| 
                       Profesor:
						 Edgar Lopategui Corsino 
                        
                       
                       
						
		
			| 
			 | 
		 
		
			| I.  | 
			
			INFORMACIÓN 
GENERAL | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
Título del Curso | 
			
									: | 
			
									Diseño de Programas de 
									Ejercicios | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
Código y Número | 
			
									: | 
			HPER 
- 4308 | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
Créditos | 
			
									: | 
			
									Tres (3) Créditos | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
Término Académico | 
			
									: | 
			Trimestre 
									agosto-octubre 2011 (2010-13) | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
Profesor | 
			
									: | 
			Edgar 
Lopategui Corsino | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
Horas de Oficina | 
			
									: | 
			M: 
12:15 - 4:45 p.m., MW: 9:00 - 10:25 a.m. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
Teléfono de la Oficina | 
			
									: | 
			
									787-250-1912, X2286, 2245, 2410 | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
Correo Electrónico | 
			
									: | 
			elopategui@metro.inter.edu; 
elopateg@yahoo.com | 
		 
		 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
 
                        
						
		
			| 
			I | 
		 
		
			| II.  | 
			
			DESCRIPCIÓN | 
		 
		
			|   | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			       .Estudio de las 
dimensiones del bienestar y su efecto en los parámetros físicos y 
neuromusculares.  Énfasis en la base científica del conocimiento 
relacionado con aptitud física, nutrición y otros componentes que contribuyan a 
la calidad de vida.  Recalca la responsabilidad individual y comunitaria en los 
estilos de vida adecuados para la conservación y promoción de la salud y el 
bienestar integral. | 
		 
		 
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
 
                        
						
		
			 | 
		 
		
			| III.  | 
			OBJETIVOS | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			 Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			1. | 
			
Describir los conceptos generales del bienestar 
y la salud, así como sus dimensiones. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			2. | 
			
Reconocer la importancia de la aptitud física 
para el bienestar. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			3. | 
			
Valorar los buenos hábitos nutricionales para 
mejorar la calidad de vida. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			4. | 
			
Aplicar estrategias efectivas para manejar el 
distrés (estrés negativo). | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			5. | 
			Identificar los 
						hábitos y factores que afectan a la salud. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			6. | 
			Explicar los 
			beneficios y usos de la recreación, educación física, deportes y 
			ejercicio en la vida diaria del individuo. | 
		 
		 
                      
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
IV. CONTENIDO 
TEMÁTICO 
A. Conceptos Generales de Salud 
 
- 
Salud y bienestar.
 
- 
Dimensiones del bienestar: clarificación de conceptos.
 
- 
La pirámide del bienestar.
 
- Factores que afectan la salud.
 
- Principales causas de muerte.
 
- Esperanza de vida al nacer.
 
- Factores de riesgo.
 
 
                      B. Conceptos Básicos de Aptitud 
						Física   
- 
El sistema cardiovascular.
 
- 
El sistema respiratorio.
 
- 
Respuestas fisiológicas durante el ejercicio.
 
- 
Adaptaciones fisiológicas del entrenamiento.
 
- 
El ejercicio y las enfermedades del corazón.
 
- 
Prescripción de ejercicio.
 
- 
Evaluación de los componentes de la aptitud física.
 
 
						C. Nutrición
						  
- 
Conceptos básicos de nutrición.
 
- 
Hidratos de carbono.
 
- 
Grasas.
 
- 
Proteínas.
 
- 
Vitaminas.
 
- 
Minerales.
 
- 
Balance energético.
 
- 
Obesidad y control de peso.
 
 
						D. Manejo del Estrés
						  
- 
Definiciones.
 
- 
Respuesta fisiológica.
 
- 
Causas del estrés.
 
- 
Técnicas de manejo del estrés.
 
- 
Estrés y bienestar.
 
 
						E. Hábitos y Factores que Afectan 
						la Salud
						  
- 
Drogas, alcohol y tabaco.
 
- 
Enfermedades infecciosas.
 
- 
Enfermedades crónicas.
 
 
						F. Actividades para la Vida 
- 
Recreación.
 
- 
Educación física.
 
- 
Deportes.
 
- 
Ejercicio.
 
 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
V. ACTIVIDADES 
A. Experiencias de Laboratorio 
 
- 
Conceptos generales de salud:
 
		
			| a. | 
			Lab 1-1 | 
			: | 
			Inventario de Salud. | 
		 
	 
 
 
 
- 
Conceptos básicos de aptitud física:
 
		
			| a. | 
			Lab 2-1 | 
			: | 
			Estimación 
							del Riesgo para un Ataque al Corazón. | 
		 
		
			| b. | 
			Lab 2-3 | 
			: | 
			Determinación de la Intensidad del Ejercicio 
							mediante la Frecuencia Cardiaca (Pulso). | 
		 
		
			| c. | 
			Lab 2-10 | 
			: | 
			Prueba del 
							Escalón de Queens College. | 
		 
		
			| d. | 
			Lab 2-15 | 
			: | 
			Evaluación de la Tolerancia 
			Muscular | 
		 
		
			| e. | 
			Lab 2-17 | 
			: | 
			Medición de la Fortaleza Muscular 
							Isométrica Mediante Dinamometría. | 
		 
		
			| f. | 
			Lab 2-18 | 
			: | 
			Evaluación de la Flexibilidad Mediante 
							Métodos Lineales. | 
		 
		
			| g. | 
			Lab 2-19 | 
			: | 
			Evaluación de la Composición Corporal: 
							Método de Plicometría o Pliegues Subcutáneos. | 
		 
	 
 
 
 
- 
Nutrición:
 
		
			| a. | 
			Lab 3-1 | 
			: | 
			Determinación 
							del Balance Calórico: Registro duranteSiete Días de la Ingesta Calórica y el Gasto 
							Calórico. | 
		 
		
			| b. | 
			Lab 3-3 | 
			: | 
			Determinación 
							del Peso Ideal. | 
		 
	 
 
 
 
- 
Manejo del Estrés:
 
		
			| a. | 
			Lab 4-1 | 
			: | 
			Escala de 
							Sintomología Física - Allen y Hyde (1984) 266 | 
		 
		
			| b. | 
			Lab 4-2 | 
			: | 
			Cuestionario 
							de Holms & Rahe (1967): Adaptación por Cambios 
							Ocurridos (Procesos de Vida) en los Doce Meses 
							Previos | 
		 
		
			| c. | 
			Lab 4-3 | 
			: | 
			Inventario de 
							Estilo de Vida (Análisis de Personalidad). | 
		 
	 
 
 
 
						B. Reflexión Inicial   
						       
						El primer, o segundo, día de clase, los deberán 
						completar las premisas descritas abajo. Luego, esto se 
						discutirá en el salón.  Esta actividad es original 
						de la Dra. Daliana Murati: 
						
							- Creo que este curso trata 
							sobre…
 
							- Para poder tener una calidad 
							de vida adecuada…
 
							- Mis conocimientos sobre la 
							salud, en especial la mía…
 
							- Para sentirme cómodo/a en 
							este curso me gustaría…
 
							- Espero que el profesor…
 
							- Me gustaría que los criterios 
							de evaluación del curso…
 
							- Sé qué este estilo de vida es 
							malo, pero hago…
 
							- Me siento bien haciendo…
 
							- A los 60 años me visualizo…
 
						 
						C. Trabajos en Grupo - Solución de 
						Problemas 
						
							- Actividad #1:
 
		
			| a. | 
			Fuente: | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			Capítulo 1  | 
			: | 
			Conceptos 
								Generales de Salud | 
		 
		
			|   | 
			
								Subtópico | 
			: | 
			Factores que Afectan la Salud | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| b. | 
			Objetivos: | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			Al 
			terminar esta actividad, los estudiantes estarán capacitados para: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			1) | 
			Analizar sobre los posibles agentes causales 
								(o riesgos) que
								pueden conducir a una enfermedad crónica o 
								muerte prematura. | 
		 
		
			|   | 
			2) | 
			Reflexionar sobre aquellos elementos 
								biopsicosociales, culturales, religiosos, políticos y económicos 
								que podrían dilucidar la etiología de tales factores que pueden 
								perjudicar negativamente la salud del individuo. | 
		 
		
			|   | 
			3) | 
			Implantar medidas de prevención, a nivel 
								personal y público, para tales variables que pueden inducir un problema 
								de salud benigno o mortal. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| c. | 
			Instrucciones: | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			La clase se dividirá en grupos de cuatro (4) a 
								cinco (5) estudiantes, identificados como Grupo 1, 
								Grupo 2 y otros.  Utilizarán como referencia el primer capítulo del libro de texto.  Cada grupo tendrá un líder encargado de recopilar y resumir el insumo 
								de sus integrantes.  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			Luego de 20 a 30 minutos, los líderes de cada 
								grupo se reúnen y discuten cada informe final. A continuación, los 
								líderes se intercambian los informes y luego lo informan 
								frente a la clase.  Luego de haber leído el sub-tópico “Factores que 
								Afectan la Salud”, que incluye el Capítulo 1, los alumnos deberán 
								de examinar las interrogantes que se enumeran a continuación: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			1) | 
			¿Cuáles son los potenciales factores (o 
								riesgos) que pueden provocar una enfermedad discapacitante 
								transitoria o fatal? | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 Al analizar esta pregunta, se debe de tomar en 
								cuenta las siguientes variables o puntos de vista: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			a) | 
			
								 Los estilos de vida, comportamientos o 
								hábitos del individuo o de un colectivo. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 b) | 
			
								 Los factores de riesgos para ciertas 
								enfermedades crónicas y accidentes. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 c) | 
			
								 La salud mental, emocional y espiritual del 
								individuo o grupo, particularmente en Puerto Rico.  Contemple lainfluencia de la religión o las instituciones eclesiásticas. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 d) | 
			
								 El ambiente físico, social y cultural que 
								viven las personas, y algunas subculturas, en Puerto Rico. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 Bajo el ambiente psicosocial y cultural, se debe 
								considerar la Influencia del: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			a) | 
			
								 Hogar, incluyendo los padres, hermanos y 
								otros familiares. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 b) | 
			
								 Las instituciones escolares. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 c) | 
			
								 La comunidad, tales como los residenciales 
								públicos, barriadas y otros. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 d) | 
			
								 Las amistades y parejas consensúales, es 
								decir las presiones de grupo o de una pareja. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 e) | 
			
								 Centros de diversión nocturna, tales como 
								discotecas, “pops”, barras, “antros” y prostíbulos. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 f) | 
			
								 Los medios de comunicación (televisión, 
								radio, Internet/Web, prensa escrita). | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 g) | 
			
								 Algunas instituciones, como la iglesia. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 Bajo el ambiente físico o biológico, se debe 
								considerar la influencia del: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			a) | 
			
								 La contaminación del ambiente. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 b) | 
			
								 La higiene personal o individual (incluye la 
								del hogar) y pública (saneamiento o control de los factores ambientales o higiene pública). | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 c) | 
			
								 El estado de las viviendas. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			2) | 
			
								 ¿Cómo se pueden prevenir esto agentes que 
								alteran la salud? | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 Al reflexionar sobre pregunta, se debe de 
								considerar lo siguiente: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			a) | 
			
								 Las posibles acciones que se pueden llevar a 
								cabo a nivel personal y público.  Considere legislaciones del gobierno estatal y federal o medidas de salud pública que 
								se deben de implementar. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 b) | 
			
								 Tome en cuenta cómo puede ayudar ciertas 
								organizaciones de la sociedad en tales medidas de prevención, tales como la iglesia/religión y ciertos grupos sin fines de 
								lucro (Ej: el Ejercito de Salvación, las universidades, los Hogares 
								Crea, entre otros). | 
		 
	 
 
							 
						 
						
							- Actividad #2:
 
		
			| a. | 
			Fuente: | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			Capítulo 1  | 
			: | 
			Conceptos 
								Generales de Salud | 
		 
		
			|   | 
			
								Subtópico | 
			: | 
			Principales Causas de Muerte | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| b. | 
			Objetivos: | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			Al terminar esta actividad, los estudiantes 
								estarán capacitados para: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			1) | 
			
								Analizar sobre los posibles agentes causales 
								(o riesgos) que pueden conducir a la primera causa de muerte en 
								los jóvenes de 15 y 34 años. | 
		 
		
			|   | 
			2) | 
			Reflexionar sobre aquellos elementos 
								biopsicosociales, culturales, religiosos, políticos y económicos 
								que podrían dilucidar la etiología de tales factores que pueden causar 
								tal epidemia de homicidios entre nuestra población juvenil. | 
		 
		
			|   | 
			3) | 
			Implantar medidas de prevención, a nivel 
								personal y público, para tales variables que pueden inducir el problema 
								de criminalidad en Puerto Rico. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| c. | 
			
			Descripción: | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			1) | 
			
								Logística de los grupos: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			 La clase se dividirá en grupos de cuatro (4) a 
								cinco (5) estudiantes, identificados como Grupo 1,
								Grupo 2 y otros.  Utilizarán como referencia el primer capítulo 
								del libro de texto.  Cada grupo tendrá un líder encargado de 
								recopilar y resumir el insumo de sus integrantes.  Luego de 20 a 30 
								minutos, los líderes de cada grupo se reúnen y discuten cada informe 
								final. A continuación, los líderes se intercambian los 
								informes y luego lo informan frente a la clase. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			
								2) | 
			Premisa: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			
								 La primera causa de muerte en Puerto Rico, entre 
								las edades de 15 y 34 años son los homicidios/intervención  legal. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| d. | 
			Reflexionar sobre las siguientes preguntas: | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			1) | 
			¿Cuáles son los posibles factores (o riesgos) 
								que pueden provocar tal causa de muerte? | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			 Considere los factores de estilos de vida/comportamiento, 
								el ambiente (físico, social, cultural), biológicos/patológicos 
								(Ej: bacterias), la higiene individual y pública; los 
								problemas mentales, emocionales y espirituales del individuo o grupo 
								de personas (Ej: alguna subcultura de la sociedad de Puerto Rico, 
								como los que viven en barriadas o caseríos, o posiblemente 
								los de cuello blanco). Tome en consideración cómo puede 
								influenciar el hogar, los amigos (Ej: presiones de grupo), la pareja 
								consensual y la escuela. | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			2) | 
			¿Cómo se puede prevenir dichos factores? | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			|   | 
			  | 
			 Incluya estrategias personales y a nivel público.  Puede incluir posibles legislaciones o medidas de salud 
								pública que se deben tomar. Reflexione cómo afecta la iglesia/religión 
								en tales medidas de prevención y cuál es el consenso del grupo 
								con respecto a esto.  Considere cómo pueden ayudar ciertos 
								grupos de la sociedad, tales como la iglesia y otros grupos/organizaciones 
								sin fines de lucro (Ej, las universidades, el 
								Ejercito de Salvación [Salvation Army], entre otros).  | 
		 
	 
 
							 
						 
						
							
								 
						 
						D. Trabajos de Servicio 
						Comunitario 
						      En este proyecto se le habrá de 
						requerir a los estudiantes que visiten una
						organización de ayuda social, sin fines de lucro, o 
						alguna ubicación
						geográfica en Puerto Rico que exista privación cultural.  Los estudiantes
						llevarán una bitácora y registrarán las actividades 
						realizadas para la
						ayuda comunitaria que demandan los integrantes de este 
						lugar.  Esta
						actividad persigue sensibilizar a los alumnos con 
						respecto necesidad
						humanitaria de ayudar al prójimo, como un estilo de vida 
						saludable, así
						como para logar una óptima salud espiritual mediante 
						actividades de
						altruismo. Además, se aspira satisfacer parte de la 
						misión de la
						Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto 
						Metropolitano
						(http://www.metro.inter.edu/mision.pdf).  Particularmente, se busca
						cumplir la misión de “servicio y valores democráticos” y 
						la “reafirmación de
						las raíces cristianas con un enfoque ecuménico”, según 
						fue enfatizado por
						la rectora de nuestro recinto, Marilina Wayland. Una vez 
						más, la Dra.
						Daliana Murati es una pionera y ha comenzado tal ayuda 
						comunitaria con
						sus estudiantes. 
						E. Técnicas y Métodos de Enseñanza
						  
	- Conferencias centradas en los estudiantes, en diálogo 
	plenario.
 
	- Actividades para la exploración/descubrimiento de 
	conceptos.
 
	- Desarrollo de mapas conceptuales basado en una 
	lectura del curso.
 
	- Análisis y diario reflexivo.
 
	- Aprendizaje basado en la solución de problemas.
 
	- Trabajos en grupos/paneles pequeños (Ej., aprendizaje 
	cooperativo y colaborativo, aprendizaje en equipo y aprendizaje basado en 
	problemas).
 
	- Comunidades de aprendizaje.
 
	- Juegos de simulación, modelaje o uso de la 
	dramatización por los estudiantes.
 
	- Debate académico resolutivo.
 
	- Análisis de casos o situaciones.
 
	- Torbellino de ideas.
 
	- Cuestionarios.
 
	- Actividades interactivas.
 
	- Preguntas abiertas.
 
	- Preguntas relevantes y respuestas divergentes.
 
	- Coloquios, paneles, foros y grupos focales.
 
	- Demostración.
 
	- Ensayo y práctica.
 
	- Discusión socializada crítica, centrada en el 
	estudiante, de las lecturas asignadas del texto u otra literatura.
 
	- Discusiones grupales entre los estudiantes, donde el 
	profesor solo es una guía o facilitador.
 
	- Dinámicas entre los estudiantes y el profesor.
 
	- Exposiciones de trabajos orales: Informes o 
	presentaciones de temas del curso por los estudiantes. Se utilizarán 
	recursos multimedios, como lo pueden ser las presentaciones electrónicas (MS 
	Power Point), DVD/VHS, entre otras.
 
	- Estudio de vídeos.
 
	- Trabajos individuales.
 
	- Asignaciones y proyectos especiales (monografías y 
	mini-investigaciones en el campo).
 
	- Búsqueda de Información en la Internet/Web 
	relacionada con los tópicos discutidos en el curso.
 
	- Experiencias de los estudiantes y profesores.
 
	- Redacción de ensayos sobre un tema incluido en el 
	prontuario.
 
	- Participación en actividades cívicas de la comunidad.
 
	- Entrevistas.
 
	- Observaciones de campo.
 
	- Estrategias de “assessment” (avalúo).
 
	- Charlas por recursos externos (conferenciantes 
	invitados).
 
	- Participación en ferias de salud o visitas a 
	instituciones relacionadas con la salud.
 
	- Otras que surjan durante el transcurso del curso.
 
 
C. Medios de Enseñanza
						  
- 
Alta tecnología:
  	- Computadora o "notebook". Esta se utilizará para las 
	presentaciones electrónicas multimedios, aplicaciones en DVD/CD-ROM, acceso 
	a direcciones en la Internet/Web, entre otras funciones.
 
	- Proyector de video digital, empleado para las 
	presentaciones computadorizadas.
 
	- Uso de páginas WWW del curso y Blackboard.
 
  
 
- Tecnología tradicional:
 
  
	- Proyector de video análogo para la presentación de 
	películas en video casetes.
 
	- Proyector de diapositiva.
 
	- Proyector vertical.
 
	- Proyector para películas de 35mm.
 
	- Afiches y fotos.
 
	- La pizarra.
 
 
 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
VI. EVALUACIÓN 
A. Evaluación 
 
- 
Se ofrecerán 3 exámenes parciales parciales (50% de la nota 
total).
 
 
- El examen final incluirá solo el último material 
discutido en la clase (30% de la nota final).
 
 
						
- Habrá una cuarta nota parcial (20% de la nota total).  Esta consiste de 
una batería de Pruebas de Aptitud Física, las cuales se realizarán en la cancha 
de la universidad.
 
 
						
- La quinta nota parcial (15% de la nota total) consiste de 
varios laboratorios o experiencias prácticas que se llevarán a cabo durante el
 
transcurso del semestre. 
 
- Por último, se requiere realizar un proyecto especial 
(15%. de la nota total).  Este trabajo consiste en el análisis de dos (2) 
noticias de salud relacionadas con cada capítulo del libro (o curso).  El 
proyecto deberá entregarse una semana antes de terminar las clases.
 
  
- No se eliminarán notas.
 
						
- El curso requiere el uso de un sistema de computadora que 
posea un procesador de palabras, preferiblemente MS Word. Este sistema puede ser 
uno personal o el que se encuentra en esta universidad (Ej., el Centro de 
Informática y Telecomunicaciones [CIT]).
 
 
- Todas las asignaciones serán evaluadas por plagio.
 
 
B. Determinación de las Calificaciones 
 
- 
A continuación el valor de los exámenes y proyectos 
especiales:
 
 
| Criterios: | 
  | 
Peso: | 
Valor: | 
 
| 3 Exámenes Prácticos: | 
 | 
  | 
  | 
 
| Primer Examen Parcial | 
: | 
16% | 
100 puntos | 
 
| Segundo Examen Parcial | 
: | 
17% | 
100 puntos | 
 
| Tercer Examen Parcial | 
: | 
17% | 
100 puntos | 
 
| Pruebas de Aptitud Físical | 
: | 
20% | 
100 puntos | 
 
| Experiencias de Laboratorio | 
: | 
15% | 
100 puntos | 
 
| Análisis de Noticias | 
  | 
20% | 
100 puntos | 
 
| Total: | 
= | 
100 % | 
600 puntos | 
 
 
- 
La nota final será determinada mediante la escala 
subgraduada redondeo (curva estándar) que tiene integrada el registro 
electrónico de Inter-Web.  Tal escala de notas equivale a 
sumar el total de las puntuaciones que obtiene el estudiante al finalizar el 
curso y luego dividirla entre seis (6). Las notas se distribuyen como sigue:
 
 
| A  | 
= | 
100 - 89.5  | 
 
| B | 
= | 
89.4 - 79.5 | 
 
| C | 
= | 
79.4 - 69.5 | 
 
| D | 
= | 
69.4 - 59.5  | 
 
| F | 
= | 
59.4 - 0 | 
 
 
                      C. Estrategias de "Assessment" y 
						Evaluación 
                           El seguimiento del progreso de la ejecución de los 
						estudiantes con relación al logro de los objetivos del 
						curso serán monitoreados mediante una diversidad de 
						estrategias de "assessment" (avalúo) y evaluación. 
						Algunas técnicas de “assessment” se presentan a 
						continuación: 
	- Diario reflexivo. El estudiante deberá 
	contestar algunas preguntas dirigidas a evaluar al profesor y su 
	aprovechamiento académico.
 
	- Ensayo Breve (minute paper). Solicitar al 
	estudiante que escriba en forma de pregunta cuál fue el concepto más 
	significativo o aquel que no entendió.
 
	- Ensayos. Los ensayos consisten en preguntas 
	abiertas donde los alumnos demuestran su entendimiento conceptual y la 
	relación existente entre los conceptos.
 
	- Auto-evaluación o reflexión sobre lo aprendido en el 
	curso. Comúnmente se realiza al finalizar el curso.
 
	- Evaluación del profesor. Se utiliza una rúbrica para evaluar al maestro.
 
	- Evaluación (percepción) de las técnicas de enseñanza del profesor. El 
	estudiante indica los procedimientos o actividades realizadas durante el 
	curso que han facilitado, u obstaculizado, el aprendizaje. Además se 
	requiere que los estudiantes indiquen de qué otra manera podría impartirse 
	el curso más efectivamente.
 
	- Evaluación de lecturas asignadas o suplementarias. Se emplean preguntas para 
	determinar la utilidad de ésta en la clase.
 
	- Reacción escrita inmediata (REI o writing prompt). El maestro presenta una 
	frase u oración que el estudiante deberá de completar.
 
	- Parafraseo dirigido. En este caso el alumno asume una función similar a la 
	de un profesor, en la cual se habrá de encargar de resumir, en sus propias 
	palabras, un concepto particular discutido en la clase.
 
	- Portafolio. El portafolio representa una colección de experiencias, 
	asignaciones, información y reflexiones realizadas durante transcurso de la 
	clase.
 
	- Bitácora impresa o registro anecdótico. En la bitácora se recopilan
	datos o información en orden cronológico.
 
	- Registro anecdótico. El estudiante escribe aquellos incidentes que ocurren 
	durante el transcurso de la clase.
 
	- Blogs, Weblogs o bitácora virtual. Presentación de artículos, de forma 
	cronológica (http://www.blogger.com, 
	http://wordpress.com, 
	http://edublogs.org).
 
	- Diario de palabras. Empleando alguna lectura de un texto, el estudiante 
	selecciona una palabra que él crea que resuma la mayor porción de tal texto 
	y luego escribe uno o dos párrafos que justifique la selección de la palabra.
 
	- Portafolio de anotaciones. Esta actividad de “assessment” consiste en 
	escribir cómo cada trabajo realizado durante el curso conecta con el 
	contenido u objetivo del curso.
 
	- Organizador gráfico. Es la representación visual de cómo se relaciona la 
	información. Por ejemplo, se pueden emplear un mapa conceptual, diagramas de 
	flujo (representan secuencias, procesos, decisiones), diagramas y otros.
 
	- Mapa conceptos. El mapa de concepto representa un tipo de organizador 
	gráfico que enfatiza la asociación entre conceptos. También, representa un tipo de diagrama donde 
	se organiza gráficamente un concepto o tópico de la clase.
 
	- Tirillas cómicas. Describir visualmente un concepto o tema por medio de uso 
	de una tira cómica o caricatura.
 
	- Lista/hoja de cotejo. Esta técnica consiste en recopilar información (lista), 
	mediante un formulario, sobre la ejecución del alumno a través de la 
	observación de sus ejecutorias.
 
	- Lista focalizada. En este tipo de "Assessment" los alumnos deberán de 
	concentrarse en un concepto clave de la clase y luego escribir una lista de 
	ideas vinculadas a tal término.
 
	- Resumen de una sola oración. Resumir en una oración las respuestas a las 
	preguntas: quién hace qué y a quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
 
	- Matriz de rasgos sobresalientes. Categorizar conceptos de acuerdo a la 
	presencia o ausencia de características que definan a éste.
 
	- Punto más confuso (Muddiest Point). Indicar cuál es el concepto menos claro 
	o el mejor entendido.
 
	- Bosquejo de contenido, forma y función. Se requiere analizar alguna lectura 
	y luego rellenar las preguntas qué, cómo y por qué.
 
	- Bosquejo vacío o incompleto. Esto consiste en completar un bosquejo que se 
	le entrega al estudiante al inicio de un tópico o unidad.
 
	- Cadena de Notas (Chain Notes). Se pasa entre los estudiantes una hoja en 
	blanco con una sola pregunta de un tema discutido en la clase. Deberán de 
	contestarla durante un tiempo dado.
 
	- Analogías. El estudiante deberá de completar alguna analogía presentada por 
	el profesor.
 
	Evaluación de Exámenes. Los alumnos proceden a indicar comentarios sobre la 
	calidad del examen. 
	- Reseña con análisis crítico. En esta estrategia, se le asigna al estudiante 
	la lectura de una sección de texto, la observación de un video o una obra de 
	arte, junto a unas preguntas guías para su análisis correspondiente.
 
	- Dinámica grupal. Dinámica de grupos o discusión en grupos de estudiantes 
	sobre un tópico específico del curso.
 
	- Solución de problemas documentado. Se escriben los pasos que se tomaron para 
	resolver un problema particular.
 
	- Tarjetas de aplicación. Dirigidas a determinar si los alumnos aprendieron un 
	material dado y cómo se puede integrar, de manera práctica, en su vida 
	cotidiana.
 
	- Cuestionarios. Éstos consisten en listas impresas de preguntas, las cuales 
	son completadas por los estudiantes.
 
	- Encuestas en línea (http://www.zoomerang.com/, 
	http://www.freeonlinesurveys.com/, 
	http://www.surveymonkey.com/, 
	http://www.webpollcentral.com, 
	http://www.dream-tools.com/index.mv, 
	
	http://www.surveyconole.com/?hilite=quickPoll&siteRef=350001, 
	http://www.webpage-tools.com, 
	http://www.webanalysis.com/onlinepolis.asp, 
	http://www.smartwebby.com/web_products/flash_poll/).
 
	- Pruebas cortas en línea (http://www/quia.com,
	http://school.discovery.com/quizcenter/quizcenter.html, 
	http://quizstar.4teachers.org).
 
	- Rúbricas, matriz de valoración o baremo. Guía que describe los criterios, mediante una escala, utilizado 
	para determinar las ejecutorias de los estudiantes, con el fin de juzgar la 
	calidad de una situación observable.
 
	- Pruebas de ejecución. Pruebas para calibrar diversas tareas que el 
	estudiante debe llevar a cabo.
 
	Prueba de conocimiento previo. Pueden ser cuestionario/sondeos u otros tipos 
	de exámenes empleadas antes de comenzar un tema del curso. 
	- Preguntas. Interrogación que se hace para que los estudiantes contesten lo 
	que saben acerca de lo discutido en clase o para determinar su nivel de 
	dominio en una tarea o lección asignada.
 
	- Preguntas abiertas. Aquellas preguntas amplias, de tipos reflexivas o 
	conceptuales, que se emplean para determinar el conocimiento previo del 
	estudiante. Además, se utilizan para determinar cómo los alumnos pueden 
	aplicar los conceptos aprendidos a lo largo de la discusión de un tópico o 
	unidad.
 
	- Monografía o proyecto escrito relacionado con un tópico del curso. 
	Preparación de una tarea simulada que se asemeja a lo real.
 
	- Entrevistas. Se presenta lo que la persona entrevistada piensa y siente con 
	respecto unas preguntas, abiertas o cerradas, específicas.
 
	- Clase demostrativa. Exposición oral del estudiante frente al grupo, con 
	respecto a un tópico del curso.
 
	- Informe oral.
 
	- Estudio independiente.
 
	- Poemas concretos.
 
	- Informes escritos.
 
	- Escalas. Sistema graduado de medición mediante el uso de una sucesión 
	ordenada de valores.
 
	- Excursiones.
 
	- Debates.
 
	- Expresiones creativas.
 
	- Álbumes y otros proyectos demostrativos.
 
	- Grabaciones de audio.
 
	- Grabación de video.
 
	- Fotografías.
 
	- Exámenes de ejecución.
 
	- Pruebas cortas de ejecución (examen breve y práctico).
 
	- Exámenes de papel y lápiz.
 
	- Exámenes cooperativos.
 
	- Exámenes de libro abierto.
 
	- Autobiografía.
 
	 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
                        
VII. NOTAS ESPECIALES 
A. Requisitos del Curso 
 
- 
Completar satisfactoriamente los exámenes y trabajos 
especiales del curso.
 
- 
Asistencia puntual al salón de clase.
 
- 
Participación activa durante las discusiones y actividades de 
los temas del curso.
 
- 
Evitar ausencias exageradas.
 
- 
Vestimenta adecuada.
 
- 
Trabajos/proyectos:
 
  
	- Completar los laboratorios.
 
	- Realización de otras actividades de aprendizaje en la 
	clase (Ej: Asignaciones)..
 
	- Completar el 
	
	Proyecto Análisis de Noticias:.Análisis de dos (2) noticias 
	(Internet/Web) relacionadas con cada capítulo del libro de bienestar.
 
 
 
                      B. Políticas del Curso e 
						Institucionales   
- 
Proyectos y fechas límites:
  
	- Todos los trabajos (asignaciones, laboratorios, 
	propuesta para crear un programa de aptitud física y bienestar para adultos) 
	deben ser entregados en la fecha establecida. Tales proyectos escritos se 
	deben entregar durante los primeros 10 minutos luego de haber comenzado la 
	clase. De esto no ser así, por cada día de retraso se le restarán 10% al 
	trabajo escrito
 
	- Los proyectos escritos se debe preparar, y entregar, 
	en formato electrónico, es decir, mediante el uso de un procesador de 
	palabras. Se prefiere que se emplee el programa de Microsoft Word 
	o el equivalente en “OpenOffice.org” 
	(Text Document). También, se puede utilizar el procesador de 
	palabras, gratuito, que dispone en el Web la compañía Zoho (http://www.zoho.com), 
	conocido con el nombre de Zoho Writer. Otra alternativa es 
	utilizar el programa de WordPad que incluye el sistema operativo de Windows. 
	Los trabajos escritos deben estar limpios y leíbles. De no ser así, el 
	trabajo puede ser devuelto o restado puntos.
 
	- El trabajo preparado en MS Word, “Text Document” de 
	“OpenOffice.org” o “Zoho Writer” de Zoho.com, debe entregarse impreso y 
	adjunto con un CD-ROM que contenga una versión digital del mismo.
 
  
 
- Los trabajos se habrán de corregir empleando una rúbrica 
general, disponible en la página de saludmed (http://www.saludmed.com/Bienestar/requisitos/Rubrica-ProyectoNoticias-Bien.pdf).  Al evaluar los proyectos, se tomarán en consideración los siguientes criterios:
 
  
	- Contenido y organización de trabajo.
 
	- Claridad y síntesis de las ideas.
 
	- Redacción correcta de las referencias.
 
	- Las destrezas de redacción en los trabajos asignados, 
	esto incluye: gramática y ortografía.
 
 
 
- Siga las siguientes recomendaciones generales de 
redacción:
 
  
	- Se recomienda que se emplee una fuente (“font” o tipo 
	de letra) serif (con rabos/colas), tal como “Times New Roman”, entre otras. 
	Este tipo de letra debe estar formateada a un tamaño de 12 puntos.
 
	- Emplear papel tamaño carta (8½ x 11), blanco y sin 
	líneas.
 
	- Los márgenes en los lados del papel deben de ser 1½ 
	pulgadas en el margen izquierdo y 1 pulgada en el margen superior, en el 
	inferior y el derecho.
 
	- Se requiere que se enumeren todas las páginas, 
	comenzando con la página de título, escribiendo el número a 1 pulgada de 
	distancia del borde derecho del papel, centraliza entre el borde superior 
	del papel y la primera línea escrita.
 
	- No divida las palabras al final de las líneas.
 
	- Todo el texto debe estar formateado a doble espacio, 
	con excepción de las citas en bloque, las cuales se escriben a espacio 
	sencillo.
 
	- Para más información:
  
		- Consulte al manual de estilo de publicaciones de 
		la American Psycological Association (APA):
 
	 
	 
 
 
                      
						
							
								| American Psychological Association [APA], 
						(2009). Publication Manual of the American 
						Psychological Association (6ta. ed). Washington,
						 | 
							 
							
								|   | 
								  | 
							 
							
								|   | 
								 DC: 
								America Psychological Association. | 
							 
						 
						 
                      
							
								
									| American Psychological Association [APA], (2001). 
Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association 
 | 
								 
								
									|   | 
									  | 
								 
								
									|   | 
									(2da. 
									ed.). México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. | 
								 
							 
						 
						
							
								
									| 
American Psychological Association [APA], (2006). Manual 
de Estilo de Publicaciones de la APA: Versión Abreviada. México: Editorial 
El  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
								 
								
									|   | 
									Manual Moderno, S.A. de C.V. (http://www.apa.org/books/4210001.html). | 
								 
							 
						 
						
	
		
			- Puede, también, visitar los siguientes sitios 
			Web:
 
		 
		
			
		 
		
			- Por último, puede visitar al Centro de 
			Redacción Multidisciplinario, localizado en el primer piso, junto a 
			la cafetería:
 
		 
		
			Horario: 
			  
				
					| lunes a jueves | 
					: | 
					8:00 A.M. - 8:30 P.M. | 
				 
				
					| viernes | 
					: | 
					8:00 A.M. - 5:00 P.M. | 
				 
				
					| sábado | 
					: | 
					8:00 A.M. - 12:00 M. | 
				 
			 
			Teléfono: 787-250-1912, ext. 2408   
	 
 
						
							- El profesor mantiene una copia 
del trabajo hecho en formato electrónico, de manera que pueda ser comparado con 
otros proyectos de estudiantes 
matriculados en semestres previos al actual.
 
						 
						
							- Reposición de trabajos y 
exámenes:
 
						 
						
							
								- En caso de 
						una enfermedad prolongada, favor de comunicarse con su 
						maestro o compañeros de clase para las asignaciones y/o 
						exámenes.
 
							 
						 
                      
						
							- Se repondrán 
						exámenes solo a estudiantes con una excusa aceptable; el 
						examen repuesto será diferente y con preguntas de discusión 
						adicionales.
 
						 
						
							- No hay reposición para las asignaciones.
 
						 
						
							- Copiarse un 
						trabajo escrito o examen se considera fraude (véanse 
							
							Reglamento General de Estudiantes, 2006, pág. 
						49), lo cual 
						puede resultar en alguna sanción menor (Reglamento 
						General de Estudiantes, 2006, pp. 51-52).  Una 
						versión digital del 
						
							Reglamento General del Estudiante se encuentra en la 
						página Web del recinto   (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf).  De copiarse en alguna evaluación del curso, 
						el alumno podrá ser penalizado con un cero ("0") o “F”.
							
 
						 
 
						
							- Normas de asistencia y tardanzas:
 
						 
	
		- No se dará nota por asistencia pero es 
	considerada si le faltan pocos puntos para subir una nota.
 
	 
 
						
	
		- Tres (3) tardanzas será equivalente a 
	una (1) ausencia. 
 
	 
	
		- Se le cargará una tardanza en una clase 
	a todo estudiante que llegue diez (10) minutos después de la hora que 
	comienza la clase, 
	sin excusa. 
 
	 
 
						
							- Normas de ética: 
 
						 
	
		- Se promueve la participación activa de los 
	estudiantes durante la discusión de los temas del curso. No obstante, está 
	prohibido hablar 
	palabras soeces (malas) u obscenas, emplear un lenguaje exclusivo y realizar 
	comentarios innecesarios (Ej: sexista, xenofóbicos 
	y homofóbicos) en el salón de clase. 
 
	 
	
		- El profesor siempre respetará a los 
	estudiantes, de manera que también se espera que los estudiantes respeten a 
	su profesor y 
	a sus compañeros de estudio. 
 
	 
	
		- Por último, se espera que los estudiantes den 
	su esfuerzo máximo en la clase. De igual manera el profesor dará “la milla 
	extra” para 
	que los estudiantes aprendan los conceptos básicos del curso. 
 
	 
 
C. Servicios Auxiliares o Asistencia Especial
						  
- 
En cumplimiento con la Sección 504 de la Ley de 
Rehabilitación, la Ley ADA (American with Disabilities Act) y la Carta Circular 
G-145-92:
 
 
						
							
								- La Universidad Interamericana de Puerto Rico realizará 
los esfuerzos que estén a su alcance para proveer los acomodos razonables 
necesarios para que el estudiante con impedimentos pueda participar de la vida 
académica en igualdad de condiciones con el estudiante sin impedimento.
 
							 
							
								- Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o 
necesidades especiales deberá solicitar los mismos al inicio del curso, 
preferiblemente durante la primera semana de clases, o tan pronto como adquiera 
conocimiento de que los necesita. El alumno que necesita tal acomodo deberá 
visitar y registrarse en la oficina del Consejero Profesional José Rodríguez, 
Coordinador de la Oficina de Servicios a los Estudiantes con Impedimentos (OCSEI), 
ubicada en el Programa de Orientación Universitaria. El profesor y la 
institución aseguran la confidencialidad del estudiante.
 
							 
						 
D. Honestidad Académica
						  
- 
Advertencia de honradez, fraude y plagio, según se dispone en 
el Capítulo V, Artículo 1 del Reglamento General de Estudiantes (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf):
 
 
	
		- El plagio, la falta de honradez, el fraude, la 
manipulación o falsificación de datos y cualquier otro comportamiento 
inapropiado relacionado con la labor académica son contrarios a los principios y 
normas institucionales y están sujetos a sanciones disciplinarias, según 
establece el Capítulo V, Artículo 1, Sección B.2 del 
		Reglamento General de Estudiantes.
 
	 
	
		- Se considera que se ha cometido plagio si el estudiante 
ha robado "ideas o palabras de otra persona sin el debido reconocimiento" (Reglamento 
General de Estudiantes, 2006, pags. 50).  También es plagio si 
se hurtan datos u organización de otra persona sin haber indicado el crédito 
correspondiente.  Además, ocurre plagio cuando se parafrasea un texto sin 
haber colocado su referencia, citar sin poner comillas, si se insertan figuras o 
tablas sin su correspondiente referencia, entre otros (Reglamento 
General de Estudiantes, 2006, pág. 50).  Todo estudiante que 
incurra en el delito de plagio será penalizado con una sanción menor o mayor, 
según sea el caso (véanse 
		Reglamento General de Estudiantes, 2006, págs. 50-52).
 
	 
 
                      
						 
Regresar al Principio
	 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
VIII. 
RECURSOS EDUCATIVOS 
A.  Libro de Texto       El material de estudio principal para este curso incluye 
						un libro de texto, acompañado con su correspondiente 
						manual de laboratorio. Ambos libros se venden juntos, a 
						un costo aproximado de $52.00.  Es de suma 
						importancia comprar los dos libros de texto, los cuales 
						son los
						siguientes: 
                      Lopategui Corsino, E. (2006). 
						Bienestar y Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley 
						& Sons, 580 pp.
						 
Lopategui Corsino, E. (2006). Experiencias de 
Laboratorio: Bienestar y Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley & 
Sons, 282 pp.
						 
						Los libros se pueden conseguir en 
						los siguientes lugares: 
						
							- En Puerto Rico:
 
						 
						
							
								- Librería de la 
								Universidad Interamericana de Puerto Rico, 
								Recinto Metropolitano, Primer Piso: MetroLibros:
 
							 
							
								
							 
							
								- University Books:
 
							 
							
								
							 
							
								- Librería Norberto 
								Gonzáles:
 
							 
							
								
							 
						 
						
							- Internet/Web:
 
						 
						
							
								- John Wiley & Sons:
 
							 
							
								Libro y Laboratorio 
								(Precio: $38.00): 
								
								http://he-cda.wiley.com/WileyCDA/Section/id-292370.html 
							 
							
								- Amazon.com:
 
							 
							
								Libro:
								 
								
								
								http://www.amazon.com/gp/product/047010175X/sr=1-1/qid=1155498385/ref=sr_1_1/103-5937692-2998265?ie=UTF8&s=books 
								Laboratorio: 
								
								
								http://www.amazon.com/gp/product/0470101768/sr=1-2/qid=1155498385/ref=sr_1_2/103-5937692- 
								2998265?ie=UTF8&s=books 
							 
							
								- Barnes & Noble:
 
							 
							
								Libro: 
								
								
								http://search.barnesandnoble.com/booksearch/results.asp?WRD=%28WCS%29+Bienestar+y+calidad+de+vida+%28Well%2Dbeing+and+Quality+of+Life%29 
								 
								Laboratorio: 
								
								
								http://search.barnesandnoble.com/booksearch/results.asp?WRD=(WCS)+Lab+for+Bienestar+y+balidad+de+vida+(Lab+Manual+-+Well-being+and+Quality+of+Life) 
							 
						 
						B. Lecturas Suplementarias 
     El siguiente material 
suplementario se encuentra disponible en la base de datos que provee el 
Centro de Accesos a la Información (CAI), Listado de Base de Datos 
(http://www.cai.inter.edu/listado_db.htm): 
                      
						
							
								| 
								Castillo M., J. A., & Ramírez C., B. A. (2009). 
								El análisis multifactorial del trabajo estático 
								y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades 
								de  | 
							 
							
								|   | 
								servicio. 
								Revista Ciencias de la Salud, 7(1), 65-82. 
								Recuperado el 29 de agosto de 2009, de la base 
								de datos de InfoTrac: Informe Académico | 
							 
							 
						 
                      
							
								
									| 
									Cornejo-Barrera, J., 
									Llanas-Rodríguez, J., & Alcázar-Castañeda, 
									C. (2008). Acciones, programas, proyectos y 
									políticas para disminuir el  | 
								 
								
									|   | 
									
									sedentarismo y promover el ejercicio en los 
									niños. Boletin Medico del Hospital 
									Infantil de Mexico, 65(6), 616-625. 
									Recuperado el 31 de agosto de 2009, de la 
									base de datos de EBSCOhost: MedicLatina | 
								 
								 
						 
						
							
								
									| 
Daza Hernán, C. (2002). La obesidad: un desorden metabólico 
de alto riesgo para la salud. Colombia Médica, 33(2), 3. Recuperado el 30
 | 
								 
								
									|   | 
									de 
									noviembre de 2009, de ebrary: http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=10114958&ppg=3 | 
								 
								 
						 
						
							
								
									| 
Editorial Océano. (2009). El ejercicio físico para el 
tratamiento de la obesidad. Manual de Educación Física y Deportes. 
Recuperado el 30  | 
								 
								
									|   | 
									de agosto 
									de 2009, de la base de datos de OCENET: 
									Medicina y Salud | 
								 
								 
						 
						
							
								
									| 
Franco-Paredes, C., del Río, C., Carrasco, P., & Preciado, J. 
(2009). Respuesta en México al actual brote de influenza AH1N1. Salud 
 | 
								 
								
									|   | 
									
									Pública de México,51(3), 183-186. 
									Recuperado el 31 de agosto de 2009, de la 
									base de datos de EBSCOhost: MedicLatina | 
								 
								 
						 
						
							
								
									| 
Mark, A. (2009). Physical activity, sedentary behaviour, and 
health in children and youth. Ph.D. dissertation, Queen's University (Canada),
 | 
								 
								
									|   | 
									Canada. 
									Recuperado el 29 de agosto de 2009, de 
									Dissertations & Theses: Full 
									Text.(Publication No. AAT NR46198). | 
								 
								 
						 
						
							
								
									| 
Pedrozo, W., Castillo Rascon, M., Bonneau, G., Ibanez de 
Pianesi, M., Castro Olivera, C., Jimenez de Aragon, S., Ceballos, B., & Gauvry, 
G.  | 
								 
								
									|   | 
									(2008). 
									Sindrome metabolico y factores de riesgo 
									asociados con el estilo de vida de 
									adolescentes de una ciudad de Argentina, 
									2005. Pan American Journal of Public 
									Health, 24(3), 149-60. Recuperado el 29 
									de agosto de 2009, de la base de datos de 
									OmniFile Full Text Mega | 
								 
								 
						 
C. Recursos Audiovisuales  
- 
Películas en DVD o video (VHS):
 
 
						
							
								
									| 
s.a. (2006). Pandemic: An Influenza Scenario [DVD]. 
Hamilton, NJ: Films for the Humanities & Sciences. | 
								 
								 
						 
						
							
								
									| 
s.a. (2006). Librarian Special—Nutrition [DVD]. 
Hamilton, NJ: Films for the Humanities & Sciences. | 
								 
								 
						 
						 
							
								
									| 
						Tharrett, S. (Escritor). (2006). 
						Functional Flexibility [DVD]. New York, NY: Insight 
						Media. | 
								 
								 
						 
						
- 
Recursos electrónicos multimedios:
 
 
	- Presentaciones electrónicas/computadorizadas:
 
 
 
 
	
		Las presentaciones electrónicas para cada tópico 
		de este curso se prepararon en el formato de MS PowerPoint 2003-2010.  Algunas 
		de estas presentaciones se encuentran en el sitio Web de Saludmed. 
	 
	
		- Aplicaciones multimedios interactivas en CD-ROM:
 
	 
	
		- Lecturas en el Web de páginas preparadas 
		localmente para el curso (Saludmed y Blackboard):
 
	 
	
		Parte de las lecturas y referencias requeridas 
		para este curso se encuentran en la siguiente direccion: 
		
		http://www.saludmed.com/Bienestar/bienestar.htm 
	 
 
D. Recursos Electrónicos 
- 
Direcciones de referencias de la Internet/Web (Ej:, páginas o 
sitios Web, bases de datos, revistas electrónicas, boletines electrónicos y 
otros):
 
 
						
							
								| 
								 
								CAPÍTULO 1
								  | 
								
								: | 
								
								Conceptos Generales de Salud | 
							 
						 
SALUD/MEDICINA 
 
General: 
						
 
Redes de Salud: 
						
 
Revistas, Boletines y Periódicos 
Electrónicos/Digitales: 
						
 
Revistas Profesionales (Journals): 
						Revistas 
						Profesionales (Journals) Impresas y Electrónicas 
						
 
						Libros Electrónicos: 
						
 
Bases de Datos: 
						
 
Páginas Web que poseen Enlaces a otras 
Direcciones (Indices/Directorios): 
						General 
						
						Revistas 
						Profesionales (Journals) Electrónicas Gratuitas 
						
						Libros 
						Electrónicas Gratuitos 
						
 
						Bibliotecas Virtuales: 
						
 
						Enciclopedias Virtuales: 
						
 
						Motores de Búsqueda: 
						Medicina/Salud 
						
						Enciclopedias 
						
 
						Agencias del 
						Gobierno: 
						Agencias 
						Estatales (Puerto Rico) 
						
						Agencias Federales 
						de los Estados Unidos Continentales 
						
 
						Asociaciones, Organizaciones, Sociedades 
						e Instituciones: 
						
 
						Diccionario/Glosario 
						de Medicina y Salud: 
						
						
							
								| 
								 
								CAPÍTULO 2
								  | 
								
								: | 
								
								Aptitud Física | 
							 
						 
APTITUD FÍSICA 
 
General: 
						
 
Actividad Física y Salud: 
						General 
						
						Redes de 
						Aptitud Física 
						
 
Fisiología del Ejercicio: 
						
 
Medicina del Deporte/Ciencias del Ejercicio: 
						General 
						
						Traumatología 
						Atlética 
						
 
Función Neuromuscular: 
						
 
Aptitud Musculo-Esqueletal y Tendinoso: 
						
 
Páginas Web que poseen Enlaces a otras 
Direcciones (Indices/Directorios): 
						
 
						Motores de Búsqueda: 
						Buscadores 
						para Ciencias del Ejercicio y Deportes 
						
 
Revistas, Boletines y Periódicos 
Electrónicos/Digitales: 
						
 
Revistas Profesionales (Journals): 
						Revistas 
						Profesionales (Journals) Impresas y Electrónicas 
						
Revistas Profesionales (Journals) 
Electrónicas Gratuitas 
						
 
						Imágenes Digitales: 
						
 
						Asociaciones, Organizaciones, Sociedades 
						e Instituciones: 
						
						
NUTRICIÓN 
 
General: 
						
							- NUTRICIÓN
 
							General: 
							• Nutrition.gov: http://www.nutrition.gov/ 
							• Alimentación y Nutrición. NutriInfo: http://www.paho.org/spanish/hpp/hpnninfo.htm 
							• Pregúntale a NOAH sobre la nutrición: 
							http://www.noah.cuny.edu/sp/wellness/nutrition/ushc/spnutrition.html 
							• Nutrición: http://www.geocities.com/SiliconValley/Horizon/7331/nutrici.htm 
							• Nutrition Information - from the International 
							Food Information Council: 
							http://ificinfo.health.org/ 
							• Arbor Nutrition Guide: http://arborcom.com/ 
							• THE DIET & WEIGHT LOSS / FITNESS HOME PAGE: 
							http://www1.mhv.net/~donn/diet.html 
							• Healthy Choice Homepage: http://www.healthychoice.com/ 
							• Nutrition Entrepreneurs: http://www.nutritionentrepreneurs.org/ 
							• Dietetics Online©: http://www.dietetics.com/ 
							• VIRGINA HEATH'S - NutriNet: http://www.freewebstore.net/1450/drnutrition.htm 
							• Nutritionists: http://www.nutrifit.org/html/anorexia_bulimia.html 
							• Colorado Univ. Food & Nutrition: 
							http://www.colostate.edu/depts/CoopExt/PUBS/FOODNUT/pubfood.html 
							• Vegeterian Pages: http://www.veg.org/veg/ 
							• Egg Nutrition Center: http://www.enc-online.org/ 
							• El Huevo y la Nutrición: http://www.institutohuevo.com/nutricion.htm 
							• Instituto de Estudios del Huevo: http://www.institutohuevo.com/ 
							• Nutrición Humana Web: http://spin.com.mx/~jledesma/ 
							• CyberNutrition On-Line Archives: http://chd.syr.edu/chd/CyberNutritionArchives.html 
							Guías/Delineamientos Dietéticos: 
							• Nuevas Guías Alimentarias Ayudarán a los 
							Estadounidenses tomar Mejores 
							Decisiones Alimenticias y Vivir más Sanos: 
							http://www.hhs.gov/news/press/2005pres/20050112a.html 
							• Dietary Guidelines for Americans: 
							http://www.health.gov/dietaryguidelines/dga2005/document/ 
							30 
							• Healthy Diet Guidelines - from the University of 
							Illinois-UC: 
							http://www.uiuc.edu/departments/mckinley/health-info/nutrit/nutrit.html 
							• The Food Guide Pyramid - A Guide to Daily Food 
							Choices: 
							http://www.nal.usda.gov:8001/py/pmap.htm 
							• American Dietetic Association (ADA). Food Guide 
							Pyramid: 
							http://www.eatright.org/fgp.html 
							• American Dietetic Association (ADA). Utilización 
							de la Pirámide y el Rótulo 
							Alimenticio para el establecimiento de patrones 
							alimenticios saludables en los 
							niños: http://www.eatright.org/nfs/nfs0399sp.html 
							• American Dietetic Association (ADA). Food Choices 
							for Heart Health: Include 
							Plenty of Fiber. http://www.eatright.org/nfs/nfs39.html 
							• Aranguren, C.E. U.S. Food and Drug Administration 
							(FDA). Office of Public Affairs. 
							Beneficios De La Fibra En Los Alimentos. 
							http://www.fda.gov./opacom/catalog/fiberspa.html 
							• COMEDIC. Servicio producido por Sarenet 
							Información mantenida por Pulso100. 
							Patrocinado por Sanitas (1998). Dieta Libre de 
							Grasas/Colesterol: 
							http://www.ecomedic.com/em/diecoles.htm 
							• International Food Information Council Foundation 
							(IFIC). (1998) Cosponsored by: 
							The American Dietetic Association. 10 Tips To 
							Healthy Eating: 
							http://ificinfo.health.org/brochure/adult10.htm 
							• International Food Information Council Foundation 
							(IFIC) (1998). Backgrounder-- 
							Adult Nutrition, Health & Physical Activity: http://ificinfo.health.org/backgrnd/bkgr2.htm 
							• International Food Information Council Foundation 
							(IFIC) (1996). The Food Guide 
							Pyramid - For You: http://ificinfo.health.org/brochure/pyramid.htm 
							• Micro Billing Systems, Inc. (1996). Food Guide 
							Pyramid: 
							http://www.mealformation.com/fdpyram.htm 
							• Natural Health Magazine, (1993). Welcome to the 
							Food Pyramid Guide. The Easy 
							Way to Eat Right!: http://www.ganesa.com/food/index.html 
							• New York Online Access to Health (NOAH). 
							Pregúntale a NOAH sobre la nutrición: 
							http://www.noah.cuny.edu/sp/wellness/nutrition/ushc/spnutrition.html 
							• Nutrition and Health Reports. Recommended Daily 
							Allowance (RDA): 
							http://www.nutritionhealthreports.com/RDA.html 
							• Nutrición. Fruta Viva. El Milagroso Tomate: 
							http://www.juver.es/nutricion/articulos/tomate.htm 
							• Palau, A. (1996). WebSalud 7. La Pirámide del Buen 
							Comer: 
							http://www.pananet.com/websalud/web7.htm 
							• Palau, A. (1996). WebSalud 8. Comida igual para 
							todos: 
							http://www.pananet.com/websalud/web8.htm 
							• The Food Guide Pyramid A Guide to Daily Food 
							Choices: 
							http://www.nal.usda.gov:8001/py/pmap.htm 
							• The HOPE Heart Institute, Seattle, Washington No. 
							181 SOURCE: HOPE 
							PUBLICATIONS Marketing and Distribution: 
							International Health Awareness 
							Center, Inc. Food Pyramid Guide: How to Use It: 
							http://www.ring.com/health/food/food.htm 
							• The Illinois Dietetic Association, INC. (IDA) 
							(1998-99). Food Guide Pyramid: 
							http://www.eatrightillinois.org/ 
							• The Board of Trustees of the University of 
							Illinois (1995). Eating Right with the 
							Dietary Guidelines: http://www.uiuc.edu/departments/mckinley/healthinfo/ 
							nutrit/hlthdiet/dietguid.html 
							• The Board of Trustees of the University of 
							Illinois (1995). The Food Pyramid Guide: 
							http://www.uiuc.edu/departments/mckinley/health-info/nutrit/hlthdiet/pyramid.html 
							• The Board of Trustees of the University of 
							Illinois (1995). High Fiber/Anti- 
							Constipation Diet: http://www.uiuc.edu/departments/mckinley/healthinfo/ 
							nutrit/hlthdiet/hifiber.html 
							31 
							• 8 Dietary Goals & 7 Food Guideline: (http://macea.snu.ac.kr/~wokk/exercise/ex- 
							4dietarygoal.html 
							• UNED Nutrición y Dietética. Alimentación y Salud. 
							4 - La dieta equilibrada: 
							http://laisla.com/uned/guianutr/dietaequ.htm 
							• UNED Nutrición y Dietetética. Recomendaciones RDA 
							- Cuadros y Tablas: 
							http://laisla.com/uned/guianutr/cuadros.htm 
							• U.S. Department of Agriculture U.S. Department of 
							Health and Human Services 
							(1995). Nutrition and Your Health: Dietary 
							Guidelines for Americans (4ta ed.). Home 
							and Garden Bulletin No. 232. Washington, DC.: 
							http://www.nalusda.gov/fnic/dga/dguide95.html 
							La Pirámide Alimentaria: 
							• MyPyramid.gov: http://www.mypyramid.gov/ 
							Obesidad: 
							• Roche Obesidad online: http://roche2.qs.net/ 
							Composición de Nutrientes: 
							• Nutrient Laboratory Data: http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/ 
							Seguridad en los Alimentos: 
							• wwwFoodSafty.gov: http://www.foodsafety.gov/ 
							La Etiqueta/Rotulación de los Alimentos: 
							Food Labeling and Nutrition: http://www.cfsan.fda.gov/~dms/lab-cons.html 
							Páginas WWW con Otros Enlaces (Índices): 
							• Tufts University Nutrition Navigator - link to 
							nutrition sites: http://navigator.tufts.edu/ 
							• Enlaces en Nutrición: http://www.unam.mx/temas_mex.html/texto/Medicina/Nutricion.html 
							• Enlaces: Búsqueda en Ciencias de la Salud - 
							Nutrición: 
							http://www.comnet.ca/~tlahuica/menutri.html 
							• Martindale's Health Science Guide - 1999 - THE 
							"VIRTUAL" NUTRITION: CENTER 
							COOKING, FOOD SCIENCE, FOOD MANAGEMENT, SAFETY + 
							OVER 40,000 
							RECIPES The "Virtual" - Nutrition CENTER A rich 
							collection of links about 
							Nutrition: 
							• http://www-sci.lib.uci.edu/HSG/Nutrition.html 
							• Internet resources in food science and technology: 
							http://www.dfst.csiro.au/fdnet20a.htm 
							• Nutrition Resources: http://www.bcsd.k12.ca.us/garza/library/links2/nheal.htm 
							• Disturbios de Alimentación: Student Information on 
							Eating Disorders: 
							http://www.stud.unit.no/studorg/ikstrh/ed/ed_usta.htm#stud 
							• Eating Disorders: http://www.mirror-mirror.org/eatdis.htm 
							• Chase, B. (1999). Binge-Eating Disorder/Compulsive 
							Overeating. Sports, 
							Cardiovascular, and Wellness Nutritionists: 
							http://www.nutrifit.org/html/eating_disorder.html 
							32 
							• Sloan, R. (1999). Anorexia Nervosa and Bulimia. 
							Sports, Cardiovascular, and 
							Wellness Nutritionists: http://www.nutrifit.org/html/anorexia_bulimia.html 
							Índices de Búsqueda: 
							• Human Nutrition Information Files -TAEX Human 
							Nutrition Information (Texas 
							A&M): http://leviathan.tamu.edu/pubs/humnutr/ 
							• Indice de Búsqueda: Valores de Los Alimentos: 
							http://www.nightcrew.com/sante7000/sante7000_search.cfm 
							• National Food Safety Database: http://www.foodsafety.org/ 
							• USDA. Agriculture Research Service - Nutrient and 
							Data Laboratory: For Nutrient 
							Composition/Analysis of Foods: The USDA On-line 
							Nutrient Database: 
							http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/ 
							• National Network for Child Care - Nutrition 
							Database: 
							http://www.exnet.iastate.edu/pages/nncc/Nutrition/nutr.page.html 
							• Olen Publishing Based on the book Fast Food Facts 
							by the Minnesota Attorney 
							General's Office Fast Food Facts - Interactive Food 
							Finder: 
							http://www.olen.com/food/index.html 
							Revistas, Boletines y Periódicos Electrónicos: 
							• Food & Nutrition Newsletter - August 1997 - Sports 
							Drinks and Dental Caries: 
							http://www.ext.vt.edu/news/periodicals/foods/education/aug97-11.html 
							Agencias Federales de los Estados Unidos 
							Continentales: 
							• Food and Nutrition Service: 
							http://www.usda.gov/fcs/ 
							• The Food and Nutrition Information Center (FNIC) 
							of the National Agricultural 
							Library: http://www.nal.usda.gov/fnic/ 
							Asociaciones/Organizaciones y Sociedades: 
							• La Organización de las Naciones Unidas para la 
							Agricultura y 
							Alimentación.Departamento Económico y Social: 
							http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMIC/esn/nutri-s.htm 
							• Food and Agriculture Organization of the United 
							Nations: http://www.fao.org/ 
							• The American Dietetic Association: 
							http://www.eatright.org/ 
							NUTRICIÓN DEPORTIVA 
							General: 
							• Sport Nutrition- Nutrition Science and the 
							Olympics: 
							http://btc.montana.edu/olympics/nutrition/default.htm 
							• Burk, L (1999). CompEat!: 
							http://www.sportsci.org/news/compeat/compeat.html 
							• Sport Drinks vs. Water: 
							http://tqjunior.advanced.org/3646/nutrition/good/water.html 
							• Rapid Weight Loss in Wrestlers Results in Death 
							SOURCE: MMWR 47(06);105-108 
							DATE: Feb 20, 1998 : 
							http://www.nutrifit.org/html/wrestlers.html 
							• The Training-Nutrition home page - I'm Paul Moses 
							and I run the Training-Nutrition 
							mailing list: http://pages.prodigy.net/paolom/ 
							33 
							• Rafoth, R. (1999). CYCLING PERFORMANCE TIPS or 
							Optimizing Personal Athletic 
							Performance: http://www.halcyon.com/gasman/ 
							Revistas, Boletines y Periódicos Electrónicos: 
							• International Journal of Sport Nutrition. Human 
							Kinetics: 
							http://www.hkusa.com/infok/journals/ijsn/ijsn-v6.htm 
							• Gatorade - official web location for Gatorade 
							thrist quencher. Gatorade Sports 
							Science Institute: http://www.gssiweb.com/ 
							Asociaciones/Organizaciones y Sociedades: 
							• Sports, Cardiovascular, and Wellness Nutritionists 
							(SCAN) - A Dietetic Practice 
							Group of The American Dietetic Association: 
							http://www.nutrifit.org/index.html 
						 
 
Nutrición Deportiva: 
						
 
Páginas Web que poseen Enlaces a otras 
Direcciones (Indices/Directorios): 
						
 
						Motores de Búsqueda: 
						Buscadores 
						para N 
						
 
Revistas, Boletines y Periódicos 
Electrónicos/Digitales: 
						
 
Revistas Profesionales (Journals): 
						Revistas 
						Profesionales (Journals) Impresas y Electrónicas 
						
Revistas Profesionales (Journals) 
Electrónicas Gratuitas 
						
 
						Asociaciones, Organizaciones, Sociedades 
						e Instituciones: 
						
						  
 
						
                      
						  
						Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
                        
IX. BIBLIOGRAFÍA 
A.  Libros
						
						
						
 
                      
                      
						
						
						
						
						
						
						
						
						
 
                      
                      
						
						
						
						
						
						Baechle, T. R. & 
						Earle, R. W. (2006). Weight Training: Steps to 
						Success (3ra. ed.). Champaign, Illinois: Human 
						Kinetics Books. 216 pp. 
						 
						Baechle, T. R. & Earle, R. W. (Eds.). (2008). 
						Essentials of Strength Training and Conditioning 
						(3ra. ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics.  
						 640 
						pp 
						 
						Bompa, T. O. (2006). Periodización del Entrenamiento 
						Deportivo. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 
						219 pp. 
						 
						Bompa, T. O., & Carrera, M. (2005). Periodization 
						Training for Sports (2da. ed.). Champaign, IL: Human 
						Kinetics. 272 pp. 
						 
						Brown, L. E., & Ferrigno, V. (2005). Training for 
						Speed, Agility, and Quickness (2da. ed.). Champaign, 
						Illinois: Human Kinetics Publishers.  
						 264 
						pp. 
						 
						Campos Granell, J. & Ramón Cervera, V. (2001). Teoría 
						y Planificación del Entrenamiento Deportivo. 
						Barcelona, España: Editorial  
						 Paidotribo. 
						140 pp. 
						 
						Chu, D. A. (2006). Ejercicios Pliométricos (4ta. 
						ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 212pp. 
						 
						Collazo Macías, A. (2003). Sistema de Capacidades 
						Físicas: Fundamentos Teóricos, Metodológicos y 
						Científicos que Sustentan su   
						 Desarrollo 
						en el Hombre. [Versión Electrónica]. Cuba. 190 pp. 
						 
						Cometti, G. (2002). El Entrenamiento de Velocidad. 
						Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 200 pp. 
						 
						Fleck, S. J., & Kraemer, W. J. (2004). Designing 
						Resistance Training Programs. (3ra ed.). Champaign, 
						Illinois: Human Kinetics Publishers,  
						 Inc. 
						392 pp. 
						 
						Frederick, A. M., & Frederick, C. (2006). Stretch to 
						Win. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers. 
						264 pp. 
						 González Badillo, J. J., & Ribas 
						Serna, J. (2002). Bases de la Programación del 
						Entrenamiento de Fuerza. Barcelona, España: INDE
						 
						 Publicaciones. 
						366 pp. 
						 
						Housh, T. J., & Housh, D. J. (Eds). (2000). 
						Introduction to Exercise Science. Boston: Allyn and 
						Bacon. 290 pp. 
						 
						Incledon, L. (2005). Strength Training for Women. 
						Champaign, IL: Human Kinetics. 221 pp. 
						Kraemer, W. J., & Fleck, S. J. 
						(2005). Strength Training for Young Athletes 
						(2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 288 pp. 
						Martin, D. E., & Coe, P. N. (2001). Entrenamiento 
						para Corredores de Fondo y Medio Fondo. Barcelona, 
						España: Editorial Paidotribo. 340  
						 pp. 
						 
						Mirella, R. (2006). Las Nuevas Metodologías del 
						Entrenamiento de la Fuerza, la Resistencia, la Velocidad 
						y la Flexibilidad (2da. ed.).  
						 Barcelona, 
						España: Editorial Paidotribo. 258 pp. 
						 
						Reiman, M. P., & Manske, R. C. (2009). Functional 
						Testing in Human Performance. Champaign, IL: Human 
						Kinetics. 308 pp. 
						Robergs, R. A., & Roberts, S. O. (2000). Fundamental 
						Principles of Exercise Physiology: For Fitness, 
						Performance, and Health. Boston:  
						 McGraw 
						Hill Companies. 487 pp. 
						 
						Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología 
						del Esfuerzo y del Deporte (6ta. ed.). Barcelona, 
						España: Editorial Paidotribo. 744 pp. 
						 
						Zatsiorsky, V. M., & Kraemer, W. J. (2006). Science 
						and Practice of Strength Training (2da. ed.). 
						Champaign, Illinois: Human Kinetics  
						 Publishers, 
						Inc. 264 pp. 
 
						B.  Revistas 
	- Artículos de revistas profesionales (Journals):
 
 
						Willardson, J. M. (2007). Core 
						stability training: applications to sports conditioning 
						programs. Journal of strength and Conditioning 
						Research,  
						 21(3), 
						979-985. 
	- Artículos de revistas, boletines o periódicos 
	electrónicos:
 
 
						Willardson, J. M. (2008). A 
						periodization approach for core training. br>ACSM's 
						Health & Fitness Journal, 12(1), 1-13. 
C.  Recursos Electrónicos 
						
Chiacchio Sieira, M. (2005). Normalización de la nomenclatura 
en fisiología: lactato. Médico del Deporte. Recuperado el 16 de agosto de 
						 2009, 
de 
http://www.medicodeldeporte.es/articulo.php?id=435&idCategoria=4 
                      
						  
						Regresar al Principio 
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
 
                       
PERFIL DEL 
ESTUDIANTE 
						
							
								| 
								                                                                                                                                                                                      Fecha 
								____/____/____
                                                                                                                                                                                                  Día   Mes   Año  | 
							 
							
								| 
								 Curso: 
								______________________________________     Horas: _________________     
								Días: __________     Sección: 
								______________  | 
							 
							
								| 
								         La 
								información abajo descrita es voluntaria.  No obstante, estos datos ayudará al profesor a 
								ofrecer una mejor asistencia a estudiante. Esta información será estrictamente confidencial.  Favor escribir en letra de molde.  | 
							 
							
								| 
								 Nombre: 
								______________________________________                                     
								Núm. Est.: 
								______________________________________  | 
							 
							
								| 
								 Dirección 
								Postal: 
								______________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 E-mail: 
								__________________        
								TEL: Cel: __________________         
								Casa: __________________          
								Trab.: __________________  | 
							 
							
								| 
								 Tipo o Título 
								del Trabajo: 
								______________________________________                                        
								Promedio hr/sem.: __________________  | 
							 
							
								| 
								 Concentración: 
								_________________________                                                                          
								Meta Educativa: _________________________   | 
							 
							
								| 
								 Razón para 
								tomar este curso: 
								_____________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Logros 
								personales:_____________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Pasatiempos/intereses: 
								_________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								 Lo que espera 
								aprender en este curso: 
								_____________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 
								____________________________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Experiencia 
								de aprendizaje más impactante: 
								_________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Retos de 
								aprendizaje: 
								___________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								 ¿Cuál es la 
								mejor manera que usted aprende?: 
								_______________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								Preguntas o preocupaciones relacionadas con la 
								clase: 
								________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								|   | 
							 
							
								| Firma (indica que recibió el 
		prontuario, o lo bajó de la Internet/Web): 
								___________________________________ | 
							 
						 
                      
                      
						 
						Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
           |