HPER-4170: Fisiología del Ejercicio  

Profesor:  Edgar Lopategui Corsino

| Saludmed | HPER-4170 | Requisitos | Contenido | Hojas/Formularios | Recursos |

ENTRENAMIENTO: Físico   

TIPOS DE: Entrenamiento y Calentamiento


| Consideraciones Preliminares | Aplicaciones | Calentamiento Funcional | Extremidad Superior | Extremidad Inferior | Referencias |


EJERCICIOS FUNCIONALES


Saludmed 2011, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo:

Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.  Licencia de Puerto Rico.  Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com.


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

            El término funcional se refiere a que provee algún tipo beneficio, ya sea para la salud, las actividades físicas de la vida diaria u ocupacional, las destrezas motoras activadas en los diferentes deportes y en la evaluación de las aptitudes deportivas.  El concepto funcional, pues, implica que es de utilidad, y aplicable, para ciertas situaciones cotidianas, el trabajo laboral y las ejecutorias atléticas. Más recientemente, se habla también de alimentos funcionales, los cuales disponen de varios beneficios para el bienestar y la prevención de patologías (Remacle, & Reusens, 2004).  En síntesis, los ejercicios funcionales o dinámicos consisten en educación del movimiento.

Regresar al Principio: Consideraciones Preliminares
Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 
 

APLICACIONES ATLÉTICAS

 

EJERCICIOS DE CADENA CINÉTICA CERRADA VS ABIERTA

        Los ejercicios funcionales buscan mejorar la cadena cinética del cuerpo humano, es decir, desarrollar las cualidades de la aptitud física (fortaleza y tolerancia muscular, potencia muscular y flexibilidad) de forma integral (total) para todos los segmentos y articulación que posee el organismo humano.  Esto implica desarrollar las extremidades inferiores (piernas), el tronco (tórax, abdomen, espalda y toda la columna vertebral) y las extremidades superiores (brazos).  Consecuentemente, este sistema se encarga de entrenar holísticamente al atleta y lo prepara mejor para la competencia.  Entonces, la participación efectiva del atleta en su deporte dependerá, en gran medida, de cuan bien se acondicionan, como una unidad, los diversos segmentos y articulaciones del cuerpo. Se trata de no enfocar el programa al entrenamiento aislado e independiente de los componentes de la cadena cinética.  Por ejemplo, algunos atletas concentran su programa de entrenamiento con resistencia en las extremidades superiores o las inferiores, dejando el tronco rezagado.  La realidad es que, en la mayoría de los deportes, la fortaleza y potencia y rapidez se origina desde el tronco medio ().  Consecuentemente, se ejecuta pobremente y se está más propenso a lesiones.

        Otra vertiente de los ejercicios funcionales es entrenar empleando los patrones de movimiento requeridos en la destreza deportiva del atleta.  De nada vale desarrollar aisladamente unos músculos si no ayudan al deportista a ejecutar más exitosamente en su deporte.  Claro, la razón de esto es que las destrezas motoras son una secuencia de movimientos articulares, donde se generan diferentes tipos de contracciones musculares, por lo regular, de forma explosiva y repetitiva. Consecuentemente, para establecer un sistema de acondicionamiento efectivo se necesita desarrollar las aptitudes neuromusculares (potencia muscular, fortaleza muscular, reacción al tiempo y otras) que son específicas a los movimientos utilizados en los deportes que el atleta participa. Esto se puede lograr mediante un programa de ejercicios de cadena cinética cerrada que recluten los músculos motores primarios utilizados en el deporte.  Por ejemplo se puede implementar un programa de ejercicios pliométricos de cadena cinética cerrada que involucren las destrezas motoras similares al deporte practicado.

        El atleta exitoso desarrolla una fortaleza y potencia funcional si entrena a través de todo el arco de movimiento que permite la articulación. Además, el atleta debe desarrollar los músculos contralaterales de los segmentos corporales, a sí como ambas regiones del cuerpo (izquierda y derecha) y ambas extremidades (superior e inferior). Esto ofrece un mejor balance y estabilidad muscular

Regresar al Principio: Ejercicios de cadena Cinética Cerrada vs. Abierta
Regresar al Tópico Principal: Aplicaciones Atléticas

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 
 

 CALENTAMIENTO FUNCIONAL O DINÁMICO

        Recientemente se ha descubierto que el deportista se encuentra con una mejor aptitud para iniciar su sesión de entrenamiento cuando realiza un conjunto de actividades variadas y, divertidas, donde se integran todas las acciones musculares por medio del uso de movimientos dinámicos multiarticulares (Vives, 2009a; Faigenbaum, 2009; Coleman, 2002).  Tales prestezas promueven un calentamiento más efectivo, pues emplea movimientos que activan un mayor grupo de músculos de forma dinámica, o pliométrica, muy similar a los utilizados durante la competencia. Esta modalidad combina un grupo de estiramientos dinámicos y prácticas que utilizan destrezas motoras, particularmente explosivas.  Además, este programa utiliza estabilización dinámica, para ambas partes del cuerpo, por medio del uso de bolas medicinales (Vives, 2009a; Faigenbaum, 2009; Shaffer, 2008; Foster, 2008; Coleman, 2002).

        Entonces, el calentamiento dinámico, al igual que el entrenamiento funcional, emplea todos los músculos del cuerpo, particularmente los activados en el deporte, es decir, se ejecutan los patrones de movimientos atléticos específicos (Vives, 2009b; Coleman, 2002).  El resultado es una mejor preparación del competidor para el evento de pista o su sesión de acondicionamiento (Caza, M. (2009) y menor riesgo de traumas deportivos (Foster, 2008; Coleman, 2002).  Similarmente, la literatura científica ha encontrado que este innovador método de calentamiento puede implementarse, de manera exitosa, como parte de las actividades de educación física elemental (Faigenbaum, Farrell, Radler, Zbojovsky, Chu, Ratamess, Kang & Hoffman, 2009).

Regresar al Tópico Principal: Calentamiento Funcional o Dinámico
Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
  

VISTA POSTERIOR

         Las siguientes ilustraciones presentan al tronco, con el cuerpo posterior:

Regresar al Principio: Vista Posterior
Regresar al Tópico Principal: Tronco

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 
 

 EXTREMIDAD SUPERIOR

 

HOMBRO Y BRAZO

         Las siguientes ilustraciones presentan al hombro y brazo:

          

Regresar al Principio: Hombro y Brazo
Regresar al Tópico Principal: Extremidad Superior

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 

 EXTREMIDAD INFERIOR

 

MUSLO

         Las siguientes ilustraciones presentan los músculos esqueléticos que se encuentran en el muslo:

Regresar al Principio: Muslo
Regresar al Tópico Principal: Extremidad Superior

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
  

PIERNA INFERIOR

         Las siguientes ilustraciones presentan los músculos esqueléticos que se encuentran en la pierna inferior:

Regresar al Principio: Pierna Inferior
Regresar al Tópico Principal: Extremidad Superior

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 
 

REFERENCIAS

   
Caza, M. (2009). 10 Ways to Reduce Injury Risk. Volleyball, 20(2), 54-57. Recuperado el 30 de junio de 2009, de la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega.
   
Coleman, A. (2002). 15 basic training principles for all sports. Coach and Athletic Director, 72(3), 57-62. Recuperado el 30 de junio de 2009, de la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega.
   
Faigenbaum, A. D., Farrell, A. C., Radler, T., Zbojovsky, D., Chu, D. A., Ratamess, N. A., Kang, J., & Hoffman, J. R. (2009). "Plyo Play": A Novel Program of Short Bouts of Moderate and High Intensity Exercise Improves Physical Fitness in Elementary School Children. The Physical Educator, 66(1), 37-44. Recuperado el 30 de junio de 2009, de la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega.
   
Faigenbaum, A. D. (2009). Youth strength training: Beyond sets and reps. En: National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico.
   
Foster, J. B. (2008). Injury prevention in soccer plays out on global stage. Biomechanics, 15(8), 31-35. Recuperado el 30 de junio de 2009, de la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega.
   
Kibler, W. B., Press, J., & Sciascia, A. (2006). The role of core stability in athletic function. Sports Medicine, 36(3),189-198. Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP vía Gale: http://find.galegroup.com/ips/start.do?prodId=IPS
   
Reiman, M. P., & Manske, R. C. (2009). Functional Testing in Human Performance. Champaign, IL: Human Kinetics. 308 pp.
   
Shaffer, A. (2008). Building the Base. Tennis, 44(4), 70. Recuperado el 30 de junio de 2009, de la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega.
   
Vives, D. (2009a). Functional training circuits. En: National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico.
   
Vives, D. (2009b). Active resistance. En: National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico.
   
Willardson, J. M. (2007). Core stability training: applications to sports conditioning programs. Journal of strength and Conditioning Research, 21(3), 979-985.
   
Remacle, C., & Reusens, B. (Eds.). (2004). Functional Foods, Ageing and Degenerative Disease. Cambridge, England: Woodhead Publishing. Recuperado el 2 de diciembre de 2007, de NetLibrary: http://www.netlibrary.com/AccessProduct.aspx?ProductId=114163&ReturnLabel=lnkSearchResults&ReturnPath=/Search/SearchResults.aspx&PrimedSearch=%22Functional+Foods%2c+Ageing+and+Degenerative+Disease%22
   
 
   
   
   

Regresar al Principio: Referencias
Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope



elopateg@yahoo.com
Correo Público
elopategui@intermetro.edu
Rev. 08/octubre /2011

Copyright  © 2011 Edgar Lopategui Corsino