| 
       
		
		
		
		
		 HPER-4308: 
		Diseño de Programas de Ejercicio    | 
     
   
  
 
  
      
         
		Profesor:
						 Edgar Lopategui Corsino  | 
       
     
  
 
  
  
    
      | 
       
		
      PROYECTO: Informes Orales y Escritos         
        | 
     
   
  
 
  
      
         
		
      TRABAJO ESCRITO: Enfermedad Crónica, o Población, y su Plan de Ejercicio  | 
       
     
  
 
  
  
 
  
      
         
		CONSIDERACIONES PRELIMINARES   | 
       
     
  
 
           
La fase escrita, del informe oral, requiere que el 
estudiante siga unos delineamientos al planificar el programa de ejercicio para 
el grupo de personas que poseen la enfermedad crónica seleccionada, o la 
población especial (Ej: envejecientes, niños, personas obesas, mujeres 
embarazadas y otros).  Claro, el primer paso es realizar una revisión de la 
literatura sobre tal enfermedad o población, luego prescribir el ejercicio.  
Una vez se complete esta primera etapa, se procede a formular la dosis 
del programa de ejercicio.  Sin embargo, para poder implementar tal plan de 
ejercicio, es necesario tener conocimiento sobre los fundamentos para la 
prescripción de ejercicio.  Esta imformación será discutida más 
adelante en esta página. 
		 
 
  
      
         
		
		LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO   | 
       
     
  
 
 
  
  
          
Aunque el ejercicio físico regular no representa la panacea 
para todas las dolencias de la humanidad, es reconocido que un programa de 
entrenamiento físico dirigido a desarrollar los componentes de la aptitud física 
relacionados con la salud, principalmente la tolerancia 
cardiorrespiratoria o capacidad aeróbica, ayuda a mejorar 
la calidad de la vida del ser humano.  Esto se consigue mediante el aumento 
en la capacidad para efectuar trabajo físico y la prevención de enfermedades 
degenerativas que incapacitan a la persona, entre las cuales se pueden nombrar: 
las cardiopatías coronarias, hipertensión, diabetes sacarina, la obesidad y sus 
complicaciones, enfermedades cerebrovasculares, problemas/dolores en la espalda 
baja, osteoporosis, osteoartritis, artritis prematura y otras. 
          
Sin embargo, para que se puedan 
obtener en forma segura y rápida los beneficios del ejercicio, el programa de 
entrenamiento debe seguir unos principios científicos y basarse en el resultado 
de la evaluación del estado de salud del potencial participante, sus metas y la 
disponibilidad de las correspondientes instalaciones físicas.  El 
inventario de salud con la autoevaluación de sus hábitos o comportamientos de 
riesgo que afectan a su salud, el examen médico y una batería de pruebas que 
evalúan los componentes de la aptitud física relacionados con la salud son parte 
de las evaluaciones iniciales, requeridas antes de que el participante ingrese en el 
programa de acondicionamiento físico.  Se le debe dar particular énfasis a la 
evaluación de la tolerancia cardiorrespiratoria o aeróbica, 
puesto que representa una medida importante para determinar el nivel de aptitud 
física asociado con la salud.  Esto significa que una pobre tolerancia 
cardiorrespiratoria puede aumentar el riesgo de muertes y enfermedades 
prematuras por enfermedades degenerativas y otras causas desconocidas, pero 
principalmente por enfermedades cardiovasculares que afectan las arterias 
coronarias (ACSM, 2010, p. 71). 
 
         
El concepto de prescripción de ejercicio se refiere al proceso 
mediante el cual a una persona se le diseña un programa de ejercicio en forma 
sistemática e individualizada; incluye la cuantificación de variables que 
determinan la dosis del ejercicios, tales como el tipo de ejercicio, frecuencia, 
	tiempo (duración), intensidad y progresión. 
 
        
¿Por qué se prescribe ejercicio?  ¿Cuál es su propósito?  Se prescribe 
ejercicio por diversas razones, fundamentalmente para la prevención de 
enfermedades crónicas-degenerativas.  Además, se emplea en la rehabilitación de 
varias enfermedades, tales como las afecciones cardíacas, pulmonares, 
metabólicas (Ej: diabetes sacarina), para el tratamiento de la obesidad, entre 
otras dolencias.  Es muy importante que al prescribir o diseñar un programa de 
ejercicio se persiga mantener unas medidas de seguridad durante la participación 
en el programa. 
  
        
En primer orden, la prescripción de ejercicio tiene la finalidad de promover la 
salud para reducir el desarrollo futuro o recurrencia de enfermedades 
degenerativas. La cantidad de ejercicio requerido para aminorar 
significativamente el riesgo de una enfermedad puede ser considerablemente menor 
que aquella cantidad de ejercicio necesaria para desarrollar y mantener altos 
niveles de aptitud física.  Los niveles de actividad 
física/ejercicio por debajo de aquellos que corresponden a la cantidad que se 
necesita para mejorar la aptitud física pueden ser considerados como una meta 
principal apropiada para algunos individuos.  Para personas sedentarias, la 
adopción de un estilo de vida moderadamente activo puede inducir beneficios de 
salud importantes y podrá ser una meta más alcanzable que el simple hecho de 
lograr altos niveles de entrenamiento físico y aptitud física. 
 
         
El objetivo fundamental de la prescripción de ejercicio es proveer aquella ayuda 
necesaria para que los participantes puedan incrementar su actividad física 
habitual, es decir, modificar su comportamiento hacia un estilo de vida más 
activo.  Los principios de la prescripción de ejercicio son flexibles.  
Esto dependerá de las preferencias-metas individuales y de la magnitud y 
velocidad de las adaptaciones desarrolladas por el individuo. 
  
        
Otro propósito de la prescripción de ejercicio es mejorar 
aquellos componentes de la aptitud física relacionados con la salud, tales como 
la tolerancia cardiorrespiratoria o potencia aeróbica máxima (VO2máx), 
fortaleza-tolerancia muscular, flexibilidad y composición corporal.  La 
composición corporal incluye el porcentaje de grasa corporal, peso graso, peso 
magro (sin grasa) y masa corporal total (MCT). 
  
        
El fin fundamental para la mayoría de las prescripciones 
del ejercicio es aumentar o mantener la capacidad funcional del individuo.  Esto 
permitirá que la persona pueda funcionar efectivamente en sus tareas físicas 
cotidianas y en su vida laboral. 
  
        
La programación individualizada de 
prescripción de ejercicio se puede dirigir a una variedad de poblaciones.  
En primera instancia, tenemos a la población general, la cual puede incluir 
adultos sedentarios (sintomáticos y asintomáticos).  Para las poblaciones 
especiales también se le prescribe ejercicio, tales como los niños, embarazadas 
y envejecientes.  Como fue mencionado previamente, la estructuración de un 
programa de ejercicio puede emplearse para el tratamiento de aquella población 
que posee diversos disturbios patológicos.  Esta incluye a los cardíacos, 
aquellos con enfermedades respiratorias (Ej: asmáticos), diabéticos, obesos, 
artríticos, los enfermos del riñón, aquellos que sufren de osteoporosis, SIDA y 
otros similares. 
  
        
Las bases para la prescripción de 
ejercicio es la evaluación objetiva de la aptitud física (pruebas de ejercicio).  
Algunas variables fisiológicas que pueden ser evaluadas son, a saber: la 
frecuencia cardiaca vía electrocardiografía, capacidad funcional y presión 
arterial. 
  
        
El programa de ejercicio se estructura de tal forma que se 
pueda desarrollar los componentes de la aptitud física relacionados con la 
salud, a saber: tolerancia cardiorrespiratoria, composición corporal, 
flexibilidad, fortaleza y tolerancia muscular. 
  
        
La información preliminar que se 
requiere conocer de los candidatos al programa de ejercicio incluye las 
siguientes: 
 
  		
		
                      
						 
		Regresar al Principio: 
Introducción
                       
                      
						 
		Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio
 
                      
						 
		Regresar: Arriba o al Tope  
		  
  
  
   
  
  
    
      | 
		 
		Concepto de 
		Prescripción de Ejercicio
		  | 
     
   
  
 
		
       
La prescripción de ejercicio representa aquel proceso 
mediante el cual a una persona se le diseña un programa de ejercicio en forma 
sistemática e individualizada (ACSM, 2006, p. 135). 
  
		
        Los propósitos de la prescripción de 
		ejercicio son: 1) promover la salud y prevenir enfermedades crónicas de 
		naturaleza hipocinética 2) mejorar los componentes de la aptitud física 
		relacionados con la salud 3) asegurar la seguridad durante la 
		participación en el programa de ejercicio 4) rehabilitación.       
 
  
 
      
        |   | 
        
		
      Promover la salud para reducir el desarrollo 
		futuro o recurrencia de enfermedades degenerativas: | 
       
       
  
		
        La cantidad de ejercicio requerido 
		para reducir significativamente el riesgo de una enfermedad puede ser 
		considerablemente menor que aquella cantidad de ejercicio necesaria para 
		desarrollar y mantener altos niveles de aptitud física (ACSM, 2006, pp. 
		135-136).  Esto implica que los niveles de actividad física/ejercicio 
		por debajo de aquellos que corresponden a la cantidad que se necesita 
		para mejorar la aptitud física puede ser considerado como una meta 
		principal apropiada para algunos individuos/poblaciones.  Para 
		personas sedentarias, la adopción de un estilo de vida moderadamente 
		activo puede inducir beneficios de salud importantes y podrá ser una 
		meta más alcanzable que el simple hecho de lograr altos niveles de 
		actividad física y aptitud física. 
		        
		
		El objetivo fundamental de la prescripción de ejercicio es proveer 
		aquella ayuda necesaria para que los participantes puedan incrementar su 
		actividad física habitual, es decir modificar su comportamiento hacia un 
		estilo de vida más activo.  Los principios de la prescripción de 
		ejercicio son modificables y determinados por: 1) las preferencias y 
		metas individuales 2) la magnitud y velocidad de las adaptaciones 
		desarrolladas por el individuo. 
	 
		 
      
        |   | 
        
		
      Mejorar aquellos componentes de la aptitud física 
		relacionados con la salud, los cuales son, a saber: | 
       
       
  		
		
		   
      
        |   | 
        
		
      Mantener la seguridad durante la participación en 
		el programa de ejercicio: | 
       
       
  		
  		        Esto representa un aspecto de suma importancia al 
planificar el programa de ejercicio.  Por ejemplo, se requiere previamente contar 
una planificación en caso de un accidente o enfermedad súbita, utilizar la 
vestimenta y calzado apropiado, seguir procedimientos de hidratación adecuados, 
entre otras.  
  		        
		 El ejercicio como un medio terapéutico se utiliza para el tratamiento de una 
diversidad de enfermedades, tales como la en la rehabilitación cardiopulmonar, 
poblaciones diabéticas, obesidad, entre otros problemas de salud. 
		 
  
  
    
      | 
		 
		Población para la cual 
		se Diseña un Programa de Ejercicio
		  | 
     
   
  
 
		
        
   
Se prescribe ejercicio para una 
		diversidad de grupos, tales como la población general y especial.  
		Los adultos sedentarios y asintomáticos pertenecen al grupo de población 
		general para la cual se puede diseñar un programa de acondicionamiento 
		físico.  Por otro lado, las poblaciones especiales incluyen 
		aquellas aparentemente saludables (niños, envejecientes, embarazadas) y 
		las que posee ciertas enfermedades particulares, tales como condiciones 
		cardíacas, diabetes, obesidad, artritis, osteoporosis, SIDA, problemas 
		renales y otros. 
 
  		
 
   
  
    
      | 
		 
		Bases para la 
		Prescripción de Ejercicio
		  | 
     
   
  
 
		
		
        La prescripción de ejercicio se 
		fundamenta en la evaluación objetiva de la aptitud física (pruebas de 
		ejercicio).  Algunas variables fisiológicas que pueden ser 
		evaluadas son la frecuencia cardiaca vía electrocardiografía, capacidad 
		funcional y presión arterial.
 
  		
		
 
  
  
    
      | 
		 
		Planificación del 
		Programa de Ejercicio
		  | 
     
   
  
 
		
		
        El programa de ejercicio se 
		estructura de tal forma que se pueda desarrollar los componentes de la 
		aptitud física relacionados con la salud, a saber: la tolerancia 
		cardiorrespiratoria, composición corporal, flexibilidad, y fortaleza y 
		tolerancia muscular.        
		
 
  		
  		
		
		
 
  
  
    
      | 
		 
		Información Preliminar 
		que se Requiere Conocer de los Candidatos al Programa de Ejercicio
		  | 
     
   
  
 
		
		
        Antes de iniciar el proceso de 
		prescribir el ejercicio, es crucial recolectar información personal del 
		potencial participante. 
        
		
 
  		
  		
		
		
 
		
      
        |   | 
        
		
      	Preferencia y Metas Personales: | 
       
       
  		
		
		
        Antes de que los participantes se 
		inicien el programa de ejercicio es muy importante primero establecer 
		las necesidades e intereses del participante.  En una entrevista 
		personal con el potencial participante, se debe indagar las siguientes 
		interrogantes: 
		
 
 
      
        |   | 
        
			
			  | 
        
		
		¿Por qué quieres hacer ejercicio?. | 
       
      
        |   | 
        
			
			  | 
        
		
		¿Qué formas de ejercicio tu prefieres? | 
       
      
        |   | 
        
			
			  | 
        
		
		¿Cuándo fue la última vez que estabas en un programa de ejercicio 
		regular? | 
       
      
        |   | 
        
			
			  | 
        
		
		¿Cuánto tiempo tienes durante el día para dedicarlo al ejercicio?  | 
       
       
		
		
		        
		
		Para un cuestionario personal 
		más detallado, diríjase al laboratorio:  
		Entrevista con el 
		Potencial Participante.  Además, será necesario un 
		historial de salud, perfil de factores de riesgo y las características 
		de comportamiento.
		 
		         
Para poder escribir la dosis de ejercicio 
para un individuo es, de suma importancia, entender los elementos que integran 
la prescripción de ejercicio (véanse Gráfico 1).  Entonces, los siguientes 
tópicos estarán enfocados hacias las bases que se requieren para estructurar el 
programa de ejercicio. 
	
		
			
			
				
				
					
						
							| 
							Gráfico 1-1:
						La Dosis de Ejercicio. Ilustración de los 
						componentes para la prescripción de ejercicio 
							(Reproducido de: Bienestar y Calidad de Vida. 
							(p. 94), por E. Lopategui Corsino, 2006, Hoboken, 
							NJ: John Wiley & Sons, Inc. Copyright 2006 por: Edgar 
							Lopategui Corsino). | 
						 
					 
				 
			 
			 | 
		 
	 
 
  
		
		
                      
						 
		Regresar al Principio:
Conceptos y Propósitos
                       
                      
						 
		Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio
 
                      
						 
		Regresar: Arriba o al Tope 
  
  
      
         
LOS COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO (LA DOSIS 
DE EJERCICIO)  | 
       
     
  
  
  
		
		        La 
planificación y diseño del programa de ejercicio individualizado debe incluir 
todos los componentes que se describen en esta sección.  Estos ingredientes 
de la prescripción deben ser capaces de  sobrecargar a una dosis 
apropiada los sistemas orgánicos del participante durante cada sesión de 
ejercicio (ejercicio agudo).  A raíz de varias sesiones de ejercicio (ejercicio 
crónico), los tejidos podrán adaptarse a la carga bajo la cual se sometieron.  Consecuentemente, se incurre en una adaptación morfofuncional, como lo podría 
ser un aumento en la capacidad funcional (Howley & Franks, 1997).  Esto 
asegura un alto nivel de seguridad y efectividad para el programa a ser 
estructurado e implementado.  Según el Colegio Americano de Medicina del 
		Deporte (American College of Sports Medicine, o ACSM, siglas en ingles) 
		(ACSM, 2010, pp. 152-182), los componentes que debe incluir una prescripción de ejercicio 
(véanse Gráfico 1) dirigido a 
desarrollar la  tolerancia cardiorrespiratoria (véase Tabla 1-1, Tabla 
		1-2 y Tabla 1-3) son, a saber: 1) la intensidad del 
ejercicio 2) el tipo (o tipos)  de ejercicio a ser 
incorporado en el programa 2) el tiempo (o duración)de las sesiones de 
ejercicio 3) la  frecuencia o veces por semana en que se llevará a 
cabo cada sesión de ejercicio 4) la  progresión del programa de 
ejercicio. 
		
 
		
                      
						 
		Regresar al Principio:
Componentes de la Prescripción de Ejercicio
                       
                      
						 
		Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio
 
                      
						 
		Regresar: Arriba o al Tope 
  
      
        |   | 
          | 
       
      
        | 
		American College of Sports Medicine [ACSM], (2010). Guidelines for 
		Exercise Testing and Prescription (8va ed., pp. 71, 207-224). 
		Philadelphia: Lippincott Williams  | 
       
      
        |   | 
        & Wilkins. | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        | Swain, 
		D., & Ehrman, J. K. (2010). Exsercise prescription. En American College 
		of Sports Medicine, ACSM’s Resource Manual for Guidelines for 
		Exercise Testing  | 
       
      
        |   | 
        and 
		Prescription (6ta. ed., pp.448-475, 559-559). Philadelphia: 
		Lippincott Williams & Wilkins. | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        |  
		Durstine, J. L., Moore, G. E., Painter, P. L., & Roberts, S. O. (Eds.). 
		(2009). ACSM's Exercise Management for Persons with Chronic 
		Diseases and Disabilities  | 
       
      
        |   | 
         (3ra. ed., pp. 
		49-125). Champaign, IL: Human Kinetics, 
		Inc. | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        | Ehrman, 
		J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Ketteyian, S. J. (Eds.). (2009).
		Clinical Exercise Physiology (2da. ed., pp. 95-107, 
		233-245, 279-367). Champaign, IL: . | 
       
      
        |   | 
        Human Kinetics | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        | Fardy, 
		P. S., Yanowitz, F. G., & Wilson, P. K. (1988). Cardiac 
		Rehabilitation, Adult Fitness, and Exercise Testing (2da. ed., 
		p. 303). Philadelphia: Lea & Febiger.   | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        | Howley, 
		E. T., & Franks, B. D. (1997). Health/Fitness Instructor's 
		Handbook (3ra. ed., pp.112-119). Champaign, Illinois: Human 
		Kinetics Publishers, Inc. | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        | 
		
		Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y Calidad de Vida 
		(pp. 76-84, 22-24, 521-522). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.  | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        | 
		Morales, R. S., & Ribeiro, J. O. (2006). Heart diseases. En 
		Exercise in Rehabilitation Medicine (2da. ed., pp. 117-129). 
		Champaign, IL: Human Kinetics, 
		Inc. | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        | Swain, 
		D. P., & Leutholtz, B. C. (2007). Exercise Prescription: A Case 
		Study Approach to the ACSM Guidelines (pp. 116-117). Champaign, 
		IL:  | 
       
      
        |   | 
        Human Kinetics, 
		Inc. | 
       
      
        |   | 
          | 
       
      
        | Visich, 
		P. S., & Fletcher, E. (2009). Myocardial infarction. En J. K Ehrman,. P. 
		M. Gordon, P. S. Visich, , & S. J.Ketteyian, (Eds.), Clinical 
		Exercise Physiology  | 
       
      
        |   | 
        (2da. ed., pp. 
		281-299). Champaign, IL: Human Kinetics. | 
       
      
        |   | 
          | 
       
     
  
		  
		  
 
 
 
  
 
 
 |