http://www.chileduc.com/home/articulos/mil_y_un_terminos_educ_fisica.htm
"Los mil y un" términos análogos de Educación Física.

Ph. Dr. Alejandro López Rodríguez ISCF Manuel Fajardo La Habana

Introducción
Los términos, como se conoce, son palabras o vocablos que a través del lenguaje nos permiten expresar nuestro pensamiento en forma de conceptos, ideas y sentimientos. La utilización por primera vez del término "educación física" (Blázquez, D. 2001) se atribuye a John Locke en Inglaterra en 1693 y en Francia por J. Ballexserd 1792. Sin embargo durante varios siglos prevaleció el término "gimnasia", que proviene del latín "gymnasia" que significa ejercitar. No es hasta el curso 1893 -94, por ejemplo, que se hace oficial el término de educación física en España, en sustitución del término hasta ese entonces usual de "Gimnástica" (Moreno J.A 1999) El término Educación Física, según las épocas ha ido identificándose con algunas de las modalidades de ejercicios físicos más vigentes en ese momento, como "gimnasia", "deporte", etc. y recibiendo acepciones diferentes, sobre todo en las últimas décadas del pasado siglo XX. Según Blázquez, D. (2001:32) "el ámbito de la educación física recibe aproximadamente sesenta denominaciones diferentes a lo largo de todo el mundo" en tanto Moreno, J.A.(1999:24) plantea que "sólo en los Estados Unidos se atribuyen más de setenta nombres en posible sustitución del término". 

1. El empleo de términos análogos a Educación Física
En la obra de Cagigal (1983) citado por Moreno J.A. (1999) encontramos otros términos análogos como: ejercicio físico, actividad física, educación motriz, cultura física (utilizado en España en la extinguida Ley de Cultura Física y el Deporte, de 31 de Marzo de 1980 y en Cuba desde 1976 en la denominación del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo"), ciencias del deporte, gimnología, ciencia del movimiento humano, antropocinética, ciencia del ejercicio, homocinética, kinantropología, gimnasia e incluso deporte, utilizándolos en muchas ocasiones indistintamente cuando a veces no tiene nada que ver. Algunos de estos términos se ha utilizado o se utilizan a su vez con distintas acepciones. Pongamos por ejemplo "Cultura Física" el cual es empleado como "componente de la cultura universal que sintetiza las categorías, las legitimidades, las instituciones y los bienes materiales creados para la valoración del ejercicio físico con el fin de perfeccionar el potencial biológico e implícitamente espiritual del hombre" Ruiz, López y Dorta (1985) o como "actividades físicas complementarias para adultos" (gimnasia laboral, gimnasia para el hogar...) y no pocos la confunden con una "cultura del cuerpo" o lo que se conoce como "fisiculturismo" En el intento de solucionar la crisis dándole otras denominaciones al término educación física lo que se ha conseguido, según Moreno, J.A. (1999) es agrandar el conflicto con una mayor cantidad de terminología, en la que aparece: educación psicomotriz (Picq y Vayer, 1969), educación por el movimiento (Le Boulch, 1971), actividad físico deportiva (Gruppe, 1976), educación corporal, educación de la motricidad, educación del movimiento (Arnold, 1979), ciencias de la conducta motriz o sociomotricidad (Parlebas, 1981), motricidad humana (Ruiz, 1988), ciencias de la educación física dentro de las ciencias de las actividades físicas (Vicente Pedraz, 1988), educación físico deportiva (Rodríguez, 1995) etc. 

2. ¿Qué argumentos sustentan esta proliferación de términos asociados a Educación Física?
Según Blázquez (2001) algunos profesionales de la educación física "piensan que el término educación física es una denominación inadecuada, porque puede ser interpretado por educación del físico y no a través del físico. Por ello promueven términos como "educación del movimiento" o "educación motriz". La justificación viene argumentada por lo inapropiado de dicha nomenclatura y que el nuevo término puede contribuir a generar una nueva imagen de respeto por el área". El problema según González (1993) citado por Moreno, J.A. (1999) es que "educación física es un término polisémico que admite diversas interpretaciones, en función del contenido que se le asigne, del contexto en que se utilice o de la concepción filosófica de la persona, todo ambigüedad por tanto".

3. Educación Física. Su significación.
Esta proliferación de términos es explicada por Cecchini, (1996: 19) de la forma siguiente. "Educación física es una expresión no univocamente entendida, referida a ámbitos de actuación educativa muy diferentes y que ha evolucionado de una manera importante en los últimos años. Una lexia con significados muy distintos en función de: el momento histórico en que se desarrolla; la tradición y el contexto cultural; las escuelas y los métodos utilizados; las ciencias y las teorías que le presta su apoyo; los diferentes campos de intervención pedagógica; los principios filosóficos, antropológicos, axiológicos, que la fundamentan, etc." "Por otro lado, la educación física convive con términos sinónimos, expresiones análogas, que surgen en muchos casos, intentando llenar un vacio conceptual; en otros en contraposición a determinadas visiones reduccionistas, o bien, precisando, limitando, ampliando, actualizando, circunscribiendo, etc., este campo específico de actuación pedagógica". 

Para Zeigler (1977) citado por Galera, A.D. (2001) la polisemia del término "Educación Física" engloba las siguientes acepciones: 
1. El ejercicio físico en general (deporte, juego activo...), cualquier tipo de actividad física que implique ejercicio vigoroso (trote, bicicleta...), el movimiento con finalidad expresiva (aeróbic, danza...) y cualquier ejercicio con propósitos relacionados con estos tipos de actividades (pesas, gimnasia suave...) 
2. La enseñanza de esta actividad por un profesor u otras personas (por ejemplo, un padre que enseña a nadar a su hijo) 
3. El aprendizaje de actividades físicas que se produce en niños, adultos o personas de cualquier edad. 
4. El resultado real o deseado que se obtiene de esas prácticas. 
5. Una disciplina o campo de investigación que constituye su cuerpo de conocimiento. 
6. Una profesión que basa su práctica profesional en el cuerpo de conocimientos desarrollados.

Para Arnold (1991) citado por Moreno, J.A. 1999, el alcance formativo de la Educación Física abarca tres grandes dimensiones: 
Primera: "Educación en torno al movimiento": contenidos conceptuales, empíricos e informativos. 
Segunda: "Educación a través del movimiento" formación de valores (responsabilidad, solidaridad...), actitudes y normas. 
Tercera: "Educación en el movimiento": "saber cómo" o conocimiento práctico (habilidades, capacidades, destrezas, etc)

3. La Educación Física y su lugar en las Ciencias de la Educación
Las Ciencias de la Educación, puede ser definida "como el procesamiento diferenciador de la realidad "educación" en el plano de la ciencia" [...] "El primero en utilizar la expresión ciencias de la educación fue Jullien París en el año 1817 (Escolano, 1978,20)", Cecchini 1996. "La Educación Física, según Cecchini (1996: 50 - 51), es ante todo y sobre todo educación", [...] " no es una educación de lo físico (Fetz, 1964) "es una dimensión particular del fenómeno educativo, un proceso de relación físico educativa". Para Vicente Pedraz, M. (1988,10) [...] "el estudio pedagógico de la actividad física humana (estudio de la educación física) debemos contemplarlo desde la "lógica" de las Ciencias de la Educación porque dentro de ellas se vislumbra el camino más apropiado, tanto por la proximidad conceptual y de contenidos como por el tratamiento metodológico de la investigación" [...] sin olvidar [...] "la intercomunicación entre ellas y otros grupos de disciplinas científicas materiales y humanas ocupadas de los más diversos aspectos del movimiento, en realidad indisociables: el movimiento como proceso biológico (Fisiología y Fisiología del esfuerzo) como fenómeno físico (Biomecánica, Kinesiología, Kinantropometría) como medio de incremento del rendimiento laboral y/o deportivo (Ergonomía) como base y fundamento de las manifestaciones deportivas de la cultura (Historia del Deporte, Sociología del Deporte) como medio preventivo de la salud e incluso como medida terapéutica (Ciencias Médicas), etc." Por tanto, la educación física "es toda ciencia o actividad que gire en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano. Por lo que olvidar cualquiera de los dos aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad" Cecchini 1996. "La Educación Física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad". Blázquez, 2001 

Consideración final
Al parafrasear el título de una famosa y muy conocida obra de la literatura mundial como "Las mil y una noches", para referirme a los "Mil y un" términos análogos de la educación física, pretendí desde el principio comunicar al lector, en pocas palabras y en sentido figurado, la gran proliferación de términos análogos o contrapuestos que, desde su surgimiento, han acompañado, a lo largo de varios siglos, al término educación física. Esta proliferación de términos asociados con Educación Física, no debemos apreciarlo como un fenómeno casual o fortuito, sino como el resultado de un proceso continuo de desarrollo científico y tecnológico y de la labor profesional de muchos especialistas de las actividades físicas y deportivas en pos de su reconocimiento como ciencia, tema que abordaré en un próximo artículo. No obstante esta multiplicidad de términos sinónimos, ya desde el "Congreso Mundial de Educación Física y el Deporte" Madrid 1966 comienza a generalizarse el término de Educación Física junto al de Deporte para determinar el conjunto global del conocimiento en el campo motriz. "Actualmente el término educación física se ha consolidando internacionalmente", Lagardera 1993, lo cual se evidencia también de manera explícita en el Manifiesto Mundial de la Educación Física, FIEP - 2000, en la obra de muchos autores (Blazquez, 2001, López y Moreno 2000, entre otros) y en importantes Editoriales y/o Revistas Digitales de la especialidad como EFDeportes.com. 

Bibliografía
Blázquez, D. (1988). Metodología y didáctica de la actividad física. En actas del "III Congreso Galego de Educación Física e o deporte" (pp. ). Bastiagueiro: INEF Galicia.

Blázquez, D y otros (1995) "La iniciación deportiva y el deporte escolar" INDE Publicaciones. Barcelona.

Blázquez, D. (2001) "La educación Física" INDE Publicaciones, Barcelona.

Cagigal, J. M. (1979). "Cultura intelectual y cultura física". Editorial Martínez Roca, Buenos Aires.

Cecchini, J.A. (1996) "Concepto de educación física" en: García Hoz, V. "Personalización en la educación Física. Editorial RIALP S.A. Madrid p. 19 - 61.

De la Rica, M. J. (1993) "El deporte en la educación física" en: Fundamentos de la educación física para la educación primaria, Vol. II, Inde Publicaciones, Barcelona.

Devís, J. y Peiró, C. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. INDE Publicaciones. Barcelona. Galera, A. (2001) "Manual de Didáctica de la Educación Física I. Editorial Paidos. Barcelona. 

López, A y Vega, C. (2000) "Tendencias contemporáneas de la clase de educación física" Cuadernos IMCED Serie Pedagógica # 26 Michoacán, México. 

López, A. y Moreno, J. A. (2000) "Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física". Revista Digital "Lecturas" No. 19, www.efdeportes.com Moreno, J.A. (1999) "Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego" DM Librero - Editor, Murcia. 

Rodríguez, J. (1995). "Deporte y ciencia", INDE Publicaciones. Barcelona. Ruíz, A, López, A y Dorta, F. (1985) " Metodológía de la Educación Física" Tomo I Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 

Ureña, F. Y otros (1999) "La Educación Física en Secundaria" INDE Publicaciones, Barcelona.

Vicente Pedraz, M. (1988) "Teoría Pedagógica de la actividad física" Editorial Gymnos, Madrid.


| VOLVER |