  | 
					
					
						| 
						 
						ENTRENAMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO 
						
						DE NATURALEZA FUNCIONAL  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 
						
						
  
		Saludmed 
2012, por 
		Edgar Lopategui Corsino, 
se encuentra bajo una licencia
		
		"Creative Commons", 
de tipo:
		
		Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 
3.0.  Licencia de Puerto Rico.  
Basado en las páginas publicadas para el sitio Web:  
		www.saludmed.com.  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						Prof. 
			Edgar 
			Lopategui Corsino 
						MA., Fisiología del Ejercicio | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 
						CONSIDERACIONES GENERALES  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Las bases del entrenamiento funcional 
						consisten en educación del movimiento, 
						según sea de utilidad para la efectiva ejecución de las 
						destrezas motoras involucradas en el deporte donde 
						participa el atleta.  El fin último, es pues, 
						mejorar rendimiento del atleta durante su eventos 
						competitivos (Boyle, 2004, pp. 1-2; Gambeta, 2007, p. 
						3).  Consecuentemente, la clave para un efectivo 
						programa de entrenamiento deportivo es comenzar a 
						entrenar aquellas destrezas motrices básicas, o comunes, 
						en todo deporte.         
						El principio funcional consiste, pues, en acondicionar y 
						perfeccionar los patrones de movimientos 
						fundamentales, locomotores o no locomotores.  
						Entonces, para asegurar el éxito en los eventos 
						deportivos competitivos, es imperante planificar un 
						sistema de entrenamiento físico general para deportistas, 
						donde se enfatice en las actividades motrices 
						fundamentales para cualquier deporte.  Esto 
						significa que el objetivo del entrenamiento funcional es, 
						proveer al atleta un medio para transferir estos 
						movimientos básicos hacia las destrezas motoras más 
						complejas presentes en una variedad de deportes.  
						En entrenador debe estar consciente de cómo se 
						relacionan los patrones de movimiento fundamentales en 
						la meta del entrenamiento deportivo. 
						        
						Se le considera a una actividad funcional efectiva si el 
						movimiento, o movimientos, se ejecutan de manera 
						integrada (coordinada con otros movimientos, multi-articular 
						y se mueve paralela a diversos planos), donde las 
						articulaciones del organismo humano se encuentran 
						apoyadas desde el suelo el suelo.  Esto último se 
						conoce como ejercicios de cadena cinética cerrada, 
						donde el ejercicio soporta a todos los segmentos del 
						cuerpo. 
						        
						La funcionalidad de un movimiento dependerá de su 
						relación al deporte donde compite el atleta.  Para 
						la estructuración de un entrenamiento deportivo exitoso, 
						es indispensable conocer, y entrenar, los movimientos 
						básicos presentes en las destrezas motoras del deporte 
						en que participa el atleta.  Entonces, un sistema 
						de entrenamiento funcional se dirigen al desarrollo 
						efectivo de patrones motrices presentes en la actividad 
						atlética del deportista.       | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						CONCEPTOS BÁSICOS | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						El término funcional se refiere a que 
						provee algún tipo de beneficio, o propósito, ya sea para 
						la salud, las actividades físicas de la vida diaria u 
						ocupacional, las destrezas motoras activadas en los 
						diferentes deportes y en la evaluación de las aptitudes 
						deportivas. El concepto funcional, pues, implica que es 
						de utilidad, y aplicable, para ciertas situaciones 
						cotidianas, el trabajo laboral y las ejecutorias 
						atléticas. Más recientemente, se habla también de 
						alimentos funcionales, los cuales disponen de varios 
						beneficios para el bienestar y la prevención de 
						patologías (Remacle, & Reusens, 2004). | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL        | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						        
						Durante el proceso de planificar el entrenamiento 
						funcional, es imperante conocer ciertos 
						criterios de selección.  Con este fin, se expondrán 
						las características principales de cualquier programa de 
						entrenamiento funcional.  Entonces, Al diseñar la 
						estructura de un sistema de entrenamiento funcional se 
						requiere tomar en consideración los siguientes 
						discernimientos: | 
					
					
						
						  | 
					
					
						
						
							
								| 1. | 
								
								En entrenador debe establecer 
								un orden de procedencias para la estructuración 
								del programa funcional. Entonces, se requiere 
								identificar niveles de importancia para el 
								entrenamiento. | 
							 
							
								| 
								2. | 
								
								Luego de este proceso, será 
								necesario decidir sobre lo métodos que se 
								encargarán de lograr tales prioridades. | 
							 
							
								| 
								3. | 
								
								Lo próximo, será necesario 
								determinar los sistemas que se implementarán en 
								el entrenamiento funcional. | 
							 
							
								| 
								4. | 
								
								
								Finalmente, el entrenador deberá planificar, en 
								las sesiones de práctica, los tipos de 
								actividades funcionales que ejecutarán los 
								atletas. Para esto, se requiere determinar un 
								listado variado de ejercicios funcionales, los 
								cuales se aplicarán en los microciclos de 
								entrenamiento. | 
							 
							 
						 | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Para la incorporación de los tipos de ejercicios de 
						naturaleza funcional, se necesita contemplar el perfil 
						de estos movimientos.  Tales características se 
						discuten a continuación:        
						 | 
					
					
						
						  | 
					
					
						
						
							
								| 1. | 
								
								Las actividades funciones de 
								llevan a cabo a través de una gran variedad de 
								planos. | 
							 
							
								| 
								2. | 
								
								Las sesiones de entrenamiento 
								funcional incorporan ejercicios que emplean 
								múltiples articulaciones. | 
							 
							
								| 
								3. | 
								
								El entrenamiento funcional 
								incorpora movimientos donde los pies del 
								deportista se encuentran apoyados contra el 
								suelo. Esto se conoce como ejercicios de cadena 
								cinética cerrada. | 
							 
							
								| 
								4. | 
								
								Las prácticas de los 
								ejercicios funcionales requieren inducir algún 
								grado de inestabilidad, de manera que se puedan 
								desarrollar las capacidades de balance y 
								propioceptivas. | 
							 
							 
						 | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						APLICACIONES ATLÉTICAS | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						         
						En el espectro de los sistemas de acondionamiento físico 
						para los atletas, el entrenamiento funcional posee un 
						sitial de alta envergadura.  Esto se debe a sus 
						positivos efectos en la ejecutoria deportiva.  En los 
						próximos párrafos se presenta el significado de la 
						funcionalidad de estos movimientos en el ambiente 
						deportivo.         | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Patrones 
						Fundamentales de Movimiento     | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						La principal justificación del entrenamiento funcional 
						es entrenar empleando los patrones fundamentales 
						de movimiento requeridos en la destreza 
						deportiva del atleta.  De nada vale desarrollar 
						aisladamente unos músculos si no ayudan al deportista a 
						ejecutar más exitosamente en su deporte.  Claro, la 
						razón de esto es que las destrezas motoras son una 
						secuencia de movimientos articulares, donde se generan 
						diferentes tipos de contracciones musculares, por lo 
						regular, de forma explosiva y repetitiva. 
						        
						Consecuentemente, para establecer un sistema de 
						acondicionamiento efectivo se necesita desarrollar las 
						aptitudes neuromusculares (potencia muscular, fortaleza 
						muscular, reacción al tiempo y otras) que son 
						específicas a los movimientos utilizados en los deportes 
						que el atleta participa.  
						        
						Esto se puede lograr mediante un programa de ejercicios 
						de cadena cinética cerrada que recluten los músculos 
						motores primarios utilizados en el deporte.  Por 
						ejemplo se puede implementar un programa de ejercicios 
						pliométricos de cadena cinética cerrada que involucren 
						las destrezas motoras similares al deporte practicado.  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Ejercicios de Cadena 
						Cinética Cerrada vs. Abierta
						   | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Los ejercicios funcionales buscan mejorar la cadena 
						cinética del cuerpo humano, es decir, desarrollar las 
						cualidades de la aptitud física (fortaleza y tolerancia 
						muscular, potencia muscular y flexibilidad) de forma 
						integral (total) para todos los segmentos y articulación 
						que posee el organismo humano.  Esto implica 
						desarrollar las extremidades inferiores (piernas), el 
						tronco (tórax, abdomen, espalda y toda la columna 
						vertebral) y las extremidades superiores (brazos).  
						Consecuentemente, este sistema se encarga de entrenar 
						holísticamente al atleta y lo prepara mejor para la 
						competencia. 
						         
						Entonces, la participación efectiva del atleta en su 
						deporte dependerá, en gran medida, de cuan bien se 
						acondicionan, como una unidad, los diversos segmentos y 
						articulaciones del cuerpo.  Se trata de no enfocar 
						el programa al entrenamiento aislado e independiente de 
						los componentes de la cadena cinética.  Por ejemplo, 
						algunos atletas concentran su programa de entrenamiento 
						con resistencia en las extremidades superiores o las 
						inferiores, dejando el tronco rezagado.  La 
						realidad es que, en la mayoría de los deportes, la 
						fortaleza y potencia y rapidez se origina desde el 
						tronco medio ().  Consecuentemente, se ejecuta 
						pobremente y se está más propenso a lesiones.  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|  Balance y 
						Propioceptividad | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						        
						El atleta exitoso desarrolla una fortaleza y potencia 
						funcional si entrena a través de todo el arco de 
						movimiento que permite la articulación.  Además, el 
						atleta debe desarrollar los músculos contralaterales de 
						los segmentos corporales, a sí como ambas regiones del 
						cuerpo (izquierda y derecha) y ambas extremidades 
						(superior e inferior).  Esto ofrece un mejor 
						balance y estabilidad muscular. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 
						ESTRATEGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE 
						ENTRENAMIENTO FUNCIONAL  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						        
						Para asegurar el éxito de un sistema de entrenamiento 
						funcional, se sugiere seguir los delineamientos que se 
						describen a continuación (Bo.yle, 2004, p. 18). | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						Comenzar Primero con los 
						Ejercicios Funcionales Básicos | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						        
						Los ejercicio iniciales funadmentales son entrenar sobre 
						superficies irregulares, el uso de bolas estabilizadoras, 
						entre otras.  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Implementar un 
						Programa de Ejercicio que Utilicen la Masa Corporal del 
						Cuerpo com Resistencia | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Para evitar lesiones, se recomienda primero realizar 
						ejercicios que emplenn la masa corporal como su 
						resistencia.  Se recomienda que sean ejercicios 
						donde se soporte la masa corporal del cuerpo. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Se Sugiere que el 
						Programa de Entrenamiento Funcional posea una Adecuada 
						Progresión | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Como regla general, se requiere progresar desde los 
						ejercicios funcionales más simples hasta aquellos más 
						complejos. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 
						FUNCIONAL | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						La implementación de los ejercicos funcionales requieren 
						una variedad de equipos y materiales, los cuales se 
						mencionan a bajo:             | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Escalera de Agilidad | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|          
						La escalera de agilidad provee para el entrenamiento del 
						balance dinámico, velocidad a nivel de los pies, 
						coordinación y otras.  Esta herramienta es útil 
						para el calentamiento dinámico.     | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Bolas de Estabilidad | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Las bolas estabilidad disponen de un entorno inestable, 
						de manera que se desarrolle el equilibio propioceptivo. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Bolas de Medicinales | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Éstas son útiles para el entrenamiento en la región del 
						tronco.     | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Chalecos de 
						Resistencias | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|          
						Este recurso funcional permite añadir resistencia 
						adicional a los movimiento funcionales. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Rollos de Espuma | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Este equipo se emplea para entrenar el balance funcional 
						de los atletas, pues provee una superficie inestable. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						CALENTAMIENTO FUNCIONAL (O DINÁMICO) | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Recientemente se ha descubierto que el deportista se 
						encuentra con una mejor aptitud para iniciar su sesión 
						de entrenamiento cuando realiza un conjunto de 
						actividades variadas y, divertidas, donde se integran 
						todas las acciones musculares por medio del uso de 
						movimientos dinámicos multiarticulares (Vives, 2009a; 
						Faigenbaum, 2009; Coleman, 2002).  Tales prestezas 
						promueven un calentamiento más efectivo, pues emplea 
						movimientos que activan un mayor grupo de músculos de 
						forma dinámica, o pliométrica, muy similar a los 
						utilizados durante la competencia. 
						         
						Esta modalidad combina un grupo de estiramientos 
						dinámicos y prácticas que utilizan destrezas motoras, 
						particularmente explosivas. Además, este programa 
						utiliza estabilización dinámica, para ambas partes del 
						cuerpo, por medio del uso de bolas medicinales (Vives, 
						2009a; Faigenbaum, 2009; Shaffer, 2008; Foster, 2008; 
						Coleman, 2002).  Entonces, el calentamiento 
						dinámico, al igual que el entrenamiento funcional, 
						emplea todos los músculos del cuerpo, particularmente 
						los activados en el deporte, es decir, se ejecutan los 
						patrones de movimientos atléticos específicos (Vives, 
						2009b; Coleman, 2002).  El resultado es una mejor 
						preparación del competidor para el evento de pista o su 
						sesión de acondicionamiento (Caza, M. (2009) y menor 
						riesgo de traumas deportivos (Foster, 2008; Coleman, 
						2002). Similarmente, la literatura científica ha 
						encontrado que este innovador método de calentamiento 
						puede implementarse, de manera exitosa, como parte de 
						las actividades de educación física elemental (Faigenbaum, 
						Farrell, Radler, Zbojovsky, Chu, Ratamess, Kang & 
						Hoffman, 2009).  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						SISTEMAS ENTRENAMIENTO FUNCIONAL | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Diversos entrenadores funcionales han diseñado programas 
						dirigidos al desarrollo funcional de atletas y de la 
						población general.  En esta sección se mencionaran 
						los sistemas de entrenamiento funcional más usados. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Entrenamiento 
						Funcional en Circuito | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Diane Vives (de Vives Training Systems, Austing, TX) ha 
						establecido uns sistema de naturaleza funcional basado 
						en circuitos (Vives, 2009a).  Este sistema de Vives 
						se dirige hacia el entrenamiento funcional de cinco 
						cualidades, que son: fortaleza, movimiento, aplicación, 
						re-acondicionamiento y transferencia.  Este tipo 
						entrenamiento funcinal se fundamenta en cuatro 
						categorías, o pilares, a saber: 1) locomoción, 2) nivel 
						de cambios, 3) empujando y halando y 4) rotación | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL BASADOS EN OBJETIVOS 
						ESPECÍFICOS | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Existe una variedad de métodos dirigidos a entrenar el 
						componentes funcional del atleta.   Tales 
						estrategias se habrán de discutir en los próximos 
						párrafos. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Entrenamiento de los 
						Patrones Fundamentales de Movimiento | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						Existe una gran gama variada de sistemas funcionales 
						dirigidos a entrenar los movimientos básicos presentes 
						en las detrezas motrices de los deportes.  En este 
						tópico se presentaran los programs más comunes. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						
						
							
								| 
								  | 
								
								Juegos Basados en Destrezas | 
							 
							 
						 | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|        
						Son juegos corridos, integrados de 
						dos o más equipos (Vives, 2009c). | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Entrenamiento del 
						Balance Dinámico | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|         
						El componente propioceptivo del entrenamiento funcional 
						puede desarrollarse por medio de una variedad de formas.  
						Por ejemplo, se pueden crear ambientes de superficies, y 
						resistencias, inestables.  Algunos de estos 
						entornos se dicutirán a continuación. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						
						 | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|        
						La resistencia activa consiste en 
						resistencia de líquido activo (Vives, 2009b).  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						REFERENCIAS | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Bolye, M. (2004). 
						Functional Training for Sports (pp.1-5). 
						Champaign, IL: Human Kinetics. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Brumitt, J. (2010). Core 
						Assessment and Training. Champaign, Illinois: 
						Human Kinetics Publishers. 152 pp. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Caza, M. (2009). 10 Ways to 
						Reduce Injury Risk. Volleyball, 20(2), 
						54-57. Recuperado de la base de datos de WilsonWeb: 
						OmniFile Full Text Mega. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Coleman, A. (2002). 15 basic 
						training principles for all sports. Coach and 
						Athletic Director, 72(3), 57-62. Recuperado de 
						la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full 
						Text Mega. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Faigenbaum, A. D., Farrell, A. 
						C., Radler, T., Zbojovsky, D., Chu, D. A., Ratamess, N. 
						A., Kang, J., & Hoffman, J. R. (2009). "Plyo Play": A Novel Program of Short Bouts 
						of Moderate and High Intensity Exercise Improves 
						Physical Fitness in Elementary School Children. 
						The Physical 
						Educator, 66(1), 37-44. Recuperado de la base de 
						datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Faigenbaum, A. D. (2009). Youth 
						strength training: Beyond sets and reps. En: 
						National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 
						2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, 
						Puerto Rico. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Foster, J. B. (2008). Injury 
						prevention in soccer plays out on global stage. 
						Biomechanics, 15(8), 31-35. Recuperado de la 
						base de datos de
						WilsonWeb: OmniFile Full Text 
						Mega. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Gambeta V. (2007). Athletic 
						Development The Art & Science of Functional Sports 
						Conditioning (pp. 3-4). Champaign, IL: Human
						Kinetics. 
						 | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Kibler, W. B., Press, J., & 
						Sciascia, A. (2006). The role of core stability in 
						athletic function. Sports Medicine, 36(3),189-198. 
						Recuperado de la base de datos de InfoTrac: 
						Expanded Academic ASAP. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Phillips, E. M., & Capell, J. 
						(2009). Chapter 8: The Exercise Prescription. En S. 
						Jonas & E. M. Phillips (Eds.), ACSM's Exercise is 
						MedicineTM: A Clinician's Guide to Exercise Prescription 
						(99-133). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & 
						Wilkins. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Plisk, Steven (s.f). Functional 
						training. This paper was presented as part of the NSCA 
						Hot Topic Series. All information contained herein is copyright© of the NSCA. 
						Recuperado de http://www.nsca-lift.org/hottopic/download/functional%20training%20modified[1].pdf | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Reiman, M. P., & Manske, R. C. 
						(2009). Functional Testing in Human Performance. 
						Champaign, IL: Human Kinetics. 308 pp. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Remacle, C., & Reusens, B. 
						(Eds.). (2004). Functional Foods, Ageing and 
						Degenerative Disease. Cambridge, England: 
						Woodhead Publishing. Recuperado de NetLibrary. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Shaffer, A. (2008). Building the 
						Base. Tennis, 44(4), 70. Recuperado de la 
						base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Vives, D. (2009a). Functional 
						training circuits. En: National Strength and 
						Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 
						(28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, 
						Puerto Rico. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Vives, D. (2009b). Active 
						resistance. En: National Strength and Conditioning 
						Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 
						de marzo de 2009). San Juan, 
						Puerto Rico. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Vives, D. (2009c). Conditioning 
						games for athletes. En: National Strength and Conditioning 
						Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 
						de marzo de 2009). San Juan, 
						Puerto Rico. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Willardson, J. M. (2008). A 
						periodization approach for core training. ACSM's 
						Health & Fitness Journal, 12(1), 1-13 | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Willardson, J. M. (2007). Core 
						stability training: applications to sports conditioning 
						programs. Journal of strength and Conditioning 
						Research, 21(3), 979-985. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 
						
						
  
		Saludmed 
2012, por 
		Edgar Lopategui Corsino, 
se encuentra bajo una licencia
		
		"Creative Commons", 
de tipo:
		
		Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 
3.0. 
						
						
						
						Licencia de Puerto Rico.  
Basado en las páginas publicadas para el sitio Web:  
		www.saludmed.com.  |