  | 
		
					
					
					EVALUACIÓN 
					PRIMARIA:
					CONDICIONES DE VIDA O MUERTE | 
	 
 
					 | 
		
				
					| 
					 
						   | 
		
				
					| 
					 
								R 
								= 
								Reconocimiento 
								- Aparente 
								Presencia de: (1) Trauma atlético, (2) 
								Deportista colapsado  | 
		
				
					| 
								E 
								= 
								Evaluación 
								General de la Escena 
								(10 s): (1) 
								Peligros potenciales, (2) Mecanismo de la lesión, 
								(3) Cantidad de Víctimas, (4) Recursos 
								adicionales | 
		
				
					| 
								R 
								= 
								Respuesta 
								- 
								Establecer Impasibilidad: (1) Determinar si 
								está consciente, (2) Verificar respiración (¿ausencia?, 
								¿jadea?) | 
		
				
					| 
								A 
								= 
								Activar 
								SEM/DEA: (1) 
								Gritar por ayuda, (2) Llamar al 911 (Infantes/Niños, 
								antes dar 5 ciclos de CPR) | 
		
				
					| 
								Virar a la 
								Víctima Boca Arriba (Supinación) | 
		
				
					| 
								C 
								= 
								Circulación:
								Pulso Carótido   
								A 
								= 
								Abrir 
								vías Respiratorias   
								B 
								= 
								Boca:
								Ventilaciones de Salvamento (1 ventilación 
								cada 5 a 6 segundos) | 
		
				
					| 
								H 
								= 
								Hemorragias   
								S 
								= 
								Shock   
								E 
								= 
								Espina:
								Evaluar Cuello  
								 I 
								= 
								Incapacidad:
								Evaluar si existe daño en el Sistema Nervioso 
								Central (SNC)   | 
		
				
					
						  | 
		
				
					
	
		
		  | 
		
					
					
						
					EVALUACIÓN 
					SECUNDARIA:
					TRAUMA NEUROMUSCULAR Y ESQUELÉTICO | 
	 
 
					 | 
		
				
					
								  | 
		
				
					| 
								HISTORIAL - 
								ENTREVISTA CON: 
								(1) Atleta Lesionado, o (2) Testigos (Ej: 
								compañeros de equipo, oficial/árbitro, dirigente 
								o "Coach", entrenador) | 
		
				
					
								 ¿Quien 
								es usted?: 
								Nombre del 
								individuo: 
								Para propósitos de registro, personalizar la 
								evaluación y calmar el atleta | 
		
				
					
								 ¿Qué 
								sucedio?: 
								Naturaleza general 
								de la lesión: 
								¿Qué pudo ver, escuchar o sentir el deportista 
								afectado? | 
		
				
					
								 ¿Cuándo 
								sucedió?: 
								Fecha de la Lesión: 
								¿Fué súbita 
								o gradual? 
								¿Es una lesión aguda 
								o crónica? | 
		
				
					
								 ¿Cómo 
								sucedió?: 
								Mecanismo 
								específico y las fuerzas involucradas: 
								¿Escuchastes un taponazo, crujido, chasquido u 
								otra sensación? | 
		
				
					
								 ¿Ha 
								sucedido anteriormente?: 
								Lesiones pasadas 
								misma área: 
								¿Es una lesión crónica?  
								Esto requiere programa de rehabilitación extenso | 
		
				
					
						 ¿Cómo 
								se percibe la lesión ahora, en comparación 
								cuando ocurrión por primera vez? | 
		
				
					
						 ¿Cómo 
								la lesión está limitando tu actividad? | 
		
				
					
						 ¿Alguna 
								otra persona te ha evaluado?: 
								¿Cuáles fueron sus 
								hallazgos?: 
								Esto ayuda a establecer lugar/tipo lesión. 
								Continuar la evaluación | 
		
				
					
						 ¿Dónde 
								te duele más?: 
								"Apunte con un 
								dedo": 
								Tipo de Dolor: ¿Débil, punzadas, agudo 
								dolorido?  Continuar evaluando otras 
								áreas de dolor | 
		
				
					
								  | 
		
				
					| 
								INSPECCIÓN/OBSERVACIÓN - 
								ANÁLISIS VISUAL 
								ÁREA LESIONADA Y ADYACENTES: 
								(1) Signos, (2) Comparación bilateral ambas 
								extremidad | 
		
				
					
						 Clave: 
								Siempre: 
								Comparar 
								extremidades contralaterales: Observaciones 
								comparativas de la parte lesionada | 
		
				
					
						 Observar: Apariencia 
								general, comportamiento, deformidad, simetría/alineamiento cuerpo, postura, función 
								motora general y marcha (gait) | 
		
				
					
						 Para 
								una Lesión en las Extremidades Inferiores: 
								Marcha (Gait): 
								Discrepancias o 
								dificultades al caminar | 
		
				
					
						 Para 
								una Lesión en las Extremidades Superiores: 
								Calidad del: 
								Movimiento Funcional | 
		
				
					
						 Deformidad: 
								Fractura, dislocación, incongruencia articular, 
								avulsión tendinosa, desplazamientos, 
								angulaciones de las extremidades, esquince | 
		
				
					
						 Inflamación/Edema: 
								Características: 
								¿Aparece 
								rápidamente? ¿Es general?. ¿Es localizada? (circunscrita 
								en un área) | 
		
				
					
						 Descoloración
								Piel: 
								Negro/mora (equimosis), 
								Azul-ceniza (cianosis, 
								- O2/sangre, verficar pulsos EXTRM), 
								Eritema/Rubor/Rojo (+ sangre), Palidez | 
		
				
					
						 Signos 
								de Trauma: 
								Tejido Blando y 
								Duro: (1) 
								Contusión (Cardenal/Hematoma, causado por
								equimosis), 
								(2) Heridas expuestas (Ej: Laceración) | 
		
				
					
						 Otros: 
								Signos: 
								(1) Atrofia, (2) 
								Espásmo muscular, (3) Simetría/Alineamiento 
								Postural, (4) Hemorragias, (5) Cicatrices, (6) 
								Expresiones de dolor | 
		
				
					
								  | 
		
				
					| 
								PALPACIÓN - 
								SONDEO: 
								TOCAR/SENTIR Posibles Lesiones: (1) Huesos, (2) 
								Cápsulas articulares, (3) Ligamentos, (4) Músculos, (5) 
								Tendones | 
		
				
					
						 Clave: 
								Siempre: 
								Comparar 
								extremidades contralaterales: Comparaciones 
								de la parte lesionado con la región en ausencia 
								de trauma | 
		
				
					
						 Importante: 
								Dirección/Sistema: 
								Palpar desde el área 
								más afectada hasta la región del cuerpo menos 
								afectada por la lesión | 
		
				
					
						 Proceso 
								de: 
								Diagnóstico 
								Diferencial: 
								Establecer las estructuras que presentan dolor y 
								aquellas que no reflejan dolor por parte del 
								atleta | 
		
				
					
						 Palpar: 
								Piel, Huesos, Músculos, Tendones, Ligamentos, 
						Cápsulas articulares, Nervios superficiales, Arterias 
						periféricas  | 
		
				
					
						 Buscar: 
								Áreas sensibles al tacto (point tenderness, 
						escala 0 al 10), puntos de activación (trigger 
						points, pequeños nódulos o espasmos musculares)  | 
		
				
					
						 Buscar: Dolor, 
						inflamación, 
								deformidad, simetría, brecha o separación (posible
						ruptura del musculo o tendón), crepitación | 
		
				
					
						 Buscar: Calidad/densdad 
						de los tejidos (Ej: calcificaciones), temperatura 
						(Ej: fiebre localizada, indica posible infección 
						o inflamacion),  | 
		
				
					
						 Buscar: 
						Espasmo 
						muscular (fasciculaciones o temblor), rigidez abdominal 
						(posible hemorragia interna), sensación cutánea, pulsos 
						extremidades | 
		
				
					
						 Detectar 
						Irreglaridades: 
						Fracturas, Dislocaciones, Calcificaciones (Ej: Exotosis/Osteofito, 
						Miositis Osificante), y otras tipos de daños en tejidos | 
		
				
					
						 Temperatura
								Piel: 
								(1) Caliente (aumento 
								suministro de sangre), (2) Fresca/Fría (reducción 
								provisión de sangre, cotejar pulsos extremidades) | 
		
				
					
						 Descartar 
								Fracturas: 
								PALPACIÓN Sobre el lugar del Dolor en el Hueso:
								(1) Percusión/golpecito, (2) Compresión (cotejar 
								membrana interósea) | 
		
				
					
						 Descartar 
								Fracturas: 
								SÍNTOMA - DOLOR: (1) Sobre la 
								Articulación: Indica posible
								Fractura, (2) 
								En la Articulación: Sugiere posible
								Esguince | 
		
				
					
						 Ligamentos: 
								Palpar: 
						A lo largo del ligamento: Inserciones proximales y 
						distales (comparar con la otra extremidad) | 
		
				
					
						 Coyunturas: 
								Palpar: 
						CÁPSULA ARTICULAR - Buscar: Inflamación/edema (comparar 
						con la otra extremidad) | 
		
				
					
						 Músculos: 
								Palpar: 
						A LO LARGO DEL MÚSCULO - Caminar dedos hacia arriba: 
						Desde sus inserciones proximales y distales | 
		
				
					
						 Músculos: 
								Buscar: 
						(1) Depresiones (posible desgarre), (2) Áreas elevadas (posible 
						hematoma o hinchazón), (3) Atrofia muscular (reducción 
						masa) | 
		
				
					
								  | 
		
				
					| 
								PRUEBAS DE 
						CAMPO - 
								MANUALES/FUNCIONALES: 
								Pruebas ESFUERZO/ESTRÉS: (1) AROM, (2) 
								PROM, (3) RROM, (4) Funcional, (5) 
								Neurológico | 
		
				
					
						 Nota: 
								Siempre: 
								Evaluar la 
						extremidad contralateral no afectada: para propósitos 
						de comparación | 
		
				
					
						 Arco 
						de Movimiento: 
								Activo 
								- AROM: 
								¿Completo?  
								¿Restricciones?  
								¿Movimiento controlado o suave?  
								¿Atleta titubea?  
								¿Se desvía del plano? | 
		
				
					
						 AROM: 
						Cotejar: Laxitud Ligamentosa, 
						Dolor, Debilidad, Crepitación, Habilidad para Moverse/Funcional, 
						Expresiones Faciales | 
		
				
					
						 Arco 
						de Movimiento: 
								Pasivo 
								- PROM: 
								¿Completo? Cotejar la 
						Integridad de: Ligamentos, Cápsulas articulares, 
						Bursas, Fascia, Huesos | 
		
				
					
						 PROM: 
								Buscar: 
								Dolor, Crepitancia o chasquido, hipermobilidad | 
		
				
					
						 PROM: 
								Percepción Final (sobrepresión 
						Final ROM): 
								¿Dolor? 
								¿Sobrepasa el ROM normal? 
								¿No llega al ROM normal?  
								¿Rebota?  | 
		
				
					
						 Arco 
						de Movimiento: 
								Resistivo: 
								Cotejar: Fortaleza muscular, Desbalance 
						muscular, Lugar específico del dolor | 
		
				
					
						 Examen 
						Neurológico Rápido de Campo: 
						
						
						http://www.saludmed.com/lesiondeportes/contenido/Examen_Neurologico_Rapido_de_Campo.pdf | 
		
				
					
	
		
		  | 
		
					
					
						
					PRUBAS 
					CÍNICAS: PARA CONFIRMAR LA EVALAUCIÓN DE CAMPO | 
	 
 
					 | 
		
				
					
								  | 
		
				
					| 
								PRUEBAS 
						DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO | 
		
				
					
						 Radiografías: 
						Método más efectivo 
						para establecer/descartar: 
						FRACTURAS | 
		
				
					
						 Radiografías 
						- 
						Ligamentos: 
								Radiografía de 
						Esfuerzo: 
						Pueden revelar una lesión ligamentosa | 
		
				
					
								  | 
		
				
					| 
								PRUEBAS 
						ESPECIALES | 
		
				
					
						 Pruebas 
						Neurológicas: (1) 
						Dermatomas, (2) Miotomas, (3) Pruebas perféricas 
						neurales | 
		
				
					
						 Pruebas 
						Específicas al Deporte/Actividad: 
						(1) Funcionales (propiorecepción y coordinación), (2) 
						Ejecutoria de la destreza motora | 
		
				
					
								  | 
		
				
					
	
		
		  | 
		
					
					
						
					REFRENCIAS | 
	 
 
					 | 
		
				
					
								  | 
		
				
					| 
						 
								Booher, J. M., & 
						Thibodeau, G. A. (1985). Athletic Injury 
						Assessment (pp. 188-211). St Louis: Times 
						Mirror/Mosby College Publishing. 
						Miller, M. G., & Berry, 
						D. C. (2011). Emergency Response Management for 
						Athletic Trainers (pp. 129-146). Philadelphia, 
						PA: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. 
						Padua, A. (2010). The 
						evaluation process in rehabilitation. En W. Prentice 
						(Ed.),
								Rehabilitation Techniques in Sports 
								Medicine (5ta. ed., pp. 46-70). New 
						York: The McGraw-Hill Companies. 
						Pfeiffer, R. P., Mangus, 
						B. C., & Trowbridge, C. (2015). Concepts of 
						Athletic Training (7ma. ed., pp. 108-114). 
						Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning. 
  Prentice, W., & Arnheim, 
						D. (2014). Principles of Athletic Training: A 
						Competency-Based Approach (15th ed., pp. 
						309-310, 346-359). New York: McGraw-Hill Higher 
						Education. 
						Russell, J. A. (2010). 
								Management of acute sport injury. En P. Comfort, & E. Abrahamson 
								(Eds.), Sports Rehabilitation and Injury 
								Prevention (pp 163-184). Hoboken, NJ: 
								Wiley-Blackwell (John Wiley & Sons, Ltd.). 
						Shultz, S. J., Houglum, 
						P. A., & Perrin, D. H. (2010). Examination of 
						Musculoskeletal Injuries (3ra. ed., pp. 
						165-187). Champaign, IL: Human Kinetics.  | 
		
				
					| 
					 
						   | 
		
				
					| 
					 
						   | 
		
				
					| 
					 
			    
			Regresar:
Arriba 
					
			
			
			
  
		Saludmed 
			2015, por  
		Edgar Lopategui Corsino, 
			se encuentra bajo una licencia 
		
		"Creative Commons", 
			de tipo: 
		
		Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 
			3.0. 
			
			
			Licencia de Puerto Rico
			Basado en las páginas publicadas para el 
			sitio Web:  
		www.saludmed.com.  |