| 
                       Profesor:
						 Edgar Lopategui Corsino 
                        
                       
                       
I. INFORMACIÓN 
GENERAL 
- 
Título del Curso
 : Metodología 
del Entrenamiento Deportivo II 
- 
Código y Número
 : HPER 
- 4302 
- 
Créditos
 : Tres (3) Créditos 
- 
Término Académico
 : Semestre 
agosto-diciembre 2009 (2010-10) 
- 
Profesor
 : Edgar 
Lopategui Corsino 
- 
Horas de Oficina
 : TR: 
12:15 - 3:45 p.m. 
- 
Teléfono de la Oficina
 : 787-250-1912, 
X2286, 2245, 2410 
- 
Correo Electrónico
 : elopategui@metro.inter.edu; 
elopateg@yahoo.com 
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
 
                        
II. DESCRIPCIÓN 
        Introducción al 
estudio y a los análisis del entrenamiento deportivo. Énfasis en los temas sobre 
la periodización para el desarrollo de la fortaleza muscular, la tolerancia 
cardiorrespiratoria, la potencia y la capacidad anaeróbica, la velocidad y la 
flexibilidad.
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
 
                        
III. OBJETIVOS 
          Se 
espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda: 
 
- 
Aplicar el conocimiento aprendido para la 
planificación periodizada de un programa de entrenamiento dirigido a un deporte 
específico.
 
 
- 
Planificar entrenamientos periodizados para el 
desarrollo de las aptitudes fisiológicas particulares.
 
 
- 
Identificar los diversos sistemas y métodos de 
entrenamiento cíclicos para el desarrollo de las aptitudes fisiológicas: 
aeróbica, fortaleza y tolerancia muscular, anaeróbica (fortaleza explosiva y 
rapidez, flexibilidad y capacidad motora).
 
 
- 
Integrar los principios y métodos de 
entrenamiento conducentes a mejorar las diversas aptitudes fisiológicas durante 
la planificación periodizada del programa de entrenamiento físico del atleta que 
participa en un deporte individual o de conjunto, de manera se asegure una 
óptima ejecutoria.
 
 
                      
						- Establecer un 
						sistema de entrenamiento que integre, y desarrolle, de 
						forma óptima las aptitudes cardiorrespiratorias, la 
						fortaleza muscular, tolerancia muscular, potencia 
						muscular, flexibilidad y capacidad motora en 
						determinados atletas que practican deportes individuales 
						o de conjunto, con el fin de lograr un rendimiento 
						competitivo exitoso.
 
						 
                      
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
IV. CONTENIDO 
TEMÁTICO 
A. Introducción a las Aptitudes Fisiológicas 
 
- 
Conceptos básicos.
 
- 
Valor de las aptitudes fisiológicas para deportes y la salud.
 
- 
Categorización de las aptitudes fisiológicas.
 
- Avalúo del atleta para determinar sus necesidades y 
enfoque del entrenamiento.
 
- Las cualidades de la tolerancia cardiorrespiratoria, 
fortaleza muscular, tolerancia muscular, capacidad anaeróbica/potencia y la 
flexibilidad según las necesidades de cada deporte.
 
- Principios que rigen el desarrollo de las aptitudes 
fisiológicas de los atletas.
 
- Método de entrenamiento para cada capacidad fisiológica.
 
- Determinantes para las aptitudes fisiológicas.
 
 
                      B. Introducción a los Deportes 
						Individuales y de Conjunto   
- 
La bioenergética de los deportes.
 
- 
Deportes individuales.
 
- 
Deportes de conjunto.
 
- 
Las necesidades fisiológicas de los deportes.
 
 
						C. Entrenamiento de la Tolerancia 
						Cardiorrespiratoria
						  
- 
Consideraciones preliminares.
 
- 
Efectos crónicos del entrenamiento para la tolerancia 
cardiorrespiratoria.
 
- 
Deportes que dependen de una óptima potencia aeróbica para 
una ejecutoria efectiva.
 
- 
Factores fisiológicos que determinan el éxito deportivo en 
eventos competitivos que requieren una alta capacidad aeróbica.
 
- 
Sistemas de entrenamiento para el desarrollo de la tolerancia 
aeróbica.
 
- 
Enfoques para la periodización anual de la capacidad 
cardiorrespiratoria.
 
 
						D. Entrenamiento de la Tolerancia 
						Muscular
						  
- 
Consideraciones preliminares.
 
- 
Adaptaciones fisiológicas del entrenamiento para la 
tolerancia muscular.
 
- 
Deportes que requieren una alta tolerancia muscular.
 
- 
Factores fisiológicos principales que influyen la tolerancia 
muscular.
 
- 
Métodos de entrenamiento dirigidos al desarrollo de la 
tolerancia muscular.
 
- 
Planificación cíclica de la tolerancia muscular.
 
 
						E. Entrenamiento de la Fortaleza y 
						Potencia Muscular
						  
- 
Consideraciones preliminares.
 
- 
Efectos fisiológicos a largo plazo del entrenamiento para la 
fortaleza y potencia muscular.
 
- 
Actividades atléticas que están sujetas a una óptima 
fortaleza y potencia muscular.
 
- 
Factores que determinan el desarrollo de la fortaleza y 
potencia muscular.
 
- 
El movimiento y su vínculo con la generación de fuerza y 
potencia.
 
- 
Sistemas de entrenamiento para el desarrollo de la fortaleza 
y potencia muscular.
 
- 
Estrategias de periodización para la fortaleza y potencia 
muscular.
 
 
						F. Entrenamiento de la Velocidad/Rapidez 
- 
Consideraciones preliminares.
 
- 
Adaptaciones crónicas fisiológicas del entrenamiento para la 
velocidad/rapidez.
 
- 
Eventos competitivos que dependen de la rapidez.
 
- 
Determinantes para velocidad en los atletas.
 
- 
Sistemas de entrenamiento para mejorar la velocidad.
 
- 
La ciclización anual de la rapidez.
 
 
						G. Entrenamiento de la 
						Flexibilidad
						  
- 
Consideraciones preliminares.
 
- 
Cambios morfo-fisiológicas del entrenamiento para la 
flexibilidad.
 
- 
Eventos atléticos que dependen de la flexibilidad.
 
- 
Determinantes para velocidad en los atletas.
 
- 
Métodos de entrenamiento para desarrollar la flexibilidad.
 
- 
Sistemas periodizados para el entrenamiento de la 
flexibilidad.
 
 
						H. Entrenamiento de la Capacidad 
						Motora 
						  
- 
Consideraciones preliminares.
 
- 
Adaptaciones neuro-fisiológicas del entrenamiento para la 
capacidad motora.
 
- 
La importancia de la capacidad motora en los deportes.
 
- 
Factores que influyen en la capacidad motora.
 
- 
Desarrollo de la capacidad motora.
 
 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
V. ACTIVIDADES 
A. Actividades de Aprendeizaje 
 
- 
Desarrollo de un sistema de entrenamiento específico, es 
decir para desarrollar una aptitud física específica de un deporte particular.
 
 
                      B. Técnicas y Métodos de Enseñanza   
	- Conferencias centradas en los estudiantes, en diálogo 
	plenario.
 
	- Actividades para la exploración/descubrimiento de 
	conceptos.
 
	- Desarrollo de mapas conceptuales basado en una 
	lectura del curso.
 
	- Análisis y diario reflexivo.
 
	- Aprendizaje basado en la solución de problemas.
 
	- Trabajos en grupos/paneles pequeños (Ej., aprendizaje 
	cooperativo y colaborativo, aprendizaje en equipo y aprendizaje basado en 
	problemas).
 
	- Comunidades de aprendizaje.
 
	- Juegos de simulación, modelaje o uso de la 
	dramatización por los estudiantes.
 
	- Debate académico resolutivo.
 
	- Análisis de casos o situaciones.
 
	- Torbellino de ideas.
 
	- Cuestionarios.
 
	- Actividades interactivas.
 
	- Preguntas abiertas.
 
	- Preguntas relevantes y respuestas divergentes.
 
	- Coloquios, paneles, foros y grupos focales.
 
	- Demostración.
 
	- Ensayo y práctica.
 
	- Discusión socializada crítica, centrada en el 
	estudiante, de las lecturas asignadas del texto u otra literatura.
 
	- Discusiones grupales entre los estudiantes, donde el 
	profesor solo es una guía o facilitador.
 
	- Dinámicas entre los estudiantes y el profesor.
 
	- Exposiciones de trabajos orales: Informes o 
	presentaciones de temas del curso por los estudiantes. Se utilizarán 
	recursos multimedios, como lo pueden ser las presentaciones electrónicas (MS 
	Power Point), DVD/VHS, entre otras.
 
	- Estudio de vídeos.
 
	- Trabajos individuales.
 
	- Asignaciones y proyectos especiales (monografías y 
	mini-investigaciones en el campo).
 
	- Búsqueda de Información en la Internet/Web 
	relacionada con los tópicos discutidos en el curso.
 
	- Experiencias de los estudiantes y profesores.
 
	- Redacción de ensayos sobre un tema incluido en el 
	prontuario.
 
	- Participación en actividades cívicas de la comunidad.
 
	- Entrevistas.
 
	- Observaciones de campo.
 
	- Estrategias de “assessment” (avalúo).
 
	- Charlas por recursos externos (conferenciantes 
	invitados).
 
	- Participación en ferias de salud o visitas a 
	instituciones relacionadas con la salud.
 
	- Otras que surjan durante el transcurso del curso.
 
 
C. Medios de Enseñanza
						  
- 
Alta tecnología:
  	- Computadora o "notebook". Esta se utilizará para las 
	presentaciones electrónicas multimedios, aplicaciones en DVD/CD-ROM, acceso 
	a direcciones en la Internet/Web, entre otras funciones.
 
	- Proyector de video digital, empleado para las 
	presentaciones computadorizadas.
 
	- Uso de páginas WWW del curso y Blackboard.
 
  
 
- Tecnología tradicional:
 
  
	- Proyector de video análogo para la presentación de 
	películas en video casetes.
 
	- Proyector de diapositiva.
 
	- Proyector vertical.
 
	- Proyector para películas de 35mm.
 
	- Afiches y fotos.
 
	- La pizarra.
 
 
 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
VI. EVALUACIÓN 
A. Evaluación 
 
- 
Se ofrecerán 4 exámenes parciales prácticos (50% de la nota 
total).
 
 
- El examen final incluirá solo el último material 
discutido en la clase (15% de la nota final).
 
 
						
- Habrá una quinta nota parcial (15% de la nota total).  Esta consiste de varios laboratorios o experiencias prácticas que se llevarán a 
cabo durante el transcurso del semestre.
 
 
- Por último, se requiere realizar un Programa de 
Entrenamiento Anual Específico (20%. de la nota total).  Este 
trabajo consiste en seleccionar un deporte para preparar su Plan de 
Entrenamiento.  El proyecto deberá entregarse una semana antes de terminar 
las clases.
  
	- Los detalles de este trabajo están en Saludmed: 
 
 
         
http://www.saludmed.com/Entrena_II/requisitos/Proyectos/Proyecto_Entrena_Deptv_II.pdf 
 
	- La rúbrica general del trabajo se encuentra en la 
	siguiente página del Web: 
 
 
         
http://www.saludmed.com/Entrena_II/requisitos/Proyectos/Rubrica_Plan_Entrena_Espec.pdf 
 
	- La plantilla del trabajo del proyecto se halla en:
  
 
         
http://www.saludmed.com/Entrena_II/requisitos/Proyectos/Plan_Entrena_Espec_PLANTILLA.doc 
 
- No se eliminarán notas.
  
- El curso requiere el uso de un sistema de computadora que 
posea un procesador de palabras, preferiblemente MS Word. Este sistema puede ser 
uno personal o el que se encuentra en esta universidad (Ej., el Centro de 
Informática y Telecomunicaciones [CIT]).
 
 
- Todas las asignaciones serán evaluadas por plagio.
 
 
B. Determinación de las Calificaciones 
 
- 
A continuación el valor de los exámenes y proyectos 
especiales:
 
 
| Criterios: | 
  | 
Peso: | 
Valor: | 
 
| 4 Exámenes Prácticos: | 
 | 
  | 
  | 
 
| Primer Examen Parcial | 
: | 
12% | 
100 puntos | 
 
| Segundo Examen Parcial | 
: | 
12% | 
100 puntos | 
 
| Tercer Examen Parcial | 
: | 
13% | 
100 puntos | 
 
| Cuarto Examen Parcial | 
: | 
13% | 
100 puntos | 
 
| 1 Examen Final | 
: | 
15% | 
100 puntos | 
 
| Experiencias de Laboratorio | 
: | 
15% | 
100 puntos | 
 
| 1 Plan de Entrenamiento | 
  | 
20% | 
100 puntos | 
 
| Total: | 
= | 
100 % | 
700 puntos | 
 
 
- 
La nota final será determinada mediante la escala 
subgraduada redondeo (curva estándar) que tiene integrada el registro 
electrónico de Inter-Web.  Tal escala de notas equivale a 
sumar el total de las puntuaciones que obtiene el estudiante al finalizar el 
curso y luego dividirla entre seis (6). Las notas se distribuyen como sigue:
 
 
| A  | 
= | 
100 - 89.5  | 
 
| B | 
= | 
89.4 - 79.5 | 
 
| C | 
= | 
79.4 - 69.5 | 
 
| D | 
= | 
69.4 - 59.5  | 
 
| F | 
= | 
59.4 - 0 | 
 
 
                      C. Estrategias de "Assessment" y 
						Evaluación 
                              
						El seguimiento del progreso de la ejecución de los 
						estudiantes con relación al logro de los objetivos del 
						curso serán monitoreados mediante una diversidad de 
						estrategias de "assessment" (avalúo) y evaluación. 
						Algunas técnicas de “assessment” se presentan a 
						continuación: 
	- Diario reflexivo. El estudiante deberá 
	contestar algunas preguntas dirigidas a evaluar al profesor y su 
	aprovechamiento académico.
 
	- Ensayo Breve (minute paper). Solicitar al 
	estudiante que escriba en forma de pregunta cuál fue el concepto más 
	significativo o aquel que no entendió.
 
	- Ensayos. Los ensayos consisten en preguntas 
	abiertas donde los alumnos demuestran su entendimiento conceptual y la 
	relación existente entre los conceptos.
 
	- Auto-evaluación o reflexión sobre lo aprendido en el 
	curso. Comúnmente se realiza al finalizar el curso.
 
	- Evaluación del profesor. Se utiliza una rúbrica para evaluar al maestro.
 
	- Evaluación (percepción) de las técnicas de enseñanza del profesor. El 
	estudiante indica los procedimientos o actividades realizadas durante el 
	curso que han facilitado, u obstaculizado, el aprendizaje. Además se 
	requiere que los estudiantes indiquen de qué otra manera podría impartirse 
	el curso más efectivamente.
 
	- Evaluación de lecturas asignadas o suplementarias. Se emplean preguntas para 
	determinar la utilidad de ésta en la clase.
 
	- Reacción escrita inmediata (REI o writing prompt). El maestro presenta una 
	frase u oración que el estudiante deberá de completar.
 
	- Parafraseo dirigido. En este caso el alumno asume una función similar a la 
	de un profesor, en la cual se habrá de encargar de resumir, en sus propias 
	palabras, un concepto particular discutido en la clase.
 
	- Portafolio. El portafolio representa una colección de experiencias, 
	asignaciones, información y reflexiones realizadas durante transcurso de la 
	clase.
 
	- Bitácora impresa o registro anecdótico. En la bitácora se recopilan
	datos o información en orden cronológico.
 
	- Registro anecdótico. El estudiante escribe aquellos incidentes que ocurren 
	durante el transcurso de la clase.
 
	- Blogs, Weblogs o bitácora virtual. Presentación de artículos, de forma 
	cronológica (http://www.blogger.com, 
	http://wordpress.com, 
	http://edublogs.org).
 
	- Diario de palabras. Empleando alguna lectura de un texto, el estudiante 
	selecciona una palabra que él crea que resuma la mayor porción de tal texto 
	y luego escribe uno o dos párrafos que justifique la selección de la palabra.
 
	- Portafolio de anotaciones. Esta actividad de “assessment” consiste en 
	escribir cómo cada trabajo realizado durante el curso conecta con el 
	contenido u objetivo del curso.
 
	- Organizador gráfico. Es la representación visual de cómo se relaciona la 
	información. Por ejemplo, se pueden emplear un mapa conceptual, diagramas de 
	flujo (representan secuencias, procesos, decisiones), diagramas y otros.
 
	- Mapa conceptos. El mapa de concepto representa un tipo de organizador 
	gráfico que enfatiza la asociación entre conceptos. También, representa un tipo de diagrama donde 
	se organiza gráficamente un concepto o tópico de la clase.
 
	- Tirillas cómicas. Describir visualmente un concepto o tema por medio de uso 
	de una tira cómica o caricatura.
 
	- Lista/hoja de cotejo. Esta técnica consiste en recopilar información (lista), 
	mediante un formulario, sobre la ejecución del alumno a través de la 
	observación de sus ejecutorias.
 
	- Lista focalizada. En este tipo de "Assessment" los alumnos deberán de 
	concentrarse en un concepto clave de la clase y luego escribir una lista de 
	ideas vinculadas a tal término.
 
	- Resumen de una sola oración. Resumir en una oración las respuestas a las 
	preguntas: quién hace qué y a quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
 
	- Matriz de rasgos sobresalientes. Categorizar conceptos de acuerdo a la 
	presencia o ausencia de características que definan a éste.
 
	- Punto más confuso (Muddiest Point). Indicar cuál es el concepto menos claro 
	o el mejor entendido.
 
	- Bosquejo de contenido, forma y función. Se requiere analizar alguna lectura 
	y luego rellenar las preguntas qué, cómo y por qué.
 
	- Bosquejo vacío o incompleto. Esto consiste en completar un bosquejo que se 
	le entrega al estudiante al inicio de un tópico o unidad.
 
	- Cadena de Notas (Chain Notes). Se pasa entre los estudiantes una hoja en 
	blanco con una sola pregunta de un tema discutido en la clase. Deberán de 
	contestarla durante un tiempo dado.
 
	- Analogías. El estudiante deberá de completar alguna analogía presentada por 
	el profesor.
 
	Evaluación de Exámenes. Los alumnos proceden a indicar comentarios sobre la 
	calidad del examen. 
	- Reseña con análisis crítico. En esta estrategia, se le asigna al estudiante 
	la lectura de una sección de texto, la observación de un video o una obra de 
	arte, junto a unas preguntas guías para su análisis correspondiente.
 
	- Dinámica grupal. Dinámica de grupos o discusión en grupos de estudiantes 
	sobre un tópico específico del curso.
 
	- Solución de problemas documentado. Se escriben los pasos que se tomaron para 
	resolver un problema particular.
 
	- Tarjetas de aplicación. Dirigidas a determinar si los alumnos aprendieron un 
	material dado y cómo se puede integrar, de manera práctica, en su vida 
	cotidiana.
 
	- Cuestionarios. Éstos consisten en listas impresas de preguntas, las cuales 
	son completadas por los estudiantes.
 
	- Encuestas en línea (http://www.zoomerang.com/, 
	http://www.freeonlinesurveys.com/, 
	http://www.surveymonkey.com/, 
	http://www.webpollcentral.com, 
	http://www.dream-tools.com/index.mv, 
	
	http://www.surveyconole.com/?hilite=quickPoll&siteRef=350001, 
	http://www.webpage-tools.com, 
	http://www.webanalysis.com/onlinepolis.asp, 
	http://www.smartwebby.com/web_products/flash_poll/).
 
	- Pruebas cortas en línea (http://www/quia.com,
	http://school.discovery.com/quizcenter/quizcenter.html, 
	http://quizstar.4teachers.org).
 
	- Rúbricas, matriz de valoración o baremo. Guía que describe los criterios, mediante una escala, utilizado 
	para determinar las ejecutorias de los estudiantes, con el fin de juzgar la 
	calidad de una situación observable.
 
	- Pruebas de ejecución. Pruebas para calibrar diversas tareas que el 
	estudiante debe llevar a cabo.
 
	Prueba de conocimiento previo. Pueden ser cuestionario/sondeos u otros tipos 
	de exámenes empleadas antes de comenzar un tema del curso. 
	- Preguntas. Interrogación que se hace para que los estudiantes contesten lo 
	que saben acerca de lo discutido en clase o para determinar su nivel de 
	dominio en una tarea o lección asignada.
 
	- Preguntas abiertas. Aquellas preguntas amplias, de tipos reflexivas o 
	conceptuales, que se emplean para determinar el conocimiento previo del 
	estudiante. Además, se utilizan para determinar cómo los alumnos pueden 
	aplicar los conceptos aprendidos a lo largo de la discusión de un tópico o 
	unidad.
 
	- Monografía o proyecto escrito relacionado con un tópico del curso. 
	Preparación de una tarea simulada que se asemeja a lo real.
 
	- Entrevistas. Se presenta lo que la persona entrevistada piensa y siente con 
	respecto unas preguntas, abiertas o cerradas, específicas.
 
	- Clase demostrativa. Exposición oral del estudiante frente al grupo, con 
	respecto a un tópico del curso.
 
	- Informe oral.
 
	- Estudio independiente.
 
	- Poemas concretos.
 
	- Informes escritos.
 
	- Escalas. Sistema graduado de medición mediante el uso de una sucesión 
	ordenada de valores.
 
	- Excursiones.
 
	- Debates.
 
	- Expresiones creativas.
 
	- Álbumes y otros proyectos demostrativos.
 
	- Grabaciones de audio.
 
	- Grabación de video.
 
	- Fotografías.
 
	- Exámenes de ejecución.
 
	- Pruebas cortas de ejecución (examen breve y práctico).
 
	- Exámenes de papel y lápiz.
 
	- Exámenes cooperativos.
 
	- Exámenes de libro abierto.
 
	- Autobiografía.
 
	 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
                        
VII. NOTAS ESPECIALES 
A. Requisitos del Curso 
 
- 
Completar satisfactoriamente los exámenes y trabajos 
especiales del curso.
 
- 
Asistencia puntual al salón de clase.
 
- 
Participación activa durante las discusiones y actividades de 
los temas del curso.
 
- 
Evitar ausencias exageradas.
 
- 
Vestimenta adecuada.
 
- 
Trabajos/proyectos:
 
  
	- Completar los laboratorios.
 
	- Realización de otras actividades de aprendizaje en la 
	clase (Ej: Asignaciones)..
 
	- Completar el 
	Programa de 
	Entrenmiento Anual Específico.
 
 
 
                      B. Políticas del Curso e 
						Institucionales   
- 
Proyectos y fechas límites:
  
	- Todos los trabajos (asignaciones, laboratorios, 
	propuesta para crear un programa de aptitud física y bienestar para adultos) 
	deben ser entregados en la fecha establecida. Tales proyectos escritos se 
	deben entregar durante los primeros 10 minutos luego de haber comenzado la 
	clase. De esto no ser así, por cada día de retraso se le restarán 10% al 
	trabajo escrito
 
	- Los proyectos escritos se debe preparar, y entregar, 
	en formato electrónico, es decir, mediante el uso de un procesador de 
	palabras. Se prefiere que se emplee el programa de Microsoft Word 
	o el equivalente en “OpenOffice.org” 
	(Text Document). También, se puede utilizar el procesador de 
	palabras, gratuito, que dispone en el Web la compañía Zoho (http://www.zoho.com), 
	conocido con el nombre de Zoho Writer. Otra alternativa es 
	utilizar el programa de WordPad que incluye el sistema operativo de Windows. 
	Los trabajos escritos deben estar limpios y leíbles. De no ser así, el 
	trabajo puede ser devuelto o restado puntos.
 
	- El trabajo preparado en MS Word, “Text Document” de 
	“OpenOffice.org” o “Zoho Writer” de Zoho.com, debe entregarse impreso y 
	adjunto con un CD-ROM que contenga una versión digital del mismo.
 
  
 
- Los trabajos se habrán de corregir empleando una rúbrica 
general, disponible en la página de saludmed (http://www.saludmed.com/Entrena_II/requisitos/Proyectos/Rubrica_Plan_Entrena_Espec.pdf). 
Al evaluar los proyectos, se tomarán en consideración los siguientes criterios:
 
  
	- Contenido y organización de trabajo.
 
	- Claridad y síntesis de las ideas.
 
	- Redacción correcta de las referencias.
 
	- Las destrezas de redacción en los trabajos asignados, 
	esto incluye: gramática y ortografía.
 
 
 
- Siga las siguientes recomendaciones generales de 
redacción:
 
  
	- Se recomienda que se emplee una fuente (“font” o tipo 
	de letra) serif (con rabos/colas), tal como “Times New Roman”, entre otras. 
	Este tipo de letra debe estar formateada a un tamaño de 12 puntos.
 
	- Emplear papel tamaño carta (8½ x 11), blanco y sin 
	líneas.
 
	- Los márgenes en los lados del papel deben de ser 1½ 
	pulgadas en el margen izquierdo y 1 pulgada en el margen superior, en el 
	inferior y el derecho.
 
	- Se requiere que se enumeren todas las páginas, 
	comenzando con la página de título, escribiendo el número a 1 pulgada de 
	distancia del borde derecho del papel, centraliza entre el borde superior 
	del papel y la primera línea escrita.
 
	- No divida las palabras al final de las líneas.
 
	- Todo el texto debe estar formateado a doble espacio, 
	con excepción de las citas en bloque, las cuales se escriben a espacio 
	sencillo.
 
	- Para más información:
  
		- Consulte al manual de estilo de publicaciones de 
		la American Psycological Association (APA):
 
	 
	 
 
 
                      America Psychological Association [APA], 
						(2009). Publication Manual of the American 
						Psychological Association (6ta. ed). Washington,
						 
              
DC: America Psychological Association. 
 
 American Psychological Association [APA], (2001). 
Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association 
(2da. ed.).                
México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. 
  
American Psychological Association [APA], (2006). Manual 
de Estilo de Publicaciones de la APA: Versión Abreviada. México: Editorial 
El  
              
Manual Moderno, S.A. de C.V. (http://www.apa.org/books/4210001.html). 
	
		
			- Puede, también, visitar los siguientes sitios 
			Web:
 
		 
		
			
		 
		
			- Por último, puede visitar al Centro de 
			Redacción Multidisciplinario, localizado en el primer piso, junto a 
			la cafetería:
 
		 
		
			Horario: 
			 
			lunes a jueves : 8:00 A.M. - 8:30 P.M. 
			viernes             
			: 8:00 A.M. - 5:00 P.M. 
			sábado            
			: 8:00 A.M. - 12:00 M. 
			 
			Teléfono: 787-250-1912, ext. 2408   
	 
 
   4.   El profesor mantiene una copia 
del trabajo hecho en formato electrónico, de manera que pueda ser comparado con 
otros proyectos de 
 estudiantes 
matriculados en semestres previos al actual. 
   5.   Reposición de trabajos y 
exámenes: 
                      
						  a.   En caso de 
						una enfermedad prolongada, favor de comunicarse con su 
						maestro o compañeros de clase para las asignaciones 
						 y/o 
						exámenes. 
						  b.   Se repondrán 
						exámenes solo a estudiantes con una excusa aceptable; el 
						examen repuesto será diferente y con preguntas de 
						 discusión 
						adicionales. 
						  c.   No hay 
						reposición para las asignaciones. 
						  d.   Copiarse un 
						trabajo escrito o examen se considera fraude (véanse 
						
						Reglamento General de Estudiantes, 2006, pág. 
						49), lo 
						 cual 
						puede resultar en alguna sanción menor (Reglamento 
						General de Estudiantes, 2006, pp. 51-52).  Una 
						versión digital 
						 del 
						
						Reglamento General del Estudiante se encuentra en la 
						página Web del recinto 
						    (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf).  De copiarse en alguna evaluación del 
						 curso, 
						el alumno podrá ser penalizado con un cero ("0") o “F”.
						 
 
    6.  Normas de asistencia y tardanzas: 
	a.   No se dará nota por asistencia pero es 
	considerada si le faltan pocos puntos para subir una nota. 
	b.   Tres (3) tardanzas será equivalente a 
	una (1) ausencia.  
	c.   Se le cargará una tardanza en una clase 
	a todo estudiante que llegue diez (10) minutos después de la hora que 
	comienza la 
						 clase, 
	sin excusa.  
 
    7.  Normas de ética:
						 
	a.  Se promueve la participación activa de los 
	estudiantes durante la discusión de los temas del curso. No obstante, está 
	prohibido 
						 hablar 
	palabras soeces (malas) u obscenas, emplear un lenguaje exclusivo y realizar 
	comentarios innecesarios (Ej: sexista, 
						 xenofóbicos 
	y homofóbicos) en el salón de clase.  
	b.  El profesor siempre respetará a los 
	estudiantes, de manera que también se espera que los estudiantes respeten a 
	su profesor 
						 y 
	a sus compañeros de estudio.  
	c.  Por último, se espera que los estudiantes den 
	su esfuerzo máximo en la clase. De igual manera el profesor dará “la milla 
	extra” 
						 para 
	que los estudiantes aprendan los conceptos básicos del curso.  
 
C. Servicios Auxiliares o Asistencia Especial
						  
- 
En cumplimiento con la Sección 504 de la Ley de 
Rehabilitación, la Ley ADA (American with Disabilities Act) y la Carta Circular 
G-145-92:
 
- La Universidad Interamericana de Puerto Rico realizará 
los esfuerzos que estén a su alcance para proveer los acomodos razonables 
necesarios para que el estudiante con impedimentos pueda participar de la vida 
académica en igualdad de condiciones con el estudiante sin impedimento.
  
 
- Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o 
necesidades especiales deberá solicitar los mismos al inicio del curso, 
preferiblemente durante la primera semana de clases, o tan pronto como adquiera 
conocimiento de que los necesita. El alumno que necesita tal acomodo deberá 
visitar y registrarse en la oficina del Consejero Profesional José Rodríguez, 
Coordinador de la Oficina de Servicios a los Estudiantes con Impedimentos (OCSEI), 
ubicada en el Programa de Orientación Universitaria. El profesor y la 
institución aseguran la confidencialidad del estudiante.
 
 
 
 
D. Honestidad Académica
						  
- 
Advertencia de honradez, fraude y plagio, según se dispone en 
el Capítulo V, Artículo 1 del Reglamento General de Estudiantes (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf):
 
 
	
		- El plagio, la falta de honradez, el fraude, la 
manipulación o falsificación de datos y cualquier otro comportamiento 
inapropiado relacionado con la labor académica son contrarios a los principios y 
normas institucionales y están sujetos a sanciones disciplinarias, según 
establece el Capítulo V, Artículo 1, Sección B.2 del 
		Reglamento General de Estudiantes
  
	 
	
		- Se considera que se ha cometido plagio si el estudiante 
ha robado "ideas o palabras de otra persona sin el debido reconocimiento" (Reglamento 
General de Estudiantes, 2006, pags. 50).  También es plagio si 
se hurtan datos u organización de otra persona sin haber indicado el crédito 
correspondiente.  Además, ocurre plagio cuando se parafrasea un texto sin 
haber colocado su referencia, citar sin poner comillas, si se insertan figuras o 
tablas sin su correspondiente referencia, entre otros (Reglamento 
General de Estudiantes, 2006, pág. 50).  Todo estudiante que 
incurra en el delito de plagio será penalizado con una sanción menor o mayor, 
según sea el caso (véanse 
		Reglamento General de Estudiantes, 2006, págs. 50-52).
 
	 
 
                      
						 
Regresar al Principio
	 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
VIII. 
RECURSOS EDUCATIVOS 
A.  Libro de Texto Bompa, 
						T. O., & Carrera, M. (2005). Periodization Training 
						for Sports (2da. ed.). Champaign, IL: Human 
						Kinetics. 272 pp. 
                      B. Lecturas Suplementarias 
     El siguiente material 
suplementario se encuentra disponible en la base de datos que provee el Centro 
de Accesos a la Información (CAI), Listado de Base de Datos (http://www.cai.inter.edu/listado_db.htm):   
						Editorial Océano. (2009). Relación 
						entre flexibilidad, elasticidad y fuerza muscular. 
						Manual de Educación Física y Deportes. Recuperado el 
						 
						 31 de 
						agosto de 2009, de la base de datos de OCENET: Medicina 
						y Salud. 
						 
						Editorial Océano. (2009). Aplicaciones prácticas de la 
						velocidad. Manual de Educación Física y Deportes. 
						Recuperado el 31 de agosto de  
						 2009, 
						de la base de datos de OCENET: Medicina y Salud 
						 
						Editorial Océano. (2009). Planificación de la velocidad 
						física. Manual de Educación Física y Deportes. 
						Recuperado el 31 de agosto de 2009,  
						 de 
						la base de datos de OCENET: Medicina y Salud. 
						 
						Editorial Océano. (2009). Sistemas de Entrenamiento de 
						la fuerza. Manual de Educación Física y Deportes. 
						Recuperado el 31 de agosto de  
						 2009, 
						de la base de datos de OCENET: Medicina y Salud.
  
C. Recursos Audiovisuales  
- 
Películas en DVD o video (VHS):
 
 
						Carlisle, C. (Escritor). (2006).
						Explosive Movement Training [DVD]. New York, NY: 
						Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2003). Extreme Moves Training Method 
						[DVD]. New York, NY: Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2005). Improving the Effectiveness of 
						your Resistance Training Program [VHS]. New York, NY: 
						Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2006). The Tier Strength Training 
						System [DVD]. New York, NY: Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2003). Teaching the Olympic Lifts 
						[DVD]. New York, NY: Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2006). Strength for Sports 
						Performance [DVD]. New York, NY: Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2005). Developing Sport-Specific 
						Strength Training [VHS]. New York, NY: Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2006). Strength Training without 
						Weights [DVD]. New York, NY: Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2006). The Importance of 
						Weightlifting Movements in Sports [DVD]. New York, NY: 
						Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2006). Weight Training with 
						Non-Traditional Implements to Improve Athletic 
						Performance [DVD]. New York, NY: Insight  
						 Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2002). Cut to the Core: Strengthening 
						the Core [DVD]. New York, NY: Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2002). Flex Don’t Stretch [VHS]. New 
						York, NY: Insight Media. 
						 
						s. a. (Escritor). (2006). Flexibility for Sports [DVD]. 
						New York, NY: Insight Media. 
						 
						Shiner, Jay & Bishop, Tim (Escritores) (2006). Power for 
						Sports Performance DVD [DVD]. Champaign, IL: Human 
						Kinetics 
						Tharrett, S. (Escritor). (2006). 
						Functional Flexibility [DVD]. New York, NY: Insight 
						Media. 
						 
- 
Recursos electrónicos multimedios:
 
	- Presentaciones electrónicas/computadorizadas:
 
 
 
 
	
		Las presentaciones electrónicas para cada tópico 
		de este curso se prepararon en el formato de MS PowerPoint 2003-2007.  Algunas 
		de estas presentaciones se encuentran en el sitio Web de Saludmed. 
	 
	
		- Aplicaciones multimedios interactivas en CD-ROM:
 
	 
	
		- Lecturas en el Web de páginas preparadas 
		localmente para el curso (Saludmed y Blackboard):
 
	 
	
		Parte de las lecturas y referencias requeridas 
		para este curso se encuentran en la siguientes direcciones: 
		
	 
 
D. Recursos Electrónicos 
- 
Direcciones de referencias de la Internet/Web (Ej:, páginas o 
sitios Web, bases de datos, revistas electrónicas, boletines electrónicos y 
otros):
 
 
	
		
			| 
			 METODOLOGÍA DEL 
			ENTRENAMIENTO DEPORTIVO  | 
		 
	 
 
GENERAL 
Sitios Web de Contenido Integral: 
						
 
REVISTAS DIGITALES 
Revistas, Boletines y Periódicos 
Electrónicos: 
						
 
DIRECTORIOS/ÍNDICES 
Páginas Web que poseen Enlaces a otras 
Direcciones Relacionadas con Entrenamiento Deportivo: 
						
 
MOTORES DE BÚSQUEDA 
Buscadores para Literatura sobre Ciencias 
del Ejercicio y la Salud: 
 
ASOCIACIONES/ORGANIZACIONES/SOCIEDADES/INSTITUCIONES 
Asociaciones, Organizaciones, Sociedades o Instituciones 
dedicadas a las Ciencias del Ejercicio y Entrenamiento: 
						
						
                      
						  
						Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
                        
IX. BIBLIOGRAFÍA 
A.  LibrosBaechle, T. R. & 
						Earle, R. W. (2006). Weight Training: Steps to 
						Success (3ra. ed.). Champaign, Illinois: Human 
						Kinetics Books. 216 pp. 
						 
						Baechle, T. R. & Earle, R. W. (Eds.). (2008). 
						Essentials of Strength Training and Conditioning 
						(3ra. ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics.  
						 640 
						pp 
						 
						Bompa, T. O. (2006). Periodización del Entrenamiento 
						Deportivo. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 
						219 pp. 
						 
						Bompa, T. O., & Carrera, M. (2005). Periodization 
						Training for Sports (2da. ed.). Champaign, IL: Human 
						Kinetics. 272 pp. 
						 
						Brown, L. E., & Ferrigno, V. (2005). Training for 
						Speed, Agility, and Quickness (2da. ed.). Champaign, 
						Illinois: Human Kinetics Publishers.  
						 264 
						pp. 
						 
						Campos Granell, J. & Ramón Cervera, V. (2001). Teoría 
						y Planificación del Entrenamiento Deportivo. 
						Barcelona, España: Editorial  
						 Paidotribo. 
						140 pp. 
						 
						Chu, D. A. (2006). Ejercicios Pliométricos (4ta. 
						ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 212pp. 
						 
						Collazo Macías, A. (2003). Sistema de Capacidades 
						Físicas: Fundamentos Teóricos, Metodológicos y 
						Científicos que Sustentan su   
						 Desarrollo 
						en el Hombre. [Versión Electrónica]. Cuba. 190 pp. 
						 
						Cometti, G. (2002). El Entrenamiento de Velocidad. 
						Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 200 pp. 
						 
						Fleck, S. J., & Kraemer, W. J. (2004). Designing 
						Resistance Training Programs. (3ra ed.). Champaign, 
						Illinois: Human Kinetics Publishers,  
						 Inc. 
						392 pp. 
						 
						Frederick, A. M., & Frederick, C. (2006). Stretch to 
						Win. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers. 
						264 pp. 
						 González Badillo, J. J., & Ribas 
						Serna, J. (2002). Bases de la Programación del 
						Entrenamiento de Fuerza. Barcelona, España: INDE
						 
						 Publicaciones. 
						366 pp. 
						 
						Housh, T. J., & Housh, D. J. (Eds). (2000). 
						Introduction to Exercise Science. Boston: Allyn and 
						Bacon. 290 pp. 
						 
						Martin, D. E., & Coe, P. N. (2001). Entrenamiento 
						para Corredores de Fondo y Medio Fondo. Barcelona, 
						España: Editorial Paidotribo. 340  
						 pp. 
						 
						Mirella, R. (2006). Las Nuevas Metodologías del 
						Entrenamiento de la Fuerza, la Resistencia, la Velocidad 
						y la Flexibilidad (2da. ed.).  
						 Barcelona, 
						España: Editorial Paidotribo. 258 pp. 
						 
						Robergs, R. A., & Roberts, S. O. (2000). Fundamental 
						Principles of Exercise Physiology: For Fitness, 
						Performance, and Health. Boston:  
						 McGraw 
						Hill Companies. 487 pp. 
						 
						Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología 
						del Esfuerzo y del Deporte (6ta. ed.). Barcelona, 
						España: Editorial Paidotribo. 744 pp. 
						 
						Zatsiorsky, V. M., & Kraemer, W. J. (2006). Science 
						and Practice of Strength Training (2da. ed.). 
						Champaign, Illinois: Human Kinetics  
						 Publishers, 
						Inc. 264 pp. 
 
						B.  Revistas 
	- Artículos de revistas profesionales (Journals):
 
 
						Willardson, J. M. (2007). Core 
						stability training: applications to sports conditioning 
						programs. Journal of strength and Conditioning 
						Research,  
						 21(3), 
						979-985. 
	- Artículos de revistas, boletines o periódicos 
	electrónicos:
 
 
						Willardson, J. M. (2008). A 
						periodization approach for core training. ACSM's 
						Health & Fitness Journal, 12(1), 1-13. 
C.  Recursos Electrónicos 
						
Chiacchio Sieira, M. (2005). Normalización de la nomenclatura 
en fisiología: lactato. Médico del Deporte. Recuperado el 16 de agosto de 
						 2009, 
de 
http://www.medicodeldeporte.es/articulo.php?id=435&idCategoria=4 
                      
						  
						Regresar al Principio 
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
 
                       
PERFIL DEL 
ESTUDIANTE 
						
							
								| 
								                                                                                                                                                                                      Fecha 
								____/____/____
                                                                                                                                                                                                  Día   Mes   Año  | 
							 
							
								| 
								 Curso: 
								______________________________________     Horas: _________________     
								Días: __________     Sección: 
								______________  | 
							 
							
								| 
								         La 
								información abajo descrita es voluntaria.  No obstante, estos datos ayudará al profesor a 
								ofrecer una mejor asistencia a estudiante. Esta información será estrictamente confidencial.  Favor escribir en letra de molde.  | 
							 
							
								| 
								 Nombre: 
								______________________________________                                     
								Núm. Est.: 
								______________________________________  | 
							 
							
								| 
								 Dirección 
								Postal: 
								______________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 E-mail: 
								__________________        
								TEL: Cel: __________________         
								Casa: __________________          
								Trab.: __________________  | 
							 
							
								| 
								 Tipo o Título 
								del Trabajo: 
								______________________________________                                        
								Promedio hr/sem.: __________________  | 
							 
							
								| 
								 Concentración: 
								_________________________                                                                          
								Meta Educativa: _________________________   | 
							 
							
								| 
								 Razón para 
								tomar este curso: 
								_____________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Logros 
								personales:_____________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Pasatiempos/intereses: 
								_________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								 Lo que espera 
								aprender en este curso: 
								_____________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 
								____________________________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Experiencia 
								de aprendizaje más impactante: 
								_________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Retos de 
								aprendizaje: 
								___________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								 ¿Cuál es la 
								mejor manera que usted aprende?: 
								_______________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								Preguntas o preocupaciones relacionadas con la 
								clase: 
								________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								|   | 
							 
							
								| Firma (indica que recibió el 
		prontuario, o lo bajó de la Internet/Web): 
								___________________________________ | 
							 
						 
                      
                      
						 
						Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
        |