| 
						ASIGNACIÓN
						A2:
						Informe Oral y Escrito | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 ESTRUCTURA/COMPONENTES DE LA PRESENTACIÓN ORAL                        
						  DE LA ENFERMEDAD 
						CRÓNICA O PATOLOGÍA INFECIOSA  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 
						
						
  
		Saludmed 
2012, por 
		Edgar Lopategui Corsino, 
se encuentra bajo una licencia
		
		"Creative Commons", 
de tipo:
		
		Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 
3.0.  Licencia de Puerto Rico.  
Basado en las páginas publicadas para el sitio Web:  
		www.saludmed.com.  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| Prof. 
			Edgar 
			Lopategui Corsino | 
					
					
						| 
						MA., Fisiología del Ejercicio | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 
						CONSIDERACIONES PRELIMINARES  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|        
						La presentación teórica de la 
						patología deberá incorporar los siguientes tópicos o 
						secciones: | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						
						I. CONCEPTO/DEFINICIÓN Y CATEGORÍAS (TIPOS/CLASIFICACIÓN) | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						     Se expone la 
						defiinición de la enfermedad y sus clasificaciónes, de 
						esto aplicar. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						II.
						EPIDEMIOLOGÍA (FRECUENCIA O INCIDENCIA) | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						       Bajo 
						esta sección se detalla la tasa de morbilidad (incidencia 
						de la enfermedad) y 
						mortalidad (incidencia de muerte ocasionada por la 
						enfermedad) en Puerto Rico, Estados Unidos Continentales 
						y otros paises. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						III.
						ETIOLOGÍA (CAUSAS) Y PATOGENIA | 
					
					
						| 
						       
						En este tema se discute el origen, 
						causas y factores de riesgo de la patología bajo estudio. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						
						IV. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						        
						La fisiopatología trata sobre la fisiología anormal de 
						la enfermedad.  Esto incluye la anatomía patológica. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|  V. 
						MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						       
						El tópico requiere discutir las caracteríticas de la 
						patología, es decir, los signos y signos de la misma. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|  VI. 
						DIAGNÓSTICO    | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						         
						El diagnóstico de la enfermedad deberá incluir los 
						diferentes tipos de evaluaciones necesarias para 
						establecer el diagnóstico de la patología.  Por 
						ejemplo, se requiere presentar aquellas pruebas de 
						laboratorios que ayuden a definir si existe tal 
						enfermedad.  Similarmente, el estudiante deber 
						discutir los exámenes físicos que el 
						medico efectuará en el paciente, de manera que se 
						obtenga un cuadro más claro si el enfermo tiene esta 
						enfermedad.  Otras evaluaciones médica que asisten 
						al diagnóstico del problemas de salud estudiado son: 1) 
						el historial médico personal y familiar 
						del paciente, 2) el cuadro clínico 
						presente (las características clínicas) y 3) 
						exámenes biológicos. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						|  VII. PROGNÓSTICO   
						. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						       
						En este tópico se indica la manera que habrá de 
						evolucionar la enfermedad.  En otras palabras, se 
						determina prospectivamente, el desenlace de la patología. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						VIII. TRATAMIENTO | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						            
						El componente terapéutico de la enfermedad  habrá 
						de involucrar el tratamiento farmacológico y quirúrgico 
						de este problema de salud.  Además, será necesario 
						mencionar otras modalidades terapéuticas, como lo pueden 
						ser: 1) terapia física, 2) acupuntura, 3) acupresión, 4) 
						terapia psicológica, 5) modificación del comportamiento 
						y otras. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						IX. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						        
						La historia natural de la enfermedad se refiere al 
						trascurso de circunstancias que se inicia con la persona 
						al exponerse a un conjunto de factores de riesgo, lo 
						cual puede ocasionar la aparición de la patología. Son, 
						pues, una fases particulares, comunes en las 
						enfermedades infecto-contagiosa. 
						 | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						
						X. CONSIDERACIONES ESPECIALES | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						      Bajo 
						esta sección, se deben discutir las complicaciones 
						potenciales de la enfermedad, el monitoreo que requiere 
						ésta y la educación que necesitan los pacientes. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 
						XI. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA ENFERMEDAD  | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						        
						Este tópico es de suma importancia, pues su conocimiento 
						es necesario para poder diseñar el programa de ejercicio 
						al paciente.  Se requiere que se abarquen los 
						efectos agudos y crónicos del ejercicio sobre 
						la enfermedad bajo estudio.  En otras palabras, es 
						necesario documentar, según la literatura científica, 
						cuáles son las respuestas del ejercicio 
						para una sola sesión, así como las adaptaciones 
						que resultan del entrenamiento.para dicha 
						enfermedad en específico. | 
					
					
						
						  | 
					
					
						| 
						 
						
						
  
		Saludmed 
2012, por 
		Edgar Lopategui Corsino, 
se encuentra bajo una licencia
		
		"Creative Commons", 
de tipo:
		
		Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 
3.0. 
						
						
						
						Licencia de Puerto Rico.  
Basado en las páginas publicadas para el sitio Web:  
		www.saludmed.com.  |