento de tolerancia (Zauner, Maksud & Melichna, 1989).

Conclusiones y Recomendaciones

        Existen diferencias fisiológicas significativas entre los niños prepúberes y los adultos, las cuales hay que tomar en consideración cuando éstos se someten a un programa de entrenamiento. Es muy importante que antes del entrenamiento, se debe requerir un examen médico para descartar condiciones pre-existentes que puedan interferir con una participación segura.

Referencias

        Bar-Or, O. (1987). Importance of differences between children and adults for exercise testing and exercise prescription. En:  J. S. Skinner (Ed.), Exercise Testing and Exercise Prescription for Special Cases (pp. 49-65). Philadelphia: Lea & Febiger..

        Bar-Or, O. (1983). Pediatric Sports Medicine for the Practitioner: From Physiologic Principles to Clinical Applications (pp.1-65). New York: Springer-Verlag.

        Blimkie, C.J.R. (1993). Resistance training during preadolescence: issues and controversies. Sports Medicine, 15(6), 389-407.

        Blimkie, C.J.R. (1989). Age- and sex associated variation in strength during childhood: anthropometric, morphologic, neurologic, biomechanical, endocrinologic, genetic, and physical activity correlates. En: C. V.Gisolfi, & D. R. Lamb (Eds.), Perspectives In Exercise Science and Sports Medicine. Vol 2: Youth, Exercise, and Sport (pp. 99-163). Indiana: Benchmark Press.

        Fernández, M.B, Esteban, M.A. & Esteban, M.M. (1992). El ejercicio físico y el deporte durante el crecimiento. Archivos de Medicina del Deporte, 9(34), 131-141.

        Gutiérrez Sainz, A. (1992). Actividad física en el niño y el adolescente. En: Gallego, G. J. (Ed.), Fisiología de la Actividad Física y del Deporte (pp. 337-335). Nueva York: McGraw-Hill-Interamericana de España.

        Lohman, T.G., Boileau, R.A. & Slaughter, M.H. (1984). Body composition in children and youth. En: R. A. Boileau (Ed.). Advances in Pediatric Sports Science (Vol I, pp. 29-57). llinois: Human Kinetics Pub.

        Lohman, T.G. (1992). Exercise training and body composition in childhood. Canadian Journal of Sports Science, 17(4), 284-287.

        Malina, R. M. (1991). Growth, Maturation and Physical Activity (pp. 371-390). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.

        Rowland, T.W. (1992). Trainability of the cardiorespiratory system during childhood. Canadian Journal of Sports Science, 17(4), 259-263.

        Zauner, C.W., Maksud, M.G. & Melichna, J. (1989). Physiological considerations in training young athletes. Sports Medicine,  8(1), 15-31.

        Vaccaro, P. & Mahon, A. (1987). Cardiorespiratory responses to endurance training in children. Sports Medicine, 4, 352-363.


Regresar Arriba
Regresar a Poblaciones Especiales
Regresar a Fisiología del Ejercicio
Regresar Página Principal


E-MAIL
elopategui@hotmail.com
edgarl@asem.net
elopatg@coqui.net
saludmed@abac.com
elopateg@inter.edu
Rev. 26/julio/2000
Copyright  © 2000 Edgar Lopategui Corsino