Salud y MedAnat y FisiolCs EjerciHiperbEnlacAsoc

ACCIDENTES RELACIONADOS CON EL BUCEO DE SCUBA RECREATIVO 


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

   A. Definiciones:

      1. Enfermedad de decompresión:

         Aquella condición que resulta de la liberación/formación
         de burbujas de gas disuelto dentro de los líquidos
         corporales (ejemplo: la sangre o vasos sanguíneos venosos)
         o tejidos (ejemplos: tejido graso, nervioso) bajo
         condiciones de supersaturación con el nitrógeno (la
         concentración del nitrogeno disuelto es mayor del que
         puede mantenerse en solución) que ocurre durante el
         ascenso hacia la superficie despues de una buceada.

      2. Embolismo de gas:

         Aquella condición que resulta de la introducción directa
         de burbujas de gas dentro de las arterias como
         consecuencia de una sobre-expansión del pulmón durante el
         ascenso hacia la superficie.

      3. Barotrauma:

         a. Definición literal:

            Lesiones producidas por presión.

         b. Aquel daño al tejido que resulta de las diferencias en
            presión entre el ambiente submarino y los
            espacios/cavidades de aire presentes en el cuerpo.

         c. Tipos:

            1) Barotraumas que afectan el sistema auditivo:

               a) Barotrauma en el oído externo.

               b) Barotrauma en el oído medio.

               c) Barotrauma en el oído interno.

            2) Barotraumas pulmonares (accidentes de sobre-
               expansión del pulmón):

               a) Apretón Pulmonar (torácico).

               b) Lesiones de sobre-expansión del pulmón.

            3) Barotrauma sinusal.

            4) Barotrauma inducido por la careta de buceo.

            5) Barotrauna dental.

            6) Barotrauma gastrointestinal.

      4. Hipoxia:

         a. Concepto:

            Tensión reducida e inadecuada del oxígeno arterial.

         b. Signos y síntomas:

            1) Cianosis (coloración azulada de la piel).

            2) Taquicardia (frecuencia cardíaca sobre 100 latidos
               por minuto).

            3) Hipertensión (alta presión).

            4) Vasoconstricción (estrechamiento de diámetro de una
               vaso sanguíneo) periférica 

            5) Confusión mental.

         c. Hipoxia moderada:

            Estimula los quimiorreceptores periféricos, lo cual
            aumenta la frecuencia cardíca e inspiración.

      5. Hipercapnia:

         Elevación en la concentración de bióxido de carbono
         sanguíneo por encima de lo normal.

      6. Disbarismo:

         Un complejo de síntomas que resulta luego de haberse
         expuesto el cuerpo a presiones mayores de la atmosférica
         (sobre 1 atmósfera).

      7. Hidrofóbico:

         Se refiere al rechazo o miedo al agua.

      8. Hidrofílico:

         La tendencia de los tejidos a atraer y retener el agua.

   B. Clasificación de las Condiciones Asociadas con Problemas de
      Decompresión y Embolismo Arterial de Gas 

      1. Clasificación Convencional:

         a. Enfermedad de decompresión:

            1) Tres tipos:

               a) Tipo I (moderada - Musculoesqueletal):

                  Envuelve signos y síntomas de la piel,
                  articulaciones, tendones o huesos.

               b) Tipo II (severa - otras manifestaciones):

                  Envuelve organos vitales, tales como el sistema
                  nervioso central y los pulmones.

               c) Tipo III:

                  Una combinación de las enfermedades de
                  decompresión y el embolismo arterial de gas.

            2) Según el tejido envuelto:

               a) Enfermedad de decompresión pulmonar ("chokes"):

                  o Dolor de garganta.

                  o Tos:

                      Durante la inspiración profunda.

                      Puede ser paroximal (aparece súbitamente y
                      periódicamente).

                  o Dolor de pecho.

                  o Dificuldades respiratorias.

                  o Pérdida del conocimiento.

                  o Reversible con una recompresión a tiempo.

                  o Posibles complicaciones (si no se trata):

                    Hipertensión pulmonar, fallo respiratorio y
                    muerte.

               b) Enfermedad de decompresión neurológica:

                  o Afecta el sistema nervioso central:

                    Médula espinal, cerebro y terminaciones
                    sensoriales neviosas del oído interno.

               c) Enfermedad de decompresión articular ("bends"):

                   o Manifestación clínica:

                     Artralgia (dolor en las articulaciones).

                   o Puede afectar los huesos:

                     Necrosis (muerte) del hueso, como un efecto a
                     largo plazo que resulta de buceadas profundas
                     (mayor de 165 pies) comunes en buzos de
                     saturación.

               d) Enfermedad de decompresión cutánea:

                  o Comezón y erupciones en la dermis, que surgen
                    comunmente luego de decompresión.

                  o Pústulas violáceas (marcas jaspeadas/veteadas)
                    que pueden ser signos que precedan a una
                    enfermedad de decompresión severa.

                  o Burbujas subcutáneas (debajo de la piel).

      2. Clasificación práctica (sugerida por Des Gorman) basada en
         los signos y síntomas:

         a. Aguda o crónica:

            1) Aguda (surge en horas o días):

            2) Crónica (surge en días, semanas o meses):

              a) Ejemplo:

                 Osteonecrosis (muerte del tejido óseo) disbárica.

         b. Evolución de signos y síntomas:

            1) Estática (no hay cambio).

            2) Recurrente (que mejora y luego empeora).

            3) Resolvente (que mejora).

         c. Sistema orgánico:

            1) El sistema orgánico en el cual los signos y síntomas
               se manifientan:

               a) Dolor en la articulación o en su regiones
                  vecinas:

                  Se considera musculoesqueletal.

         d. Enfermedad de decompresión:

            1) Concepto:

               Se refiere a todos los tratornos que surgen de una
               decompresión.

            2) Condiciones que incluye:

               Enfermedad de decompresión y embolismo arterial de
               gas.

         e. Barotrauma:

            1) Se informa la presencia o ausencia de un barotrauma.

            2) Ejemplo de un diagnóstico completo:

               "Enfermedad de decompresión aguda recurrente
               neurológica".

    C. Primeros auxilios inmediatos para la enfermedad de
       decompresión y embolismo arterial de gas:

       1. Resucitación cardiopulmonar (RCP ó CPR):

          Administar en condiciones de paro respiratorio y
          cardíaco.

       2. Vía de aire:

          a. Mantenerlas siempre abiertas y prevenir la aspiración
             de vómito.

          b. Un buzo inconsciente debe ser entubado por un personal
             entrenado.

       3. Oxígeno:

          a. Administrar 100% oxígeno, preferiblemente de una
             válvula de demanda.

          b. Mantener la administración de oxígeno hasta que:

             1) El buzo accidentado llegue a la facilidad de
                tratamiento.

             2) Se agote la reserva de oxígeno.

          c. Interrumpir la administración de oxígeno en las
              siguientes situaciones:

              1) Ataque convulsivos.

              2) Vómito.

              3) Se agote la reserva de oxígeno.

       4. Evaluación:

          a. Preguntarle al buzo que fue lo que sucedió.

          b. Llevar a cabo una evaluación neurológica rápida de
             campo.

          c. Recolectar lo más que puedas de información sobre la
             buceada (historial):

             1) Ejemplos:

                Fallo del equipo, ascenso rápido, tiempo de fondo
                prolongado, buceada muy profunda.

          d. Aspecto importante a recordar:

             Puede haber un problema de decompresión si el buzo al
             salir de la buceada se siente en general diferente a
             como se encontraba antes de entrar al agua.

       5. Líquidos:

          a. Vía oral:

             1) Indicaciones:

                Solo para buzos despiertos, alertas y orientados.

             2) Contraindicaciones:

                Buzo con naúseas o vómitos.

             3) Tipo de líquidos:

                Cualquiera que no sea alcohol o bebidas que
                contengan cafeína.

          b. Vía intravenosa (solo para personal médico o
             paramédico entrenado):

             1) Indicaciones:

                Puede ser utilizado con buzos con un reducido nivel
                de consciencia, naúsea o vómito

             2) Líquidos intravenosos recomendados:

                a) Solución de Ringer (de ser posible, sin el
                   lactato):

                   Esta debería ser la primera opción.

                b) Salina como segunda opción.

          c. Meta para la administración de líquidos vía oral o
             intravenosa:

             Establecer y mantener un volumen urinario de como
             mínimo 100 cc por hora (aproximadamente media taza).

          d. Justificación para la administración de líquidos:

             1) Ayuda a corregir muchos de los efectos producidos
                por la formación de burbujas:

                a) Restaura los líquidos perdidos.

                b) La sangre se vuelve "más líquida":

                   Esto ayuda a que fluya con mayor facilidad a
                   través de los vasos sanguíneos pequeños
                   obstruídos por grupos de células sanguíneas y
                   plaquetas.

                c) Aumenta el transporte de oxígeno y nutrientes
                   hacia los tejidos.

                d) Ayuda en la eliminación de los productos de
                   desecho y del nitrógeno.

       6. Posición corporal:

          a. Supinación (con la espalda sobre el suelo):

             1) Indicaciones:

                a) Enfermedad de decompresión.

                b) Lesiones de sobre-expansión del pulmón:

                   Embolismo arterial de gas, neumotorax, enfisema
                   mediastinal y enfisema subcutáneo.

                c) Cuando no se está seguro de cual es el problema.

          b. Posición de recuperación (de lado con su cabeza abajo)
             (véase Figura 8-6):

             1) Indicaciones:

                Buzo con una disminución en su estado de
                consciencia, con naúseas o vómitos.

          c. Posición Trendelenburg modificada:

             1) Precaución:

                Esta posición comunmente no es recomendada.

             2) ¿En que consiste?:

                a) Posición cabeza abajo y piernas elevadas:

                   En supinación se levantan las caderas de 4-6
                   pulgadas sobre el nivel del suelo.

             3) Desventajas/posibles complicaciones que genere esta
                posición:

                a) Los órganos abdominales descansan sobre el
                   diafragma:

                    o Esto dificulta el proceso respiratorio.

                    o Puede inducir a vómito si el buzo tiene el
                      estómago lleno.

                b) Puede aumentar procesos inflamatorios en el
                   cerebro.

       6. Transportación:

          a. Siempre transportar a la víctima a las facilidades
             médicas más cercanas.

          b. De ser posible:

             1) Avisar a la facilidad médica que te encuentras en
                camino.

             2) Notificar a DAN (Divers Alert Network) que tienes
                un problema:

                a) Teléfono de DAN: (919) 684-8111

                b) Informar a DAN hacia cual facilidad médica te
                   diriges.

          c. Estar preparado por si la condición de la víctima
             empeora si él es transportado por aire.

          d. Continuar durante el transporte:

             1) La vigilancia constante del estado del buzo.

             2) Períodicos examenes neurológicos rápidos de campo.

          e. Enviar todo el equipo de SCUBA con la vívtima para que
             sea examinado:

             De no ser posible, hacer los arreglos pertinentes para
             su examinación local y análisis de gases.

       7. Registro:

          a. Registrar las quejas/molestias iniciales del buzo:

             Tratar de obterner todos los detalles que puedas
             (Historial).

          b. Registrar los resultados de todas las evaluaciónes
             neurológicas rápidas de campo realizadas al buzo
             accidentado.

          c. Enviar una copia con el buzo accidentado hacia la
             facilidad de tratamiento y guadar una copia para tu
             expediente.

    D. Recompresión:

       1. ¿Donde se lleva acabo?:

          En una facilidad con una cámmara de recompresión
          (hiperbárica).

       2. Metas del tratamiento:

          a. Reducir el tamáño de la burbuja.

          b. Aumentar el gradiente de difusión para los gases fuera
             de las burbujas.

          c. Aliviar:

             1) La isquemia (disminición en el aporte de sangre
                hacia el tejido/órgano).

             2) La hipoxia (reducción en la concentración de
                oxígeno).

          d. Restaurar la función normal de los tejidos.

       3. Requisitos:

          a. Deben ser de 3 a 6 atmósferas:

             La presión debe ser suficiente para poder reducir el
             tamaño de la burbuja.

          b. Disponible una máscara para la administración de
             aire/gas. 

          c. Médicos o técnicos certificados deben poder dentro de
             la cámara:

             1) Mantener signos vitales.

             2) Mantener abierta las vías de aire.

             3) Efectuar examinaciones neurológicas:

                Son necesarias para determinar el tratamiento
                apropiado o la recurrencia de los síntomas.

             4) Constante vigilancia de los signos durante el
                tratamiento.

             5) Llevar operaciones, tale como:

                1) Intubación:

                   Introducción a través de la nariz o de la boca
                   de un tubo en la abertura de la tráquea con el
                   fin de asegurar una vía de aire permeable para
                   la administración de gases (ejemplo: oxígeno).

             6) Poder aliviar/tratar las complicaciones del escape
                de aire ocasionado por lesiones de sobre-expansión
                de pulmón (ejemplo: neomotorax).

             7) Poder tratar posibles convulsiones de oxígeno:

                a) Estas pueden cerrar la glotis de la víctima y
                   consecuentemente desarrollar un embolismo
                   arterial de gas.

                b) Se debe bajar la presión para aliviar las
                   convulsiones.

          d. Capacidades para combinar gases para los tratamientos
             de saturación.

          e. Cambiar de aire a oxígeno para prolongar o cambiar las
             tablas de tratamiento.

          f. Poder taratar la enfermedad de decompresión tipo I:

             1) Precaución:

                Los síntomas del tipo I pueden ser peligrosas
                debido a que el gas (burbujas asintomáticas) pueden
                trasladarse del lado venoso hacia el lado arterial.

LESIONES DE SOBREPRESURIZACIÓN DEL PULMON
(LESIONES DE EXPANSIÓN PULMONAR)

    A. Embolismo Arterial de Gas (Aire)
      
       1. Concepto:

          a. Definiciones:

             1) Embolismo:

                Obstrucción de un vaso sanguíneo por alguna
                substancia/materia.

             2) Embolismo de gas:

                 Aquel tipo de embolismo causado por una burbuja de
                 gas.

             3) Embolo:

                La substancia/materia que bloquea el vaso sanguíneo
               (e.g., la burbuja de gas).
 
       2. Patofisiología:

          El aire expandido dentro de los pulmones, como
          consecuencia de la sobrepresurización  pulmonar, ocasiona
          la ruptura del alveolo y propulsa aire hacia el torrente
          sanguíneo a través de los capilares pulmonares y venas.
          Estas burbujas de gas/aire fluyen hacia el corazón y
          entran al sistema arterial, donde obstruyen la
          circulación sanguínea que se dirige a los tejidos
          sensitivos (arterias, corazón, cerebro).

       3. Complicaciones Patológicas:

          a. Bloqueo del movimiento de sangre en las arterias.

          b. Daño/muerte del tejido/órgano afectado como resultado
             de la falta de sangre y oxígeno.

          c. Paro cardíaco.

          d. Apoplejía (derrame cerebral).

          e. Parálisis.

       4. Causas:

          a. Sostener la respiración o hiperventilar mientras se
             asciende.

          b. Ascender muy rápido (e.g. cuando se termina el aire)

          c. Control impropio de flotabilidad (e.g., utilizando
             inhalaciones y exhalacione profundas para poder subir
             o bajar en el agua).

          d. Técnicas impropias de respiración o toser, eructar,
             realizar una maniobra de valsalva (e.g., al tratar de
             levantar un objeto pesado) mientras se asciende 3 o
             más pies.

          e. Bucear con alguna afección pulmonar.

          f. No equalizar correctamente.

       5. Signos y síntomas:

          NOTA: Comunmente los signos y síntomas suren dentro de 5
            minutos luego de haber ascendido hacia la superficie el
            buzo afectado. Estos signos y síntomas pueden
            mejorar/ir despareciendo como resultado de la primera
            ayuda administrada.

          a. Mareo, dolor de cabeza.

          b. Puede haber una pérdida repentina del conocimiento.

          c. Confusión, Ansiedad/agitación, comportamiento extraño.

          d. Convulsiones.

          e. Falta de aire (buscando aire).
   
          f. Dolor de pecho.

          g. Naúsea.

          h. Dificultad visual y de habla.

          i. Dilatación de pupila(s).

          j. Adormecimiento de extremidades.

          k. Parálisis (particularmente unilateral).

          l. Usualmente estos signos y síntomas son hemipléjicos:

             Envuelven un lado del cuerpo (ejemplo: la parálisis
             unilateral).

       6. Tratamiento/primeros auxilios:

          a. Comenzar con las medidas evaluativas del ABC (Abrir
             vías respiratorias, cotejar si respira y ventilar 2
             veces si no respira, cotejar si hay circulación).

          b. Iniciar las medidas básicas en Resucitación Cerebro
             Cardiopulmonar (RCCP) según se requiera.

          c. Si la víctima respira y posee pulso, administrar
             oxígeno de alto flujo (100 % ideal):

             1) Un sistema de demanda (100% 02) es el método más
                efectivo de administración si la víctima se
                encuentra repirando adecuadamente.

             2) La segunda opción para una víctima que respira es
                una máscara de no-reventilar, con una velocidad en
                el flujo de 12-15 L/min.

          d. Activar el sistema de emergencias médicas (EMS) o
             llamar a la ambulancia.

          e. Colocar la persona supinación:

             1) Víctima recostada (plana) sobre su espalda en el
                suelo):

                a) Posición comunmente utilizada para el buzo
                   accidentado consciente, alerta y que no tiene
                   náusea ni se encuentra vomitando.

                b) Esta posición es también conveniente si la
                   víctima no respira y/o se encuentra en paro
                   cardíaco.

             2) Cambiar al buzo afectado hacia la posición de coma
                o recuperación (véase Fifura 8-6) si éste:

                a) Reduce su estado de alerta y posee un bajo nivel
                   de consciencia.

                b) Siente náuseas o vomíta.

                c) Pierde el conocimiento.

          f. Colocar en posición de shock (y tratar conforme):

             1) Pies levantados de 8-12 pulgadas sobre el suelo.

             2) Preservar la temperatura corporal del accidentado.

          g. Manterner una observación de cerca y contínua de la
             víctima:

             1) Si se dificulta la respiración:

                Colocar a la víctima en posición semi-sentada
                (véase  Figura 8-7)

          h. Evite el manejo brúsco de la víctima.

          i. Transportar al accidentado inmediátamente hacia una
             facilidad médica.

          j. Llamar a DAN (914) 684-111 una vez usted conoce hacia
             cual hospital se transporta la víctima:

             DAN hace los arreglos con el hospital para que el
             accidentado sea transportado a una cámara hiperbárica.

       7. Medidas de prevención:

          a. Siempre respire normal durante el buceo de Scuba.

          b. Nunca aguante la respiración y nunca ascienda
             hiperventilando.

          c. Asciende a una velocidad máxima de 45 pies por minuto
             (15 metros por minuto) durante todo el recorrido, para
             la subida de cada buceada, no importa cuan llana sea.

          d. Detenga su ascenso si necesitas toser, eructar, hacer
             una Valsalva, etc.

          e. Nunca bucees con un resfriado o disturbio
             respiratorio.

          f. Aclimata tu cara al agua antes de comenzar la buceada:

             Esto es particularmente cierto si se bucea en aguas
             frias.

          g. Aprende destrezas apropiadas para el control de la
             flotabilidad.

          h. Ejecuta técnicas correctas de equalización.

          i. Siempre planifica tu buceada y monitorea to reserva de
             aire.

    B. Neumotorax (Véase Fihura 15-1)

       1. Concepto:

          Un pulmon colapsado causado por la presencia de aire en
          la cavidad pleural (el espacio entre los pulmones y la
          pared interior de la cavidad del pecho). En otras
          palabras, un neumotorax es aire que escapa de los
          pulmones hacia la cavidad pleural lo cual resulta en el
          colapso de uno o ambos pulmones.

       2. Patofisiología:

          Un pulmón sobrepresurado se rasga a nivel de su
          superficie, provocando que el aire expandido se escape
          hacia la cavidad pleural ubicada entre el pulmón y el
          revestimiento pleural (pared torácica o del pecho),
          causando el colapso parcial o total del pulmón
          y como consecuencia la alteración o fallo del sistema
          respiratorio y posibles problemas con el corazón.

       3. Complicaciones patológicas:

          a. Disturbios respiratorios.

          b. Alteraciones cardíacas.

          c. Shock.

          e. Muerte.

       4. Causas:

          Véase embolismo arterial de gas.

       5. Signos y Síntomas:

          a. Signos:

             1) Hinchazón de las venas del cuello.

             2) Cianosis (azulación debido a la falta de oxígeno)
                de las venas del cuello.

             3) Tráquea movida hacia un lado (especialmente al
                tragar).

             4) Pulso irregular.

             5) Tos:

                La víctima puede toser sangre espumosa.

             6) Falta de aire:

                Si es posible, instruye al accidentado a que hable
                y note cuantas palabras el/ella realiza antes de
                que inhale.

             7) Al observar el pecho de la víctima cuando inhala,
                note si éste sube de forma desigual. También
                observe si el accidentado se vuelve pálido.

             8) Respiración llana (hipoventilación) y rápida.

          b. Síntomas:

             1) Dolor agudo.

       6. Tratamiento/primeros auxilios:

          a. Inmediáta administración de oxígeno:

             La justificación de esto es para ayudar a compensar
             por la posible falta del funcionamiento de uno o ambos
             pulmones.

          b. Transportación hacia las facilidades médicas tan
             pronto sea posible.

          c. De sospecharse la posibilidad de un embolismo arterial
             de gas (o enfermedad de decompresión), prosiga con el
             protocolo descrito anteriormente:

             1) Administración de oxígeno.

             2) Posición:

                a) Supinación si la víctima esta consciente.

                b) Posición de recuperación o de coma se la vícima
                   pierde el conocimiento o vomita.

             3) Tratamiento de recompresión (personal entrenado
                solamente):

                En éste caso será necesario la insersión de un tubo
                en el pecho. Las autoridades médicas ventilarán el
                aire de la cavidad pleural con una aguja grande o
                un tubo en el pecho.

       7. Medidas de prevención:

          Véase embolismo arterial de gas.

    C. Enfisema Mediastinal

       1. Concepto:

          Aire atrapado en el mediastino (área/cavidad localizada
          entre el pulmón derecho y el izquierdo, incluyendo el
          corazón).

       2. Patofisiología:

          El aire del pulmón sobreexpandido escapa hacia el centro
          del pecho (mediastino), lo cual induce a una presión
          sobre el corazón y principales vasos sanguíneos,
          interfiriendo de esta forma con la circulación.

       3. Complicaciones patológicas:

          Alteraciones cardíacas o paro cardíaco (particularmente
          si no se trata a tiempo esta condición)

       4. Causas:

          Véase Embolismo arterial de gas.

       5. Signos y síntomas:

          a. Dificultad al respirar.

          b. Debilidad.

          c. Hinchazón alrededor del cuello y/o bajo la piel:

             1) El rescatador debe inspeccionar los alrededores del
                cuello a fin de poder percatarse de esta
                inflamación y posibles burbujas en dicha área.

             2) Esto puede producir cambios en la voz.

          d. Cianosis.

          e. Dolor debajo del esternón (hueso del pecho),
             posiblemente extendiéndose hacia cuello
             y hombros.

          f. Pérdida de conocimiento.

       6. Tratamiento/primeros auxilios:

          a. Transportación inmediáta a facilidades médicas.

          b. En caso de shock (o si hya presente dificultad para
             respirar):

             Administrar oxígeno.

          c. Si hay la posibilidad de un embolismo arterial de gas
             o una enfermedad decompresión, siga el protocolo
             anteriormente, que incluye:

             1) Administración de oxígeno.

             2) Posición de supinación o de recuperación/coma segun
                sea indicado.

             3) Tratamiento de recompresíon lo antes posible (para
                personal médico entrenado solamente):

                Esto requiere la insersión de un tubo torácico.

       7. Medidas de prevención:

          Véase embolismo arterial de gas.

    D. Enfisema Subcutánea (Véase Figura 15-2)

       1. Concepto:

          Aire atrapado debajo de la piel, específicamente
          alrededor de la base del cuello (área supra-clavicular).

       2. Patofisiología:

          El aire que escapa de la perforación de un pulmón se
          dirige hacia el mediastino y luego se mueve a lo largo de
          la tráquea hacia la región clavicular superior y el
          cuello, justamente debajo de la piel. Esta condición
          comunmente se asocia con un enfisema mediastinal.

       3. Complicaciones patológicas:

          Véase enfisema mediastinal.

       4. Causas:

          Véase embolismo arterial de gas.

       5. Signos y síntomas:

          a. Hinchazón y llenura en el área del cuello y clavícula.

          b. Dificultad al respirar y tragar.

          c. Crepitaciones (sensación crugiente al tocar el área
             inflamada, similar al empaque para objetos frágiles).

          d. Cambio de voz.

       6. Tratamiento/primeros auxilios:

          a. Inmediátamente transportar hacia el hospital.

          b. Si hay (o se sospecha) la presencia de shock o
             dificultades al respirar:

             1) Administrar oxígeno.

          c. En caso de duda en cuanto a si la víctima poseen o no
             un embolismo arterial de gas, siempre asuma lo peor y
             trate segun los descrito en la sección de embolismo
             arterial de gas.

ENFERMEDAD DE DECOMPRESION ("BENDS")

     A. Concepto

        Aquella condición donde el nitrogeno que absorbe el cuerpo
        durante una o varias buceadas no puede ser eliminado, es
        decir, el nitrógeno se sale de solución en forma de
        pequeñas burbujas en los tejidos y líquidos corporales,
        como resultado de un hiperbarismo prolongado (e.g.,
        permanecer bajo el agua más allá de los limites de los
        tiempos de fondo permitidos por la tabla para los límites
        de no-decompresión según las tablas de buceo deportivo y/o
        rápida ascensión.

     B. Patofisiología

        Se sabe muy poco sobre la fisiología de esta enfermedad. En
        la actualidad, algunos fisiólologos creen que existen
        burbujas de nitrógeno en el cuerpo después de toda buceada
        (otros afirman que esto es improbable). La realidad es que
        cuando el cuerpo se somete bajo presión en las
        profundidades, se absorbe nitrógeno adicional dentro de los
        tejidos  corporales. Durante la ascención, los tejidos y la
        sangre pueden estar supersaturados con nitrógeno. Si el
        buzo sube hacia la superficie muy rápido, o se le olvida la
        paradas de decompresión (en casos de buzos comerciales o
        militares), el nitrógeno no podrá ser eliminado lo
        suficientemente rápido, y algún nitrógeno se saldrá de
        solución para formar pequeñas burbujas de gas en los
        tejidos. Normalmente los pulmones siven de filtro para las
        burbujas formadas luego de una buceada; no obstante, esta
        función puede ser obstacularizada en las siguientes
        condiciones:

        1. Frecuencia excesiva en la formación o volumen/tamaño de
           las burbujas.

        2. Toxicidad con el oxígeno.

        3. Uso de broncodilatadores que pueden causar también
           vasodilatación.

        4. Defectos anatómicos:

           a. "Patent foramen ovale" (PFO):

              1) Defecto en la pared separando los atrios del
                 corazón:

                 Las burbujas pasan más facilmente de las venas
                 hacia las arterias cuando esta presenta esta
                 condición.

     C. Organos Afectados

        1. El cerebro:

           a. Formación de émbolos.

           b. Destrucción de tejido de mielina.

           a. Sustancia gris y blanca afectada.

        2. Médula espinal:

           a. Teorías:

              1) Formación de burbujas en la materia blanca (véase
                 Figura 15-3) que destruyen la mielina y afectan                    las neuronas adyacentes, axones y vasos
                 sanguíneos.

              2) Aumento en la presión hidrostática dentro de la                    capa indistensible de la médula espinal que
                 resulta de las burbujas.

              3) Embolismo arterial.

              4) Estancamiento venoso e infarto hemorrágico:

                 a) Particularmente en los segmentos torácicos
                    inferiores.

                 b) Prominente destrucción de la mielina.

        3. Oído interno:

           a. Envolvimiento vestibular.

           b. Vértigo persistente (sin la pérdida de la audición).

        4. Musculo-esqueletal:

           a. Dolor articular:

              1) Causas:

                 a) Compresión de las células sensoriales en los
                    tendones.

                 b) Liberación de mediadores inflamatorios y de
                    dolor:

                    o Sustancias que inducen el dolor:

                      Las quininas (ejemplo: bradicina).

           b. Infarto (muerte) óseo:

              1) Consecuencia a largo plazo de una enfermedad de
                 decompresión.

              2) Regiones afectadas:

                 La cabeza, cuello, diáfisis (porción larga
                 cilíndrica) de los hueso largos.

              3) Causas:

                 a) Formación de burbujas en la porción grasa de la
                    médula ósea, la cual comprime arterias.
                    adyacentes.

                 b) Vasoconstricción de oxígeno tóxico.

                 c) Desplazamientos de los líquidos osmóticos.

                 d) Grasa arterial y embolismo de burbuja.

     D. Tipos/Clasificación

        1. Tipo I:

           a. Concepto/descripción patológica:

              Envuelve burbujas de nitrógeno en los tejidos que no
              sean del sistema nervioso central.

           b. Regiones anatómicas comunmente envueltas:

              1) Las articulaciones:

                 Codos y hombros.

              2) Los huesos (incluyendo su médula o tuétano).

              3) Tendones.

           c. Síntomas que produce:

              Dolor, adormecimiento y/o homigueo en las
              extremidades afectadas.

        2. Tipo II (neorológico):

           a. Concepto/descripción patológica:

              Burbujas de nitrógeno que se alojan en el sistema
              nerviosa central (médula espinal y cerebro).

           b. Región anatómica comunmente envueta:

              1) Células nerviosas hidrofóbicas (que no poseen
                 agua):

                 a) Particularmente en un tejido especializado
                    llamado mielina.

              2) Materia blanca (véase Figura 15-1) de la medula
                 espinal:

                 La materia gris también puede verse afectada.

           c. Causas/mecanismos:

              1) Embolismo arterial de gas.

              2) Embolismo venoso arterializado de gas.

              3) Burbujas:

                 a) Extravasculares (fuera de los vasos
                    sanguíneos).

                 b) Autóctonas (que se originan en el lugar donde
                    se encontraron).

              4) Obstrucción vascular mediante bubujas venosas.

           d. Signos y síntomas:

              1) Hormigueo.

              2) Dolor en la parte baja de la espalda.

              3) Adormecimiento en ambos pies.

              4) Parálisis.    

     E. Complicaciones Patológicas

        1. Deterioro de los tejidos.

        2. Parálisis.

        3. Muerte.

     F. Causas

        1. Factores de riesgo (que predisponen a la enfermedad de
           decompresión):

           a. Ascenso muy rápido.

           b. Uso incorrecto de tablas y/o computadoras para buceo.

           c. Exceso de buceadas repetidas o días continuos de
              buceo.

           d. Estado de agitación previo a bucear y un alto consumo
              de aire anormal.

           e. Deshidratación e hipotermia.

           f. Bucear muy pronto antes o después de haber volado en
              avión.

           g. Hacer buceo de ápnea (libre) bajo los 40 pies.

           h. Ingerir bebidas alcohólicas antes o luego de haber
              buceado.

           i. Realizar ejercicios vigorosos antes o después de la
              buceada.

           j. Tomar duchas caliente, entrar en un Zauna, baño de
              vapor o Jacuzzi después de la buceada.

           k. Otros factores de riesgo:

              Obesidad, edad avanzada, lesiones previas u otras
              enfermedades concurrentes. 

     G. Sígnos y Síntomas

        Nota: La aparición de los signos y síntomas comunmente
          tienden a demorarse. Han habido casos en los cuales se
          han reportados signos y síntomas de enfermedad de
          decompresión luego de 48 horas. Además, por lo regular
          estos signos y síntomas no cambian o empeoran aún con
          adminstración de la primera ayuda.

        1. Sígnos:

           a. Comportamiento extraño.

           b. Negación.

           c. Convulsiones.

           d. Dificultades respiratorias.

           e. Pérdida del conocimiento.

        2. Síntomas:

           a. Dolor:

              De cabeza, pecho, abdominal y/o en las coyunturas.

           b. Parálisis.

           c. Pérdida de control de la vegiga.

           d. Adormecimiento y hormigueo.

           e. Visión borrosa.

           f. Fatiga.

           g. Mareo.

     H. Tratamiento/Primeros Auxilios

        1. Inmediata administración de oxígeno.

        2. Si la víctima se encuentra inconsciente:

           a. Proceder con una evaluación primaria:

              Iniciar las medidas básicas en resucitación
              cardiopulmonar (RCP o CPR) de ser necesario.

        3. Disponer de transportación inmediáta hacia el hospital
           más cercano.

NARCOSIS DE NITROGENO

    A. Causas

       1. Respirar nitrógeno a profundidades comunmente entre 80
          a 100 pies (24 a 30 metros).

       2. Causa fisiológica:

          a. La alta solubilidad del nitrógeno a la mielina
             (material graso que cubre los nervios):

             Esta acción altera el funcionamiento normal del
             nervio, lo cual reduce la habilidad mental.

       3. Factores que acelerán la aparición, o magnifica los
          efectos, de la narcosis de nitrógeno:

          a. Trabajo fuerte debajo del agua:

             1) Efectos/cosecuencias:

                Altos niveles de bióxido de carbono.

          b. Bucear en altas profundidades sin experiencia.

          c. Elevados niveles de alcohól o químicos en la
             sangre que puedan causar somnolencia.

          c. Ansiedad.

          d. Fatiga.

    B. Sígnos y Síntomas

       1. Signos:

          a. Comporatmiento inapropiado.

          b. Repitiendo pero no obedeciendo las señales de las
             manos.

          c. Tiempo/período de atención es más corto y el proceso
             de pensar e integrar es más lento.

          d. Estado de atención alterado/trastornado.

          e. Estupor (estado de letargia y falta de respuesta) y
             estado semiconsciente.

       2. Síntomas:

          a. Proceso de pensar rígido/inflexible.

          b. Pérdida del juicio y pérdida de la memoria a corto
             plazo.

          c. Sentido de seguridad falso.

          d. Pérdida de interez hacia una tarea específica o para
             su propia seguridad.

          e. Regocijo.

          f. Somnolencia, modorra, satisfacción de sí mismo.

          g. Ansiedad:

             Tendencia a estar en pánico en vez de
             manejar/controlar la situación constructivamemnte.

          h. Estar muy cerca de pérder del conocimiento a grandes
             profundidades.

    C. Prevención:

       Los buzos recreaticos deben de evitar bajar a profundidades
       mayores de 130 pies.

    D. Tratamiento/Primeros Auxilios

       1. Ascender hasta que los síntomas desaparezcan:

          a. Se recomienda:

             1) Regresar hacia la superficie con un ascenso
                controlado.

             2) Planificar de nuevo la buceada.

INTOXICACIÓN CON OXÍGENO

   A. Causas

      1. Densidad del gas y esfuerzo físico vigoroso:

         a. Efectos:

            1) Retención de bióxido de carbono:

               a) Esto convierte al buzo más sensitivo al
                  oxígeno:

                  Este factor puede producir convulsiones de
                  oxígeno en profundidades mayores de 140 pies.

               b) Buzos usando modificaciones de mezcla de gases
                  con concentraciones de oxígeno más alto que el
                  aire:

                  o Se encuentran a riesgo a profundidades mucho
                    más llanas.

                  o Un buzo respirando oxígeno puro puede tener
                    convulsiones a pronfundidades tan llanas como
                    25 pies.

   B. Signos y Síntomas:

      1. Signos:

         a. Reducción en el estado de consciencia.

         b. Convulsiones.

         c. Pérdida de conocimiento.

      2. Síntomas

         a. Náusea.

         b. Mareos.

         c. Visión anormal.

         d. Confusión.

         e. Tinnitis (zumbido de uno de los dos oídos).

   C. Prevención

      1. Evitar las situaciones peligrosas del buceo profundo.

      2. No respirar gases con altas concentraciones de oxígeno.

   D. Tratamiento/Primeros Auxilios

      1. Los síntomas iniciales deben ser tratados al ascender
         hacia la superficie.

      2. No existe ningun tratamiento efectivo debajo del agua
         que previene el embolismo de gas o ahogamiento:

         Utilizar la prudiencia y planificación para evitar esta
         catástrofe.

 EXCESO/ACUMULACIÓN DE BIÓXIDO DE CARBONO

    A. Causas

       1. Respirar salteado con el equipo de SCUBA.

       2. Esfuerzo excesivo:

          a. Buzos trabajando vigorosamente en altas profundidades:

             1) Riesgo/peligro:

                Acumulación de CO2.

       3. Funcionamiento inapropiado de equipo de SCUBA.

       4. Buzos utilizado equipos en circuito cerrado:

          a. Utilizando depuradores de CO2.

       5. Alta densidad del gas en el aire comprimido a
          profundidades sobre 100 pies:

          a. Normalmente puede causar que funcionen pobremente los
             reguladores:

             1) Efecto/consecuencia:

                Acumulación de CO2

    B. Signos y Síntomas

       1. Signos:

          a. Respuestas lentas.

          b. Contracturas/espásmos musculares.

          c. Pérdida del conocimiento.

       2. Síntomas:

          a. Respiración:

             1) Dificultosa/jadeante, o

             2) Rápida.

          b. Cefalea (dolor de cabeza).

          c. Mareo, náusea.

          d. Confusión o proceso de pensar dificultoso.

    C. Prevención

       1. Evitar los factores que pueden ocasionar la acumulación
          de CO2.

       2. Nunca saltar las respiraciones (no respirar
          entre-cortado).

       3. Si ocurre un aumento en la frecuencia respiratoria
          (respiración jadeante/agitada):

          a. Suspender toda actividad y detente, y

          b. Descansar hasta que la respiración retorne a su ritmo
             normal.

       4. Si continúan los problemas respiratorio:

          a. Ascender hacia la superficie, y

          b. Descansar.

    D. Tratamiento

       1. Eliminar la causa:

          a. Los síntomas desaparecen rápidamente cuando se
             remueve la causa:

             Puede persistir un dolor de cabeza por varias horas.

       2. Precaución:

          a. El buzo que no se detenga y descanse durante los
             síntomas inciales:

             1) Posee una alto riesgo para perder el conocimiento
                debajo del agua:

                Esta situación no provee para una primera ayuda
                efectiva y comunmente conduce a un embolismo de gas
                o en ahogamiento.

AHOGAMIENTO (O CUASI AHOGAMIENTO)

     A. Comcepto

        1. Definición de ahogamiento:

           Asfixia aguda por inundación de las vías aéreas,
           cualquiera que sea la causa.

     B. Situaciones de Peligro/Riesgo

        1. Buceo en cuevas.

        2. Bucear contra corrientes.

     C. Incidencia

        1. Población Afectada:

           a. Población general (principal causa de muertes
              accidentales por ahogamiento).

           b. Muy raro en buzos de SCUBA

        2. Lugares/ambientes:

           a. Principalmente en agua dulce:

              Pisinas, ríos.

     D. Causas

        1. Fatiga/agotamiento mientras se nada, se bucea de ápnea
           (con "snorkel" y aletas) o se intenta salvar a una
           víctima ahogandose.

        2. Perder el control y ser arrastrado hacia aguas muy
           profundas.

        3. Perdiendo un apoyo/sotén en el agua (ejemplo, éste se
           hunde o vuelca).

        4. Estar atrapado o enredado mientras se encuentra en el
           agua.

        5. Un rayo que golpea a una nadador en el agua.

        6. Lesión que sobreviene de un accidente de buceo o
           colisión.

        7. Calambres musculares.

        8. Hiperventilación de los pulmones antes de nadar debajo
           del agua.

        9. Suicidio u homicidio.

     E. Tipos de Ahogamiento

        1. Ahogamiento:

           a. Víctima experimenta paro cardíaco mientras se
              encuentra sumergido.

           b. Ahogamiento de inmersión:

              Muerte súbita de un para cardíaco cuando la víctima
              se hunde en aguas extremadamente frías.

        2. Cuasi ahogamiento:

           a. Víctima experimenta una falta de oxígeno sin paro
              cardíaco.

           b. Toda víctima cuasi ahogada:

              1) Debe ser transportada hacia la fascilidad médica:

                 El propósito es hacerle una evaluación completa,
                 sin importar de que magnitud fue el episodio.

           c. Ahogamiento seco (o falso ahogamiento):

              1) Espasmo protector de la glotis:

                 Laringoespasmo (espasmo de la laringe) prolongado
                 evita que entre agua a los pulmones.

        3. Ahogamiento mojado:

           Agua entra a los pulmones.

     E. Etapas del Proceso de Ahogamiento

        1. Sorpresa:

           a. La víctima intenta mantener la cabeza elevada sobre
              la cabeza:

              1) Con una inhalación profunda y

              2) Moviendo hacia abajo de los brazos.

        2. La víctima lucha por matenerse aflote mientras
           hiperventila:

           a. Consecuencia:

              Flotabilidad negativa.

        3. La víctima se hunde y se activa el reflejo de aguantar
           la respiración:

           La necesidad por respirar se hace cada vez más urgente
           conforme ésta consume el oxígeno disponible del aire
           remanente en los pulmones.

        4. Después de dos a tres minutos:

           a. La víctima respira debajo del agua:

              1) Causas:

                 a) La falta de oxígeno.

                 b) La fuerte urgencia de respirar (ocasionado por
                    la acumulación del bióxido de carbono).

              2) Efectos/consecuencias:

                 a) La víctima comienza a tragar reflejamente el
                    agua (aún cuando se encuentre inconsciente)
                    con el fin de prevenir que el agua entre en los
                    pulmones:

                    Como resultado, la mayoría de las víctimas
                    ahogadas tendrán el estomago lleno de agua.

                 b) Durante esta etapa (cuasi ahogamiento), es
                    posible una completa recureración si:

                    o La víctima cuasi ahogada es rescatada antes
                      de que aspire agua y 

                    o Si la ventilación puede ser restaurada antes
                      de que sufra un paro circulatorio con daño
                      permanente cerebral.

        5. Conforme se consuma el oxígeno, la necesidad de respirar
           es más acentuanda:

           a. El reflejo de tragar agua cede y la víctima comienza
              a respirar profunda y energéticamente:

              1) Efectos/consecuencias:

                 a) Se llenan los pulmones de agua:

                    Esto ocasiona que la víctima sea más
                    negativamente boyante mientra continúa
                    respirando inconscientemente.

                 b) La función cerebral y función cardíaca se
                    deprime aún más debido a la falta de oxígeno:

                    La frecuencia cardíaca disminuye hasta el punto
                    de ocurrir un paro cardíaco y una convulsión
                    final.

     F. Factor Tiempo Para la Resucitación/Primeros Auxilios de las
        Víctimas Ahogadas

        1. Identificar el tiempo en que el individuo fué por última
           vez visto respirando:

           a. Después de que la víctima se sumerja, la respiración
              debajo del agua comenzará dentro de 3-4 minutos:

              Si la víctima puede ser rescatada antes de que la
              respiración debajo del agua comience, la resucitación
              podrá ser efectiva.

           b. Después de otros 3-4 minutos:

              1) Ocurre una falta de oxígeno profunda:

                 Esto resulta en paro cardíaco.

           c. Luego del paro cardíaco, otros 4-6 minutos pueden
              transcurrir antes de que ocurra daño cerebral
              permanente.

           d. Tiempo total de sumersión con la oportunidad para
              recuperación:

              1) Como máximo 10-12 minutos:

                 a) Determinante:

                    o La temperatura del agua (con el consecuente
                      reflejo mamífero de inmersión y los eféctos
                      positicos que conyeva la hipotermina de
                      inmersión):

                      Durante años recientes han habido cierta
                      cantidad de personas que se han recuperado
                      por completo de un quasi-ahogamiento después
                      de estar expuestas hasta una hora en agua
                      fría.

     G. El Reflejo Mamífero de Inmersión:

        1. Estímulo:

           a. La respuesta de la cara al agua fría:

              1) Efectos:

                 a) Desviación de la sangre de los intestinos, piel
                    y músculos hacia aquellos tejidos muy
                    sensitivos a la falta de oxígeno, tales como:

                    o El cerebro.

                    o El corazón.

                    o Los pulmones.

                 b) Agua fría aplicada a la frente de la cabeza,
                    cara o dentro de las fosas nasales producirá:

                    o Una respiración muy lenta.

                    o Marcada reducción en la frecuencia cardíaca
                      (o pulso).

                    o Redistribución del suministro sanguíneo.

              2) Temperaturas en las cuales puede opera el reflejo
                 mamífero de inmersión:

                 Menores de 70 grados Fahrenheit.

     H. Efectos del Agua Fría Sobre el Cuerpo (Hipotermia de
        Inmersión)

        1. Acentuado enfriamiento del cerebro.

        2. Disminución de:

           a. La circulación.

           b. El metabolismo.

        3. Areas anatómicas (las cuales poseen una extensa área de
           supererficie con arterias cerca de la piel) donde se
           pierda más calor:

           a. La cabeza:

              El cerebro se enfría más rápido en comparación con
              otros tejidos, provocando una reducción en los
              requisitos de oxígeno

           b. El cuello.

           c. La ingle.

        4. Reducción dramática en los requisítos de oxígeno por
           tejidos del cuerpo:

           a. Efecto/consecuencia positiva para la víctima:

              1) El oxígeno disponible puede suplir las necesidades
                 del cuerpo por períodos prolongados de tiempo:

                 a) Máxima duración permitida:

                    o Se desconoce:

                        Se recomienda la administración de CPR para
                        las personas expuestas en estas condiciones
                        hasta una hora:

                        Los intentos de CPR realizados pasado una
                        hora son válidos, pero generalmente no han
                        sido exitosos.

     I. Tratamiento/Primeros Auxilios

        1. Con la víctima aún en el agua:

           a. Proceder con una evaluación primaria:

              1) Pasos AB solamente:

                 A = Abrir Vía Respiratoria y Determinar si no
                     Respira

                 B = Dar Dos insuflaciones de Aire si no Respira

           b. Comenzar administrando respiración:

              1) Siempre y cuando:

                 a) La víctima no respire espontáneamiente

                 b) No existe riesgo para el rescatador
                        
        2. Con la víctima fuera del agua:

           a. Proceder a realizar una evaluación primaria:

              1) Paso C solamente:

                 C = Cotejar Circulación (si Tiene Pulso Carótido).

           b. De ser necesario (no hay pulso), aplicar las medidas 
              básicas en resucitación cardiopulmonar (RCP ó CPR).

PROBLEMAS EN LOS OÍDOS 

      A. Estructura de Aparato Auditivo (Véase Figura 15-4)      

         1. Oído externo:

            a. Oreja.

            b. Conductos auditivo externo.

         2. Oído medio:

            a. Está separado del oído externo por el tímpano.

            b. Posee:

               1) Los huesillos auditivos (martillo, yunque y
                  estribo).

               2) Los orificios de conducto auditivo externo, oído
                  interno, trompa de Eustaquio y cavidades
                  neumáticas mastoideas.

           c. Trompa de Eustaquio:

              1) Tubo compresible revestido de mucosa, desciende de
                 la nasofaringe al oído medio.

              2) Iguala la presión a uno y otro lados del tímpano.

              3) Se abre al bostezar o tragar. 

         3. Oído interno:

            a. Consiste en porciones ósea y membranas, la segunda
               contenida en la primera.

            b. El laberinto óseo posee tres divisiones:

               1) Vestíbulo.

               2) Caracol.

               3) Conductos semicirculares.

            c. Conducto coclear membranoso:

               Incluye receptores para la rama coclear del octavo
               par craneano (sentido del oído).

            d. El utrículo y los conductos semicirculares
               membranosos:

               Poseen receptores para la rama vestibular del octavo
               craneano (sentido de equilibrio).
 

      B. Fisiología del Aparato Auditivo

         1. Audición:

            La audición resulta de estimulación del área auditiva
            de los lóbulos temporales por impulsos que cursan por
            nervios auditivos, los cuales son estimulados por ondas
            sonoras que se propagan por aire, huesos y líquido
            antes de llegar a los receptores auditivos (órgano de
            Corti en el conducto Coclear).

        2. Equilibrio:

           a. La estimulación a los receptores a los conductos
              semicirculares y el urtrículo:

              1) Produce el sentido del equilibrio.

              2) Inicia los reflejos de enderezamiento
                 indispensables para el equilibrio.

      C. Causas

         1. Problemas para equalizar al descender.

         2. Descender sobre cuatro pies con los oídos bloqueados.

         3. Descender mientras se intenta con mucho esfuerzo
            equalizar una vez el oído se bloquea.

         4. En situasiones muy raras:

            a. Durante el ascenso, el buzo llega a la superficie
               sin equalizar la presión entre las dos cavidades del
               oído medio:

               Esto ocasionará mareo (iniciado durante el ascenso)
               que persiste en la superficie.

            b. Durante el ascenso, el buzo experimenta dolor con
               perforación en el tambor del oído y daño en el oído
               interno.

      D. Efectos

         1. Daño leve en el tambor del oído.

         2. Condición severa con daño en el oído medio y ruptura
            del tabor del oído o una membrana similar que cubre la
            ventana redonda dentro del oído.

         3. Mareos severos.

      E. Signos y Sintomas

         1. Signos:

            a. Nistagmo (movimiento rápido del ojo hacia alfrente
               y hacia atrás).

            b. Daño traumático en el tambor del oído.

            c. Pérdida de la audición.

            d. Pérdida de balance.

         2. Síntomas:

            a. Mareo.

            b. Náusea.

            c. Dolor:

               1) De oído.

               2) De mandíbula y cuello.

            d. Dificultad auditiva.

      F. Prevención

         1. Técnica de equalización cautelosa y sin esforzarla
            comenzando inmediatamemte al descender:

            Los buzos deben de comenzar a equalizar sus oídos
            seguidamente al dejar la superficie y nunca tratar de
            esforzarla.

         2. Si el buzo no puede equalizar sus oídos:

            a. Ascender unos cuantos pies hasta poder equalizar.

            b. Comenzar a bajar de nuevo lentamente mientras
               equaliza constantemente.

         3. Se recomienda que se descienda con los pies primero y
            con una línea de descenso, de ser posible.

         4. El uso de medicamentos descongestionantes no sera de
            mucha ayuda.

         5. Técnicas de auto-inflación/equalización:

            Se recomienda practicar estas técnicas primero en
            tierra antes de intentarla en el agua:

            a. La valsalva:

               Bloquear las ventanas nasales (pincharlas), cerrar
               la boca y exhalar, de manera que aumente la presión
               en la nariz para poder forzar el aire hacia la
               trompa de Eustaquio dentro del oído medio (lo cual
               equaliza también los senos nasales).

            b. La técnica de Frenzel:

               Cerrar la boca y nariz y contraer los músculos
               localizados en el asiento de la boca. La lengua se
               eleva y comprime el aire atrapado al forzarlo hacia
               la trompa de Eustaquio.

            c. Técnica de Edmonds:

               Moviendo hacia alfrente la mandíbula inferior, de
               madera que los dientes se proyecten alfrente de los 
               dientes superiores y luego efectuar la técnica de
               Frenzel o la maniobra de valsalva.

      G. Tratamiento/Primeros Auxilios

         1. La evaluación del médico determina el cuidado médico
            apropiado:

            a. Daños serios en el oído debe ser tratados por un
               especialista de oído naríz y garganta (ONG o ENT,
               siglas en inglés).

            b. En la presencia de signos peligrosos:

               Se debe inmediatamente contactar a un médico
               especialista en medicina hiperbárica (de buceo) o a 
               DAN mientras se le instruye al buzo a descanzar en
               cama con los pies elevados y de que no tose,
               estornude, intente movimientos intestinales forzados
               o maniobras forzadas de aguantar la respiración.

ENFERMEDAD/MAREO EN ALTA MAR (DE MOVIMIENTO)

    A. Causa

        Buzos que se encuentran por muchas horas dentro de botes
        en lugares de bucear.

    B. Efectos/Accidentes

       1. Pérdida del control de la flotabilidad con una
          consecuente embolismo de gas:

          Esto puede ocurrir mientras se vomita a través de un
          regulador debajo del agua.

    C. Signos y Síntomas

       1. Signos:

          a. Sudoración.

          b. Palidez.

          c. Vómito

       2. Síntomas:

          a. Náusea:

             1) Mecanismo causante:

                Sobreestimilación de los órganos vestibulares de
                balance y el mal empajeramiento entre los
                sensores nerviosos y los ojos y el mecanismo
                vestibular del oído interno.

            b. Sentimiento de malestar/enfermedad general.

            c. Leve dolor de cabeza.

      D. Tratamiento/Primeros Auxilios

         1. Cerrar los ojos o sentarse mientras se visualiza con
            claridad el movimiento del barco:

            Esto previene el mecanismo que ocasiona la náusea.

         2. Náuseas severas persistentes o poco comumunes:

            Deben ser evaluadas por un médico, particularmente si
            otros síntomas se encuentran presente.

         3. El usos de drogas para los mareos/enfermedad en mar
            abierto (de movimiento):

            a. Deben de utilizarse con cautela durante las
               buceadas:

               Todas estas drógas pueden provocar ligera
               somnolencia y una reducción en las secreciones
               mucosas.

            b. Los buzos deben de usar primero en tierra cualquier
               medicación nueva:

               El propósito es evitar la aparición de efectos
               secundarios desconocidos en mar abierto.

         4. Los mareos/enfermedad de mar abierto leves son
            comunmente aliviadas al bucear:

            a. Precaución:

               1) Las náusea severa deben ser manejadas com mucho
                  cuidado:

                  Cancelar la buceada en esta situación sería una
                  decisión prudente.

 REFERENCIAS

   1. American Red Cross. Lifesaving: Rescue and Water Safety.
        Washington, D.C.:The American National Red Cross, 1982.
        236 Págs.

   2. Becker, Gary D. "Barotrauma Resulting from Scuba Diving: An
        Otolarungological Perpective". The Physician and
        Sportsmedicine. Vol. 13, No. 3 (Marzo, 1985). Págs.113-122

   3. Bove, Alfred A. "Understanding DCS". Skin Diver. (Abril,
        1991). Págs. 22, 61-62.

   4. Bove, Alfred A. "The Central Nervous System". Skin Diver.
        (Mayo, 1991). Págs. 28, 56, 58.
    
   5. Curtis, Adam. "Sub-Aqua: Environment, Risk and Reaction
        Risk" En: MacGregor, J.A. y J.A. Moncur (Editores). Sport
        and Medicine. Proceedings of the VIII Commonwealth and
        International Conference on Sport, Physical Education,
        Dance and Health. New York: E. & F.N SPON Ltd, 1986. Págs.
        3-10.

   6. Divers Alert Network. Underwater Diving Accident Manual
        Including Oxigen First Aid Manual. Durham, NC: Divers
        Alert Network, 1992. 71 págs.

   7. Duvallet Alain y Jean Luc Monfrais. "Los Buceadores
        Aficionados". Medicina del Deporte. Tomo 3, Colombia:
        Intermed, 1991. Págs. 56-62.

   8. Edmonds, Carl y R.L. Thomas. "Medical Aspects of Diving-
        Part 4". The Medical Journal of Australia. Vol 2,
        (Diciembre 9, 1972). Págs. 1367-1370.

   9. Edmonds, Carl y R.L. Thomas. "Medical Aspects of Diving-Part
        5". The Medical Journal of Australia. Vol 2, (Diciembre
        16, 1972). Págs. 1416-1419.

  10. Farmer, Joseph C. "Ear and Sinus Problems in Diving". En
        Bove & Davis (Editores). Diving Medicine. 2da. ed.;
        Philadelphia: W.B. Saunders, Co. Págs. 200-222.

  11. Gorman, Desmond F. "The Pathology and Clinical Features of
        Decompression Illness" Presented at the Divers Alert
        Network 21st Diving and Hyperbaric Medicione Course in
        Conjunction with the Office of Continuing Medical
        Education. September 25-October 7, 1992, Sharm-El-Sheikh,
        Egípto.

  12. Gorman, Desmond F. "Decompression Sickness and Arterial Gas
        Embolism in Sports Scuba Divers" Sports Medicine. Vol. 8,
        No. 1, (1989. Págs. 32-42.

  13. Gorman, Desmond F. "Describing Decompression Illnes". The
        Undersea Journal. Second Quarter (1993). Págs. 54-55.

  14. Hafen, Brent Q. First Aid for Health Emergencies. 4ta. Ed.;
        St. Paul, Minnesota: West Publishing Co., 1988. Pás. 387-
        400.

  15. Hendrick, Walt "Butch". y Andrea Zaferes. Oxygen and the
        Scuba Diver Emergency Field Management. 2da. ed.; New
        Jersey: Lifeguard Systems, Inc., 1991. 80 págs.

  16. Hendrick, Walt y Andrea Záfares (Traducido por: David
        Martínez y Freddie J. Vizcarrondo) Guía Neurológica de
        Campo. New Jersey: Lifeguard Systems, Inc., 1991. 34 págs.

  17. Hyner, Gerald. "Drowning and Other Water-Related Accidents".
        En: Brown, Andrew J. (Editor). First Aid Principles and
        Practices. New York: Macmillan Publishing Company, 1987.
        Págs,259-270.

  18. Kane, Andrew R. "Decompression Sickness". Sources. Vol. 5,
        No. 2, 1993. Pág. 67.

  19. Kizer, Kenneth W. "Undersea Emergencies: Treating Barotrauma
        and the Bends". The Physician and Sportsmedicine. Vol. 20,
        No. 8(Agosto, 1992). Págs.39-48.

  20. Lanphier, Edward. "Medical Aspects of Diving and Work in
        Compressed Air" The Merck Manual of Diagnosis and Therapy.
        15va. ed.; New Jersey: Merk and Co., Inc., 1987. Págs
        2377-2386.

  21. Monfrais, Jean-Luc y Alain Duvallet. "Ahogamiento". Medicina
        del Deporte. Tomo 3, Colombia: Intermed, 1991. Págs. 63-69.

  22. Osguthorpe, Nancy C. y J. David Osguthorpe. "Scuba Diving
        Hazards: Emergency Management" American Journal of
        Nursing. Vol 81, Vol. 9 (Agosto, 1981). Págs. 1456-1461.

  23. PADI. The Encyclopedia of Recreational Diving. Santa Ana,
        California: PADI Inc., 1991. Págs. 2-26 a 2-55.

  24. Podolsky, Lawrence. "Action Plan for Near Drownings". The
        Physician and Sportsmedicine. Vol. 9, No. 7 (Julio, 1981).
        Págs.45-54.

  25. Vann, Richard D. "Unfortunately, DCS is a Lot more
        Complicated than Just Simply Blowing Bubbles". Alert
        Diver. (Enero/Febrero, 1993). Págs. 10-12.

  26. Work, Kathy. MedDive. Fort Collins, Colorado: Dive Rescue
        Inc./International, 1991.

  27. Zwingelberg, Keith M. "Spinal Cord Decompression Sickness in
        a Sports Scuba Diver". The Physician and Sportsmedicine.
        Vol. 9, No. 10 (Octubre, 1981). Págs. 51-55.

    
               
Regresar Arriba

E-MAIL
edgarl@asem.net
elopatg@coqui.net
 
elopategui@hotmail.com
elopategui@abac.com
elopateg@inter.edu
Rev. 29/agosto/2000
Copyright  © 2000 Edgar Lopategui Corsino