| 
					 
					HPER-3050: Introducción a la Prevención y al Manejo de 
					Lesiones | 
		 
				
					| 
					 
					* 
					PRONTUARIO * | 
		 
				
					| 
					 
					
					INFORMACIÓN GENERAL  | 
		 
				
					
					
						
							
						  | 
						 
						
							
					
						
							
								
								  | 
								Título del Curso | 
								
								: | 
								Introducción a la 
								Prevención y al Manejo de Lesiones | 
							 
							
								
								  | 
								Código y Número | 
								
								: | 
								HPER - 3050 | 
							 
							
								
								  | 
								Créditos | 
								
								: | 
								Tres (3) Créditos | 
							 
							
								
								  | 
								Término Académico | 
								
								: | 
								Trimestre III: Febrero 
								2014 - Mayo 
								2014 (2014-33) | 
							 
							
								
								  | 
								Profesor | 
								
								: | 
								Edgar Lopategui Corsino | 
							 
							
								
								  | 
								Horas de Oficina | 
								
								: | 
								MWF: Comunicación vía 
								correo electrónico o cellular; TR: 
								8:00 a.m. - 10:00 p.m., 4:00 p. m. - 5:00 p.m.  | 
							 
							
								
								  | 
								Teléfono de la Oficina | 
								
								: | 
								787-250-1912, X2286, 2245 | 
							 
							
								
								  | 
								Correo Electrónico | 
								
								: | 
								
								
								elopategui@intermetro.edu,
								saludmedpr@gmail.com | 
							 
							 
					 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Información General
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
					
						DESCRIPCIÓN | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
					
						
							
								| 
								         
								Componentes de un programa preventivo de 
								lesiones atléticas.  Incluye reconocimiento 
								de equipo de protección, vendajes y seguridad en 
								el ambiente deportivo.  | 
							 
							 
					 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Descripción
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
						
						OBJETIVOS 
						TERMINALES | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						
							
								
									|        
									Se espera que al 
									finalizar el curso, el estudiante pueda: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									1. | 
									
									Desarrollar el conocimiento 
									científico, anatómico de las diferentes 
									partes del cuerpo y los movimientos 
									pertinentes de cada uno de ellos. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									2. | 
									
									Desarrollar en los estudiantes la 
									identificación de los problemas y lesiones 
									más comunes de lo que ocurre en las 
									competencias atléticas y cómo prevenir y 
									tratar esos problemas musculo-esqueléticos. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									3. | 
									
									Desarrollar consciencias en las 
									responsabilidades del terapeuta atlético y 
									que pueda reconocer las instalaciones 
									físicas, los equipos, y materiales para 
									poder suministrar la atención de primeros 
									auxilios a los atletas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									4. | 
									
									Desarrollar las habilidades de 
									utilizar estrategias reconocidas para tratar 
									el aspecto psicológico de los atletas 
									lesionados. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									5. | 
									
									Guiar el atleta en un desarrollo 
									físico y mental por medio de los principios 
									de entrenamiento científico. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									6. | 
									
									Detectar las lesiones más comunes 
									que ocurren en el atletismo. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									7. | 
									
									Identificar los materiales y equipos 
									más efectivos para los atletas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									8. | 
									
									Aplicar los pasos a seguir en la 
									rehabilitación de los atletas que han 
									sufrido lesiones. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| 
									9. | 
									
									Aplicar las técnicas de vendajes 
									para la prevención y tratamiento de lesiones 
									deportivas. | 
								 
							 
						 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Objetivos
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
					
						CONTENIDO TEMÁTICO | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						
							
								
									| A. | 
									
									
									Medicina del Deporte y Terapéutica Atlética | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									El 
									concepto de medicina del deporte. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									Objetivos 
									de la medicina del deporte. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Áreas y ramas disciplinarias relacionadas 
									con la medicina del deporte. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									El personal de medicina del deporte. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Organización del programa de medicina del 
									deporte. | 
								 
								
									|   | 
									6. | 
									
									Entrenamiento atlético. | 
								 
								
									|   | 
									7. | 
									
									El centro o clínica de medicina del deporte. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| B. | 
									
									
									
									El Terapeuta Atlético | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Consideraciones generales. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									
									Respuestas y adaptaciones al ejercicio. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| C. | 
									
									Bioenergética | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Metabolismo celular y fuentes bioquímicas de 
									energía durante el ejercicio. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									Déficit 
									de oxígeno, estado estable y consumo de 
									oxígeno en exceso posterior al ejercicio (COEP) 
									u oxígeno de recuperación. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									Medición 
									de energía, trabajo, potencia y estimación 
									del gasto energético. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Respuestas del sistema endocrino durante un 
									ejercicio agudo. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Mecanismos de adaptación a nivel metabólico 
									como resultado de un ejercicio crónico. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| D. | 
									
									Principios 
									Neuromusculares | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Estructura y función del músculo esquelético. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									Control 
									nervioso de la acción muscular. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Fisiología de la aptitud muscular. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Desarrollo de la fortaleza y tolerancia 
									muscular, y de la flexibilidad. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Adaptaciones neuromusculares. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| E. | 
									
									Estructura y Función 
									Regulatoria del Sistema Cardiorrespiratorio | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									El 
									sistema pulmonar y control de la ventilación 
									pulmonar. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									El 
									corazón y el sistema circulatorio o vascular. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									El 
									sistema de transporte de oxígeno. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Respuestas cardiopulmonares agudas al 
									ejercicio físico. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Mecanismos de adaptación a nivel 
									cardiorrespiratorio como resultado de un 
									ejercicio crónico. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| F. | 
									
									Determinantes 
									Fisiológicos y Morfológicos de la Ejecutoria 
									Deportiva | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									Perfil 
									antropométrico y morfofuncional de los 
									atletas elites.  | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									El 
									somatotipo de los atletas. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									Factores 
									metabólicos y de estructura que limitan la 
									ejecutoria exitosa de eventos deportivos 
									anaeróbicos y aeróbicos. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									Origen, y 
									los efectos adversos al rendimiento 
									competitivo, de la fatiga. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| G. | 
									
									Evaluaciones Fisiológicas 
									para los Competidores de alto Rendimiento y 
									Atletas Recreativos | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Fundamentos teóricos para las pruebas 
									fisiológicas.  | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									
									Principios de medición, evaluación y 
									tratamiento estadístico de las variables 
									fisiológicas bajo estudio. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Evaluaciones de la función neuromuscular. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									Pruebas 
									de movilidad articular: arco de movimiento y 
									flexibilidad. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Kinantropometría. | 
								 
								
									|   | 
									6. | 
									Medición 
									de la capacidad anaeróbica mediante 
									protocolos metabólicos y de lactato 
									sanguíneo. | 
								 
								
									|   | 
									7. | 
									
									Cuantificación de la potencia anaeróbica 
									mecánica en los atletas. | 
								 
								
									|   | 
									8. | 
									
									Mediciones de parámetros metabólicos: 
									potencia y capacidad aeróbica. | 
								 
								
									|   | 
									9. | 
									
									Evaluación de la función pulmonar y control 
									ventilatorio. | 
								 
								
									|   | 
									10. | 
									
									Protocolos para biopsias musculares y 
									pruebas histoquímicas de los tipos de fibras 
									musculoesqueletales. | 
								 
								
									|   | 
									11. | 
									Batería 
									de pruebas de campo para los deportistas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| H. | 
									
									Implementación Efectiva 
									de Programas de Entrenamiento Físico | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Metodología para la cuantificación y 
									periodización de un programa de 
									entrenamiento deportivo. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									
									Delineamientos para la prescripción de 
									ejercicio dirigida a la población adulta 
									aparentemente saludable. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Planificación y desarrollo de programas de 
									actividad física. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Adaptaciones fisiológicas y morfológicas que 
									resultan de un programa de entrenamiento 
									físico. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| I. | 
									
									Fisiología del Ejercicio 
									para Diversas Poblaciones | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Diferencias y necesidades particulares del 
									grupo femenino. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									La mujer 
									embarazada. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Envejecientes. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									Población 
									pediátrica. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Discapacitantes. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| J. | 
									
									Fisiología del Ejercicio 
									Clínico | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									La evaluación médica y pruebas de aptitud 
									física relacionadas con la salud. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									Bases 
									teóricas para la prescripción de ejercicio, 
									y actividad física, bajo contextos clínicos. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Planificación de programas de actividad 
									física y ejercicio para enfermedades 
									crónicas, patologías inmunológicas, 
									disturbios neuromusculares e incapacidades 
									de origen psicológico. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| K. | 
									
									.Respuestas y 
									Adaptaciones Fisiológicas del Ejercicio 
									sobre Sistemas particulares del Organismo 
									Humano | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									El 
									ejercicio y el sistema esquelético. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									El 
									ejercicio y el sistema hematopoyético. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									El 
									ejercicio y el sistema inmunológico. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									El 
									ejercicio y el sistema renal. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									El 
									ejercicio y el sistema gastrointestinal. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| L. | 
									
									Factores Ambientales y la 
									Ejecutoria Deportiva | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Termorregulación. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									
									Práctica de ejercicios bajo circunstancias 
									climatológicas de baja temperatura (frío). | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Respuestas y adaptaciones fisiológicas del 
									ejercicio en escenarios de media y alta altitud 
									(ambientes hipobáricos). | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Fisiología hiperbárica: buceo recreativo. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Efectos morfofuncionales agudos y crónicos 
									de la microgravedad. | 
								 
								
									|   | 
									6. | 
									
									Influencia de la contaminación ambiental en 
									la salud y el rendimiento del atleta. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| M. | 
									
									Principios de Nutrición 
									para el Entrenamiento y Competencia 
									Deportiva | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									Nutrición 
									y el rendimiento atlético. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									
									Antropometría y composición corporal. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									Sobrepeso, 
									obesidad y control de peso. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Disturbios de la alimentación. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| N. | 
									
									Ayudas Ergogénicas y 
									Dopaje | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Manipulaciones alimentarias. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									Consumo 
									de suplementos dietéticos y bebidas 
									energéticas. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									Métodos y 
									protocolos comunes utilizados para mejorar 
									la ejecutoria anaeróbica y aeróbica del 
									deportista. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Aplicaciones efectivas de la psicología del 
									deporte. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Intervención apropiada de los tipos de 
									calentamiento y actividades de estiramiento 
									previo a la sesión principal del 
									entrenamiento diario o evento competitivo. | 
								 
								
									|   | 
									6. | 
									Uso y 
									abuso de drogas en el deporte. | 
								 
								
									|   | 
									7. | 
									Control 
									de dopaje en los eventos competitivos. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| O. | 
									
									Aspectos Genéticos y 
									Moleculares de la Fisiología del Movimiento 
									Humano | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Consideraciones generales. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									Conceptos 
									básicos. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									Trasfondo 
									Histórico. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Bases científicas de la genómica y genética. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Fundamentos de la genómica y proteómica del 
									ejercicio y actividad física. | 
								 
								
									|   | 
									6 | 
									
									La evidencia de estudios epidemiológicos de 
									enfoque genético. | 
								 
								
									|   | 
									7 | 
									
									Estudios científicos que contribuyen a la 
									identificación de genes y marcadores 
									específicos vinculados con variables 
									fisiológicas, histoquímicas y psicológicas 
									que determinan la ejecutoria exitosa de la 
									competencia deportiva, así como las 
									adaptaciones morfofuncioinales que resultan 
									del ejercicio crónico.. | 
								 
								
									|   | 
									8. | 
									
									Investigaciones científicas vinculadas con 
									la aplicación del genoma en el ejercicio y 
									actividad física. | 
								 
								
									|   | 
									9. | 
									
									Aplicaciones de los conceptos teóricos 
									dirigidos a la identificación de proteínas 
									alteradas por el ejercicio. | 
								 
								
									|   | 
									10. | 
									
									Tendencias para investigaciones científicas 
									prospectivas que atañe a la función del 
									ejercicio y la ejecutoria deportiva en la 
									genómica y proteómica. | 
								 
								
									|   | 
									11. | 
									
									Implicaciones éticas y sociales. | 
								 
							 
						 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Contenido Temático
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
					
						ACTIVIDADES | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						
							
								
									| A. | 
									
									Experiencias de Laboratorio | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 1 | 
									
									:  | 
									
									Medición de la Fortaleza Muscular Isométrica 
									mediante Dinamometría. | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 2  | 
									
									: | 
									
									Procedimientos a Seguir para tomar la 
									Frecuencia Cardiaca en Reposo. | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 3  | 
									
									: | 
									
									Procedimientos a Seguir para tomar la 
									Presión Arterial en Reposo. | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 4  | 
									
									: | 
									El 
									Electrocardiograma en Reposo de 12 
									Derivaciones. | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 5  | 
									
									: | 
									
									Efectos de Cambios Posturales sobre la 
									Frecuencia Cardiaca y Presión Arterial. | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 6  | 
									
									: | 
									Prueba 
									Submáxima en el Cicloergómetro (Prueba de 
									Söstrand modificada por la YMCA). | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 7  | 
									
									: | 
									
									Evaluación de la Función Pulmonar. | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 8  | 
									
									: | 
									
									Determinación de la Composición Corporal: 
									Métodos de Plicometría o Pliegues 
									Subcutáneos. | 
								 
								
									|   | 
									
								  | 
									
									Experimento # 9  | 
									
									: | 
									
									Batería de Pruebas para Medir los 
									Componentes de la Aptitud Física. | 
								 
							 
						 
							 | 
						 
						
							
						
							
								
									| B. | 
									
									Técnicas y Métodos de Enseñanza | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Conferencias, dinámicas e 
									interactivas, centradas en los estudiantes. | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									
									Actividades para la 
									exploración/descubrimiento de conceptos. | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Explicación de 
									macroconceptos claves mediante mapas conce. | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Aprendizaje recíproco y 
									el uso de cadenas de respuestas. | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Aprendizaje cooperativo, 
									colaborativo y solución de problemas. | 
								 
								
									|   | 
									6. | 
									
									Juegos académicos, 
									preguntas abiertas y torbellino de ideas. | 
								 
								
									|   | 
									7. | 
									
									Discusiones dinámicas 
									grupales, debates y controversias amigables. | 
								 
								
									|   | 
									8. | 
									
									Análisis de los tópicos 
									según el contexto vigente y su relación 
									práctica con la vida cotidiana y ocupacional 
									de los estudiantes. | 
								 
								
									|   | 
									9. | 
									
									El uso de ilustraciones/dibujos 
									o símbolos para representar diferentes 
									cantidades de datos (pictographs). | 
								 
								
									|   | 
									10. | 
									
									Exposiciones de trabajos 
									orales, asignaciones y proyectos especiales. | 
								 
								
									|   | 
									11. | 
									
									Búsqueda relevante de 
									Información en la Internet/Web. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| C. | 
									
									
									Medios de Enseñanza | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									
									Alta tecnología: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									
									Computadora o "notebook". Esta se utilizará 
									para las presentaciones electrónicas 
									multimedios, aplicaciones en DVD/CD-ROM, 
									acceso a direcciones en la Internet/Web, 
									entre otras funciones. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									
									Proyector de video digital, empleado para 
									las presentaciones computadorizadas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									c. | 
									
									
									Presentaciones electrónicas multimedios 
									interactivas mediante la utilización de la 
									pizarra digital interactiva (SMART 
									Technologies). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									d. | 
									
									
									Aplicaciones en el salón de clase del 
									sistema de respuestas de audiencia, conocido 
									como los clickers (Turning 
									Techologies). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									e. | 
									
									
									Uso de la Internet/Web para el apoyo a las 
									clases presenciales:. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									1) | 
									
									Páginas de sitios Web vinculados con el 
									contenido de curso (Ej: 
									
									http://www.saludmed.com/FisiolEj/FisioEjM1.html). | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									2) | 
									
									Usos de videos educativos publicados en 
									Youtube. | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									3) | 
									
									Incorporación de las herramientas 
									pedagógicas y administrativas que dispone 
									
									
									Blackboard Learn 9.1. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									2. | 
									
									
									Tecnología tradicional: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									a. | 
									
									
									Afiches y fotos. | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									b. | 
									
									
									La pizarra. | 
								 
							 
						 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Actividades
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
					
						EVALUACIÓN | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						
							
								
									| A. | 
									
									Los Procedimientos Evaluativos consisten de 
									los Criterios que se Presentan a 
									Continuación | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Se ofrecerá un examen 
									MIDTERM (12% de la calificación 
									final). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									2. | 
									
									Habrán dos exámenes 
									parciales (20% de la calificación final). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Se proyecta un 
									EXAMEN FINAL comprensivo (12% de la 
									calificación final). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Se establecerá una nota 
									por las pruebas cortas que se llevarán a 
									cabo durante las presentaciones electrónicas 
									(utiizando 
									
									TurningPoint) (10% de la nota 
									final). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Se ofrecerán varias 
									asignaciones publicadas en la página Web del 
									curso (10% de la calificación final).  
									Estas actividades se impartirán en la forma 
									de pruebas cortas y ejercicios de práctica 
									asignados para cada tópico principal de 
									curso.  Tales trabajos pueden ser 
									presenciales o impartidas desde la 
									plataforma de 
									
									Blackboard Learn 9.1.  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									6. | 
									
									Se incluirá una séptima nota 
									parcial (24% de la calificación final), la cual se 
									fundamenta en la preparación de un 
									laboratorio de fisiología del ejercicio: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									Este trabajo se subdivide 
									en tres fases, cada uno con una puntuación 
									asignada: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									1) | 
									
									La presentación 
									electrónica del componente teórico que 
									corresponde a la experiencia de laboratorio 
									seleccionada (8 % de la nota total): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									a) 
									 | 
									
									Descripción/instrucciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									Preparación en MS 
									PowerPoint una presentación que discuta la 
									porción conceptual del experimento.  
									Esto incluye el propósito del mismo, 
									aspectos teóricos del laboratorio, 
									terminología básica, tablas normativas y 
									referencias.   | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									b) 
									 | 
									
									Recomendaciones a seguir 
									para las presentaciones en MS Power Point.  Se deben seguir las 
									reglas fundamentales para toda presentación 
									electrónica.  Esta guía (rúbrica) se encuentra en 
									saludmed: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/Lab_FisiolE_Informe-PPT_Rubrica.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									2) | 
									
									Llevar a cabo el 
									laboratorio entre los estudiantes de la 
									clase (8 % de la nota total): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									a) 
									 | 
									
									Descripción/instrucciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									La 
									implementación de la la experiencia de 
									laboratorio incluye la administración del 
									mismo y la colección de los datos para cada 
									estudiante matriculado en el curso. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									b) 
									 | 
									
									Recomendaciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									Se 
									sugiere realizar el laboratorio el mismo día 
									de la presentación electrónica que 
									corresponde a este.  Si el laboratorio 
									requiere un espacio amplio, entonces se 
									puede partar otro día en la cancha de la 
									Universidad. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									3) | 
									
									Preparar el informa 
									escrito del laboratorio (8 % de la nota 
									total): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									a) | 
									
									Descripción/instrucciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									Deberá 
									prepararse en computadora y entregado 
									digitalmente. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									b) 
									 | 
									
									Recomendaciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									Se 
									recomienda emplear el porgrama de MS 
									Word para confeccionar el informe de 
									laboratorio.  Sin embargo, es posible 
									utilizar otros programas gratuitos, como lo 
									son Writer de Apache Open 
									Office (http://www.openoffice.org/),
									Zoho Writer (http://www.zoho.com/),
									Jarte (http://www.jarte.com/),
									PolyEdit (http://polyedit.com/free.html),
									AbiWord (http://www.abisource.com/download/),
									Atlantis Nova (http://www.atlantiswordprocessor.com/en/nova.htm) 
									y WordTabs (http://www.5star-shareware.com/Windows/Business/WordProcessing/wordtabs.html).  
									Lo importante que el documento se pueda 
									guardar con la extensón .doc o
									.docx.  Es de suma 
									importancia que el documento se fundamente 
									en el el estilo de publicación de la 
									American Psycohological Associastion (APA, 
									6ta. edición). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									c) 
									 | 
									
									
									La rúbrica general del informe de 
									laboratorio se encuentra 
									en la siguiente página del Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									 
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/Lab_FisiolE_Informe-ESCRITO_Rubrica.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									d) | 
									
									
									La plantilla en MS Word que corresponde al 
									trabajo para entregar, se halla en la 
									siguiente dirección Web:  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									 
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/Lab_FisiolE_Informe-ESCRITO_TPL.doc | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									Para más detalles sobre la preparación de 
									este informe diríjase a la página que 
									corresponde a los experimentos de 
									laboratorios para fisiología del ejercicio (http://www.saludmed.com/LabFisio/Lab-F-Men1.html). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Observaciones importantes: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									1) | 
									
									El estudiante será 
									responsable de solicitar al profesor los 
									equipos que se requieren para llevar a cabo 
									el laboratorio.  De no existir los 
									instrumentos de trabajo, es deber del alumno 
									poder conseguirlos. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
									2) | 
									
									De ser necesario el uso 
									de la cancha (gimnasio) de la Universidad, 
									será responsabilidad del estudiante 
									asegurarse que tal instalación física se 
									encuentre disponible el día del experimento. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
									3) | 
									
									Es indispensable que el 
									alumno encargado del experimento disponga de 
									las hojas necesarias para la colección de 
									los datos durante la experiencia de 
									laboratorio. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									7. | 
									
									Por último, se requiere 
									realizar un proyecto especial (12% de la 
									nota total).  Se le ofrece al 
									estudiante seleccionar una de tres opciones para este trabajo: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									Alternativa #1: 
									Propuesta para Crear un 
									Programa de Aptitud Física y Bienestar para 
									Adultos: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									1) | 
									
									Descripción/instrucciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									Este trabajo consiste en 
									preparar una propuesta para la creación de 
									un programa de salud/bienestar, aptitud 
									física o actividad física para adultos.  
									La propuesta debe ser lo más real posible.  
									Se recomienda que se prepare para un 
									potencial cliente, ya sea a una comunidad 
									donde se vive, una escuela de la comunidad, 
									alguna organización recreativa de un 
									municipio, una casa para el cuidado de 
									envejecientes, una corporación o industria, 
									universidad, y otros.  El proyecto 
									deberá entregarse una semana antes de 
									terminar las clases.. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									2) | 
									
									
									Los detalles de este trabajo están en 
									Saludmed: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/Propuesta_Programa_Aptitud_Fisica_Adultos.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									3) | 
									
									
									La rúbrica general del trabajo se encuentra 
									en la siguiente página del Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/Propuesta_Programa_Aptitud_Fisica_Adultos_RUBRICA.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									4) | 
									
									
									La plantilla en MS Word que corresponde al 
									trabajo para entregar, se halla en la 
									siguiente dirección Web:  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/Propuesta_Programa_Aptitud_Fisica_Adultos_TPL.doc  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Alternativa #2: Propuesta para Crear un 
									Programa de: El Ejercicio es Medicina® 
									en la Universidad (Exercise is 
									Medicine® on Campus):  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									1) | 
									
									Descripción/instrucciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									El presente proyecto se 
									fundamenta en desarrollar un programa de 
									ejercicio en la Universidad basado en las 
									guías que ofrece el Colegio Americano de 
									Medicina del Deporte (American College of 
									Sports Medicine o ACSM, siglas en inglés). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									2) | 
									
									
									Los detalles de este trabajo están en 
									Saludmed: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/ejermedcampus_fejer_req.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									3) | 
									
									
									La rúbrica general del trabajo se encuentra 
									en la siguiente página del Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/ejermedcampus_fejer_rubrica.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									4) | 
									
									
									La plantilla en MS Word que corresponde al 
									trabajo para entregar, se halla en la 
									siguiente dirección Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/ejermedcampus_fejer_TPL.doc
									 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									c. | 
									
									Alternativa #3: Construcción de 
									una Caja de 
									Sentado y Estirar, Regla Antropométrica y 
									Goniómetro de Flexión Plantar: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									1) | 
									
									Descripción/instrucciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									Preparar física mente 
									tres instrumentos de medición, que son, la
									caja de sentado y estirar (para 
									cuantificar la flexibilidad lineal del 
									individuo), regla antopométrica 
									(empleada para media diámetros 
									biacromiales y bicristales) 
									y un goniómetro de flexión plantar 
									(este aparato mide el arco de movimiento del 
									tobillo durante el movimiento articular de 
									flexión plantar). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									2) | 
									
									
									Los detalles de este trabajo están en 
									Saludmed: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									
									http://www.saludmed.com/FisiolEj/Requisitos/C_Sentado-Estirar_R-Antro_01.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									
									http://www.saludmed.com/FisiolEj/Requisitos/C_Sentado-Estirar_R-Antro_02.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									
									http://www.saludmed.com/FisiolEj/Requisitos/Goniometro_Flexion-Plantar.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									8. | 
									
									Los estudiantes disponen 
									de la posibilidad de varios bonos: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									La asistencia regular al 
									curso, la llegada a tiempo a la clase, la 
									participación diaria durante la clase, 
									realizar las asignaciones ubicadas en el 
									portar virtual del curso, la actitud 
									preocupante del estudiante de aclarar duda y 
									de visitar al profesor durantes sus horas de 
									oficina (que pueden ser presenciales o 
									virtuales) y el interés del alumno por 
									indagar por información adicional que no se 
									haya en el contenido de curso, poseen una 
									puntuación especial que se establecerá como 
									un bono (un valor máximo de 30 puntos).   | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Además, se establecerá un 
									bono de 10 puntos para cada examen si el 
									estudiante posee una asistencia 
									perfecta. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									9. | 
									
									No se eliminarán notas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									10. | 
									
									El curso requiere el uso 
									de un sistema de computadora que posea un 
									procesador de palabras, preferiblemente MS 
									Word.  Este sistema puede ser uno 
									personal o el que se encuentra en esta 
									Universidad (Ej., el Centro de 
									Informática y Telecomunicaciones [CIT] 
									o el Centro de Acceso a la Información 
									[CAI], conocido también como 
									la Biblioteca). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									11. | 
									
									Todas las asignaciones 
									serán evaluadas por plagio. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									12. | 
									
									Los Laboratorios 
									requeridos para este curso se encuentra en 
									la página Web de saludmed: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									
									http://www.saludmed.com/FisiolEj/Requisitos/Fisiol_EjerM_Rq.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									13. | 
									
									Los detalles del proyecto especial se 
									presenta en la página de saludmed: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| B. | 
									
									
									Determinación de las Calificaciones | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									A continuación el valor 
									de los exámenes y proyectos especiales: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
										
											
												| 
												Criterios: | 
												  | 
												
												Peso: | 
												
												Valor: | 
											 
											
												| 
												 
												1 Examen 
												MIDTERM  | 
												
												: | 
												
												12 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												2 Exámenes 
												Parciales: | 
												  | 
												  | 
												  | 
											 
											
												| 
												 
												Primer Examen 
												Parcial  | 
												
												: | 
												
												10 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												 
												Segundo 
												Examen Parcial  | 
												
												: | 
												
												10 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												1 Examen 
												FINAL Comprensivo | 
												
												: | 
												
												12 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												Pruebas 
												Cortas mediante TurningPoint | 
												
												: | 
												
												10 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												Asignaciones 
												Publicadas en el Web | 
												
												: | 
												
												10 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												Preparación 
												de un Experimento de Laboratorio 
												en Fisiología del Ejercicio: | 
												  | 
												  | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												 
												Informe Oral 
												- Presentación Electrónica del 
												Experimento de Laboratorio  | 
												
												: | 
												
												8 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												 
												Componente 
												Práctico - Implementación del 
												Experimento de Laboratorio  | 
												
												: | 
												
												8 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												 
												Informe 
												Impreso – Reporte del 
												Experimento de Laboratorio  | 
												
												: | 
												
												8 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												Proyecto 
												Final | 
												
												: | 
												
												12 % | 
												
												
												100 puntos | 
											 
											
												| 
												 
												Total:  | 
												
												= | 
												
												100% | 
												
												1,000 pts | 
											 
										 
									 
									 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									2. | 
									
									La nota final será 
									determinada mediante la escala 
									subgraduada redondeo (curva 
									estándar) que tiene integrada el 
									registro electrónico de Inter-Web.  Tal 
									escala de notas equivale a sumar el total de 
									las puntuaciones que obtiene el estudiante 
									al finalizar el curso y luego dividirla 
									entre diez (10).  Las notas se 
									distribuyen como sigue:o | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
										
											
												| 
												 
												Calificación:  | 
												  | 
												
												 
												Escala:  | 
											 
											
												| 
												A | 
												
												= | 
												
												100 - 89.5 | 
											 
											
												| 
												B | 
												
												= | 
												
												89.4 - 79.5 | 
											 
											
												| 
												C | 
												
												= | 
												
												79.4 - 69.5 | 
											 
											
												| 
												D | 
												
												= | 
												
												69.4 - 59.5 | 
											 
											
												| 
												F | 
												
												= | 
												
												59.4 - 0 | 
											 
										 
									 
									 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| B. | 
									
									Estrategias de 
									"Assessment" y Evaluación para el Salón de 
									Clase | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									El seguimiento del 
									progreso de la ejecución de los estudiantes 
									con relación al logro de los objetivos del 
									curso serán monitoreados mediante una 
									diversidad de estrategias de "assessment" (avalúo) 
									y evaluación.  Algunas técnicas de 
									“assessment” se presentan a continuación: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									1. | 
									
									Diario refexivo (preguntas 
									reflexivas) | 
								 
								
									|   | 
									
									2. | 
									
									Ensayo breve (minute 
									paper) | 
								 
								
									|   | 
									
									3. | 
									
									Reacción escrita 
									inmediata (REI o writing prompt) | 
								 
								
									|   | 
									
									4. | 
									
									Lista focalizada | 
								 
								
									|   | 
									
									5. | 
									
									Organizador gráfico y 
									mapas de conceptos | 
								 
								
									|   | 
									
									6. | 
									
									Tirillas cómicas | 
								 
								
									|   | 
									
									7. | 
									
									Portafolio digital | 
								 
								
									|   | 
									
									8. | 
									
									Rúbricas (matriz de 
									valoración o baremo) | 
								 
								
									|   | 
									
									9. | 
									
									Clase demostrativa | 
								 
							 
						 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Evaluación
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
						
						NOTAS ESPECIALES | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						
							
								
									| A. | 
									
									Requisitos del Curso | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									1. | 
									
									Completar 
									satisfactoriamente los exámenes y trabajos 
									especiales del curso. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									2. | 
									
									Asistencia puntual al 
									salón de clase. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									3. | 
									
									Participación activa 
									durante las discusiones y actividades de los 
									temas del curso. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									4. | 
									
									Evitar ausencias 
									exageradas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									5. | 
									
									Vestimenta adecuada.  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									6. | 
									
									Trabajos/proyectos: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									Completar los 
									experimentos de laboratorios. | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Realización de las 
									actividades de aprendizaje en la clase. | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									c. | 
									
									Preparar los proyectos 
									especiales. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| B. | 
									
									
									Políticas del Curso e Institucionales | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									1. | 
									
									
									Proyectos y fechas límites: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									
									Todos los trabajos (asignaciones, 
									laboratorios, propuesta para crear un 
									programa de aptitud física y bienestar para 
									adultos) deben ser entregados en la fecha 
									establecida. Tales proyectos escritos se 
									deben entregar durante los primeros 10 
									minutos luego de haber comenzado la clase. 
									De esto no ser así, por cada día de retraso 
									se le restarán 10% al trabajo escrito.r | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									b. | 
									
									
									Los proyectos escritos se debe preparar, y 
									entregar, en formato electrónico, es decir, 
									mediante el uso de un procesador de palabras. 
									Se prefiere que se emplee el programa de 
									Microsoft Word o el equivalente en “OpenOffice.org” 
									(Text Document).  También, 
									se puede utilizar el procesador de palabras, 
									gratuito, que dispone en el Web la compañía
									Zoho (http://www.zoho.com), 
									conocido con el nombre de Zoho Writer.  
									Otra alternativa es utilizar el programa de
									WordPad que incluye el sistema 
									operativo de Windows.  Los trabajos 
									escritos deben estar limpios y leíbles.  
									De no ser así, el trabajo puede ser devuelto 
									o restado puntos. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									c. | 
									
									
									El trabajo preparado en MS Word, 
									“Text Document” de “OpenOffice.org” 
									o “Zoho Writer” de 
									Zoho.com, debe entregar digitalmente.  
									Esto significa que el estudiante deberá 
									subirlo a 
									
									Blackboard Learn 9.1, quemarlo 
									en un CD-ROM, entregarlo en un USB Flash 
									Drive y, como último recurso, enviarlo 
									adjunto al correo electrónico oficial del 
									profesor (elopategui@intermetro.edu). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									2. | 
									
									
									Los trabajos se habrán de corregir empleando 
									la rúbrica general correspondiente, disponible en la página 
									de saludmed (http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/Lab_FisiolE_Informe-ESCRITO_Rubrica.pdf, 
									
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/Propuesta_Programa_Aptitud_Fisica_Adultos_RUBRICA.pdf,  
									
									http://www.saludmed.com/fisiologia_ejercicio/requisitos/ejermedcampus_fejer_rubrica.pdf).  
									Al evaluar los proyectos, se tomarán en 
									consideración los siguientes criterios:royectos y fechas límites: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									
									Contenido y organización de trabajo.  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									b. | 
									
									
									Claridad y síntesis de las ideas.  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									c. | 
									
									
									Redacción correcta de las referencias.  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									d | 
									
									
									Las destrezas de redacción en los trabajos 
									asignados, esto incluye: gramática y 
									ortografía. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									3. | 
									
									
									Siga las siguientes recomendaciones 
									generales de redacción: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									Se recomienda que se 
									emplee una fuente (“font” o tipo de letra) 
									serif (con rabos/colas), tal como “Times 
									New Roman”, entre otras.  Este 
									tipo de letra debe estar formateada a un 
									tamaño de 12 puntos. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									b. | 
									
									Emplear papel tamaño 
									carta (8½ x 11), blanco y sin líneas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									c. | 
									
									Los márgenes en los lados 
									del papel deben de ser 1½ pulgadas en el 
									margen izquierdo y 1 pulgada en el margen 
									superior, en el inferior y el derecho. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									d. | 
									
									Todas las páginas deben 
									posee un encabezada en la parte superior 
									izquierda de la misma.  Se requiere que 
									tal encabezado represemte un título corto 
									del trabajo y se escribirá en letras 
									mayúsculas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									e. | 
									
									Se requiere que se 
									enumeren todas las páginas, comenzando con 
									la página de título, escribiendo el número a 
									1 pulgada de distancia del borde derecho del 
									papel, centraliza entre el borde superior 
									del papel y la primera línea escrita. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									f. | 
									
									No divida las palabras al 
									final de las líneas. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									g. | 
									
									Todo el texto debe estar 
									formateado a doble espacio, con excepción de 
									las citas en bloque, las cuales se escriben 
									a espacio sencillo. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									h. | 
									
									Para más información:. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									1) | 
									
									Consulte al manual de 
									estilo de publicaciones de la American 
									Psycological Association (APA): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									American Psychological 
									Association [APA], (2010). Publication 
									Manual of the American Psychological 
									Association (6ta. ed). Washington, 
									DC: America Psychological Association. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									American Psychological 
									Association [APA], (2010). Manual de 
									Estilo de Publicaciones de la APA: Versión 
									Abreviada. México: Editorial El 
									Manual Moderno, S.A. de C.V. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									2) | 
									
									Puede, también, visitar 
									los siguientes sitios Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									a) 
									 | 
									
									APA: 
									
									http://www.saludmed.com/APA/APA.html | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									b) | 
									
									APA Style.org: 
									
									http://apastyle.apa.org/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									3) | 
									
									Por último, puede visitar 
									al Centro de Redacción Multidisciplinario, 
									localizado en el primer piso, junto a la 
									cafetería: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									Horario: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
										
											| lunes a 
											jueves | 
											
												: | 
											
											8:00 AM | 
											
											- | 
											8:30 PM | 
										 
										
											| viernes | 
											
												: | 
											
											8:00 AM | 
											
											- | 
											5:00 PM | 
										 
										
											| sábado | 
											
												: | 
											
											8:00 AM | 
											
											- | 
											12:00 M | 
										 
									 
									 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									Teléfono: 
									787-250-1912, ext. 2408 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									4. | 
									
									El profesor mantiene una 
									copia del trabajo hecho en formato 
									electrónico, de manera que pueda ser 
									comparado con otros proyectos de estudiantes 
									matriculados en semestres previos al actual. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									5. | 
									
									Reposición de trabajos y 
									exámenes: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									En caso de una enfermedad 
									prolongada, favor de comunicarse con su 
									maestro o compañeros de clase para las 
									asignaciones y/o exámenes. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Se repondrán exámenes 
									solo a estudiantes con una excusa aceptable; 
									el examen repuesto será diferente y con 
									preguntas de discusión adicionales. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									c. | 
									
									No hay reposición para 
									las asignaciones.  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									d. | 
									
									Copiarse un trabajo 
									escrito o examen se considera fraude (véanse 
									Reglamento General de Estudiantes, 2006, pág. 
									49), lo cual puede resultar en alguna 
									sanción menor (Reglamento General de 
									Estudiantes, 2006, pp. 51-52). Una 
									versión digital del Reglamento General 
									del Estudiante se encuentra en la 
									página Web del recinto 
									(http://consejo.inter.edu/Reglamento%20de%20Estudiante%202008.pdf).  
									De copiarse en alguna evaluación del curso, 
									el alumno podrá ser penalizado con un cero 
									("0") o “F”. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									6. | 
									
									Normas de asistencia y 
									tardanzas: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									No se dará nota por 
									asistencia pero es considerada si le faltan 
									pocos puntos para subir una nota.   | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Tres (3) tardanzas será 
									equivalente a una (1) ausencia. | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									c. | 
									
									Se le cargará una 
									tardanza en una clase a todo estudiante que 
									llegue diez (10) minutos después de la hora 
									que comienza la clase, sin excusa. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									7. | 
									
									Normas de Éticas: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									Se promueve la 
									participación activa de los estudiantes 
									durante la discusión de los temas del curso.  
									No obstante, está prohibido hablar palabras 
									soeces (malas) u obscenas, emplear un 
									lenguaje exclusivo y realizar comentarios 
									innecesarios (Ej: sexista, xenofóbicos y 
									homofóbicos) en el salón de clase. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									El profesor siempre 
									respetará a los estudiantes, de manera que 
									también se espera que los estudiantes 
									respeten a su profesor y a sus compañeros de 
									estudio. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									c. | 
									
									Por último, se espera que 
									los estudiantes den su esfuerzo máximo en la 
									clase. De igual manera el profesor dará “la 
									milla extra” para que los estudiantes 
									aprendan los conceptos básicos del curso. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| C. | 
									
									Servicios Auxiliares o 
									Asistencia Especial | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									1. | 
									
									En cumplimiento con la 
									Sección 504 de la Ley de Rehabilitación, la 
									Ley ADA (American with Disabilities Act) y 
									la Carta Circular G-145-92: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									La Universidad 
									Interamericana de Puerto Rico realizará los 
									esfuerzos que estén a su alcance para 
									proveer los acomodos razonables necesarios 
									para que el estudiante con impedimentos 
									pueda participar de la vida académica en 
									igualdad de condiciones con el estudiante 
									sin impedimento. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Todo estudiante que 
									requiera servicios auxiliares o necesidades 
									especiales deberá solicitar los mismos al 
									inicio del curso, preferiblemente durante la 
									primera semana de clases, o tan pronto como 
									adquiera conocimiento de que los necesita.  
									El alumno que necesita tal acomodo deberá 
									visitar y registrarse en la oficina del 
									Consejero Profesional José Rodríguez, 
									Coordinador de la Oficina de Servicios 
									a los Estudiantes con Impedimentos (OCSEI), 
									ubicada en el Programa de Orientación 
									Universitaria.  El profesor y la 
									institución aseguran la confidencialidad del 
									estudiante. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| D. | 
									
									Honestidad Académica | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									1. | 
									
									Advertencia de honradez, 
									fraude y plagio, según se dispone en el 
									Capítulo V, Artículo 1 del Reglamento 
									General de Estudiantes (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									El plagio, la falta de 
									honradez, el fraude, la manipulación o 
									falsificación de datos y cualquier otro 
									comportamiento inapropiado relacionado con 
									la labor académica son contrarios a los 
									principios y normas institucionales y están 
									sujetos a sanciones disciplinarias, según 
									establece el Capítulo V, Artículo 1, Sección 
									B.2 del Reglamento General de 
									Estudiantes. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Se considera que se ha 
									cometido plagio si el estudiante ha robado 
									"ideas o palabras de otra persona sin el 
									debido reconocimiento" (Reglamento 
									General de Estudiantes, 2006, pags. 
									50).  También es plagio si se hurtan 
									datos u organización de otra persona sin 
									haber indicado el crédito correspondiente.  
									Además, ocurre plagio cuando se parafrasea 
									un texto sin haber colocado su referencia, 
									citar sin poner comillas, si se insertan 
									figuras o tablas sin su correspondiente 
									referencia, entre otros (Reglamento 
									General de Estudiantes, 2006, pág. 
									50). Todo estudiante que incurra en el 
									delito de plagio será penalizado con una 
									sanción menor o mayor, según sea el caso (véanse
									Reglamento General de Estudiantes, 
									2006, págs. 50-52). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| E. | 
									
									Uso de Dispositivos 
									Electrónicos | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									1. | 
									
									Advertencia sobre la 
									activación de celulares o algún otro tipo de 
									dispositivo de naturaleza electrónica: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									Se desactivarán los 
									teléfonos celulares y cualquier otro 
									dispositivo electrónico que pudiese 
									interrumpir los procesos de enseñanza y 
									aprendizaje o alterar el ambiente conducente 
									a la excelencia académica. Las situaciones 
									apremiantes serán atendidas, según 
									corresponda.  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									b. | 
									
									Se prohíbe el manejo de 
									dispositivos electrónicos que permitan 
									acceder, almacenar o enviar datos durante 
									evaluaciones o exámenes. | 
								 
								 
						 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Notas Epeciales
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
						
						RECURSOS EDUCATIVOS | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						
							
								
									| A. | 
									
									Libro de Texto | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. 
									L. (2012). Physiology of Sport and 
									Exercise (5ta. ed.). Champaign, IL: 
									Human Kinetics. 621 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| B. | 
									
									
									El siguiente material suplementario se 
									encuentra disponible en la base de datos que 
									provee el Centro de Accesos a la Información 
									(CAI), Listado de Base de Datos (http://www.cai.inter.edu/listado_db.htm): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Carlos, J. A., & Jorge, C. L. (2012). 
									Ejercicio, obesidad y sindrome metabólico.
									Revista Médica Clínica las Condes, 23(3), 
									227-235. Recuperado de la base de datos de 
									EBSCOhost (MedicLatina). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Mantilla-Toloza, S. C., Gómez-Conesa, A., & 
									Hidalgo-Montesinos, M. D. (2011). Actividad 
									física, tabaquismo y consumo de alcohol, en 
									un grupo de estudiantes universitarios. 
									Revista e Salud Pública, 13(5), 
									748-758. Recuperado de la base de datos de 
									EBSCOhost (MedicLatina). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Subiela, J. V., & Torres, S. H. (2010). 
									Aportaciones de la biopsia muscular al 
									entrenamiento deportivo. Revista 
									Kronos, 9(18), 21-30. Recuperado de 
									la base de datos de EBSCOhost (Fuente 
									Académica Premier). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| C. | 
									
									
									Recursos Audiovisuales | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									1. | 
									
									
									Películas en DVD: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Carlisle, C. (Escritor). (2006). 
									Explosive Movement Training [DVD]. 
									New York, NY: Insight Media. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Leigh, R. (Producer). (2006). All 
									Energy Go: Energy Systems of the Body 
									[DVD]. New York, NY: Insight Media. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Rose, A. (Production Coordinator), & Hennors, 
									G. (Director). (2009). Functional 
									Testing in Human Performance [DVD]. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Sabo, L. (Producer). (2006). 
									Energetics: An Overview [DVD]. New 
									York, NY: Insight Media.  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									2. | 
									
									
									Recursos electrónicos multimedios: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									a. | 
									
									Presentaciones 
									electrónicas/computadorizadas: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
									Las presentaciones 
									electrónicas para cada tópico de este curso 
									se prepararon en el formato de MS PowerPoint 
									2010.  Algunas de estas presentaciones 
									se encuentran en el sitio Web de 
									Saludmed (http://www.saludmed.com/FisiolEj/PPT/PresPPT_FE.html). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									b. | 
									
									Aplicaciones multimedios 
									interactivas en CD/DVD-ROM. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									c. | 
									
									Lecturas en el Web de 
									páginas preparadas localmente para el curso 
									(Saludmed 
									y 
									
									Blackboard Learn 9.1): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
									Parte de las lecturas y 
									referencias requeridas para este curso se 
									encuentran en las siguientes direcciones: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									1) | 
									
									Fisiología del Ejercicio: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									
									http://www.saludmed.com/FisiolEj/FisioEjM1.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									2) | 
									
									Experimentos de 
									Laboratorio en Fisiología del Ejercicio: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									  | 
									
									
									
									http://www.saludmed.com/LabFisio/Lab-F-Men1.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| D. | 
									
									Recursos Electrónicos | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									1. | 
									
									Direcciones de 
									referencias de la Internet/Web (Ej: páginas 
									o sitios Web, bases de datos, revistas 
									electrónicas, boletines electrónicos y otros): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Portales de sitios Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Fisiología del 
									Ejercicio: 
									
									
									http://www.deporteymedicina.com.ar/fisiologia_del_ejericicio.htm | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Literatura: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Fisiología del 
									Ejercicio: 
									
									
									http://med.unne.edu.ar/catedras/fisiologia1/fisiologia_del_ejercicio.htm | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Sports Fitnes Advisor 
									- Exercise Physiology Section: 
									
									
									http://www.sport-fitness-advisor.com/exercise-physiology.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Imágenes Digitales: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Exercise Physiology 
									Digital Image Archive: 
									
									
									http://www.abacon.com/dia/exphys/home.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Revistas, Boletines y Periódicos 
									Electrónicos: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Journal of Exercise 
									Physiology-online: 
									
									
									http://www.asep.org/journals/jeponline | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Journal of 
									Professional Exercise Physiology: 
									
									
									http://www.exercisephysiologists.com/JournalofProfessionalExercisePhysiology/index.html | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Revista Internacional 
									de Ciencias del Deporte: 
									
									
									http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Revista Internacional 
									de Medicina y Ciencias de la Actividad 
									Física y del Deporte: 
									
									
									http://cdeporte.rediris.es/revista/revista.html | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									International Journal 
									of Behavioral Nutrition and Physical 
									Activity: 
									
									
									http://www.ijbnpa.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									EFDeportes.com: 
									
									
									http://www.efdeportes.com/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									The Physician and 
									Sportsmedicine online: 
									
									https://physsportsmed.org/doi/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Sport Science: An 
									Interplicinary Site for Research and Human 
									Physical Performance: 
									
									
									http://www.sportsci.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Gatorade Sports 
									Science Institute (GSSI), versión en español: 
									
									
									http://www.gssiweb-sp.com/gatorade/default.aspx | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Gatorade Sports 
									Science Institute: 
									
									http://www.gssiweb.com/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									
									President's Council on Fitness, Sports & 
									Nutriction - Research Digest: 
									
									
									http://www.fitness.gov/index.html | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Exercise is Medicine™
									E-Newsletter:
									
									http://exerciseismedicine.org/resources.htm | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Páginas WWW con otros Enlaces (Directorios/Índices): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Exercise is Medicine™
									- Resources: 
									
									
									
									http://exerciseismedicine.org/resources.htm | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Sport Information 
									Resource Centre (SIRC): 
									
									
									http://sirc.ca/sportcanada/45/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									About.com - Sports Medicine: 
									
									
									
									http://sportsmedicine.about.com/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Motores de Búsqueda: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									OmniMedicalSearch: 
									
									
									http://www.omnimedicalsearch.com/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Asociaciones/Organizaciones y Sociedades: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									American College of 
									Sports Medicine (ACSM): 
									
									
									http://www.acsm.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Clinical Exercise 
									Physiology Association (CEPA): 
									
									
									http://www.acsm-cepa.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=1 | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									American Association 
									of Cardiovascular and Pulmonary 
									Rehabilitation (AACVPR): 
									
									
									https://www.aacvpr.org/Default.aspx | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									International 
									Association for Worksite Health Promotion (IAWHP): 
									
									
									http://www.acsm-iawhp.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=1 | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									American Society of 
									Exercise Physiologists (ASEP): 
									
									
									http://www.asep.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Canadian Society for 
									Exercise Physiology: 
									
									
									http://www.csep.ca/english/view.asp?x=1 | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									International 
									Federation of Sports Medicine (FIMS): 
									
									
									http://www.fims.org | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									National Strength and 
									Conditioning Association (NSCA): 
									
									
									http://www.nsca-lift.org/Home/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									National Athletic 
									Trainers’ Association (NATA): 
									
									
									http://www.nata.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									American Medical 
									Society for Sport Medicine (AMSSM): 
									
									
									http://www.amssm.org/
									 | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									American Sport 
									Medicine Institute (ASMI): 
									
									
									http://www.asmi.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									The American 
									Orthopaedic Society for Sport Medicine (AOSSM): 
									
									
									http://www.sportsmed.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Federación Española de 
									Medicina del Deporte (FEMEDE): 
									
									
									http://www.femede.es/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Sociedad Chilena de 
									Medicina del Deporte (SOCHMEDEP): 
									
									
									http://www.sochmedep.cl/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									British Association of 
									Sport and Exercise Medicine (BASEM):: 
									
									
									http://www.basem.co.uk/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Sports, Cardiovascular 
									and Wellness Nutritionists (SCAN): 
									
									
									http://www.scandpg.org/
									 | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									DEA Health & Fitness 
									Association: 
									
									
									http://www.ideafit.com/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									International Sport 
									Science Association (ISSA): 
									
									
									http://www.issaonline.edu/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Aerobics and Fitness 
									Association of America (AFAA): 
									
									
									http://www.afaa.com/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									International Fitness 
									Professionals Association (IFPA): 
									
									
									http://www.ifpa-fitness.com/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									American Running 
									Association: 
									
									
									http://www.americanrunning.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Aquatic Exercise 
									Association (AEA): 
									
									
									http://aeawave.com/  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Colegio de 
									Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico (CNDPR): 
									
									
									http://www.nutricionpr.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									American Alliance for 
									Health, Physical Education and Dance (AAHPERD):  
									
									
									http://www.aahperd.org/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Agencias Federales de los Estados Unidos 
									Continentales: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Centers for Disease 
									Control and Prevention (CDC): 
									
									http://www.cdc.gov/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									National Institute of 
									Health (NIH):: 
									
									http://www.nih.gov/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									MEDICINA DEL DEPORTE | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Portales de sitios Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Médico del Deporte: 
									
									
									http://www.medicodeldeporte.es/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									SportsMedWebTM: 
									
									
									http://www.rice.edu/~jenky/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Sports Medicine 
									Information: 
									
									
									http://www.nsmi.org.uk/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
									APTITUD FÍSICA | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
									
									Portales de sitios Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Fitnesslink.com: 
									
									
									http://www.fitnesslink.com | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									The Internet's Fitness 
									Resource: 
									
									
									http://www.netsweat.com/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									ACTIVIDAD FÍSCA | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Portales de sitios Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Physical Activity: 
									
									
									http://www.cdc.gov/physicalactivity/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Literatura: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Physical Activity and 
									Health - A Report of the Surgeon General: 
									
									
									http://www.cdc.gov/nccdphp/sgr/index.htm | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									BIOENERGÉTICA | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Literatura: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									NISMAT Exercise 
									Physiology Corner: Energy Supply for Muscle: 
									
									
									http://www.nismat.org/physcor/energy_supply.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									NEUROMUSCULAR | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Portales de sitios Web: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Muscle Physiology: 
									
									
									http://muscle.ucsd.edu/index.shtml | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									METODOLOGÍA Y PROGRAMAS 
									DE ENTRENAMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Entrenamiento Deportivo: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Entrenamiento - G-SE: 
									
									
									http://www.g-se.com/ | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Programas de Entrenamiento para Desarrollar 
									la Fortaleza Muscular: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									The Exercie and 
									Physical Fitness Page - Strength Training 
									Main Page : 
									
									
									http://www2.gsu.edu/~wwwfit/strength.html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									NUTRICIÓN Y NUTRICIÓN 
									DEPORTIVA | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Nutrición: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Mi Plato: 
									
									
									http://www.nutricionpr.org/publico/piramide-alimentaria.html | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									International Food 
									Information Council (IFIC): 
									
									
									http://www.foodinsight.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Food Insight - Your 
									Nutrition and Food Safetty Resource: 
									
									
									http://www.foodinsight.org/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									USDA, versión en 
									español: 
									
									
									http://www.ars.usda.gov/main/main.htm?language=spanish | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Nutrición Deportiva: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Gatorade Sports 
									Science Institute (GSSI), versión en español: 
									
									
									http://www.gssiweb-sp.com/gatorade/default.aspx | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Sport Nutrition- 
									Nutrition Science and the Olympics: 
									
									
									http://btc.montana.edu/olympics/nutrition/default.htm | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									The Irish Sports 
									Council - Sports Nutrition Supplements: 
									
									
									
									http://www.irishsportscouncil.ie/Institute_Of_Sport/Athlete_Zone/Sports_Nutrition_Supplements/ | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Burk, L (1999). 
									CompEat!: 
									
									
									http://www.sportsci.org/news/compeat/compeat.html | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									  | 
									
								  | 
									
									Sports, Cardiovascular 
									and Wellness Nutrition - A Dietetic Practice 
									Group of the Academy of Nutrition and 
									Dietetics: 
									
									
									http://www.scandpg.org/sports-nutrition/ | 
								 
								 
						 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Recursos Educativos
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
						
						BIBLIOGRAFÍA | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						
							
								
									| A. | 
									
									Libros | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									.Acevedo, E, & Starks, M (2011). 
									Exercise Testing and Prescription Lab Manual 
									(2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics 
									Publishers, Inc. 168 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American Association of Cardiovascular and 
									Pulmonary Rehabilitation. (2006). 
									AACVPR Cardiac Rehabilitation Resource 
									Manual. Champaign, IL: Human 
									Kinetics Publishers, Inc. 248 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine (2010).
									ACSM'S Resources for Clinical Exercise 
									Physiology: Musculoskeletal, Neuromuscular, 
									Neoplastic, Immunologic, and Hematologic 
									Conditions (2da. ed.). Philadelphia: 
									Lippincott Williams & Wilkins. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine, & 
									Potteiger, J. A. (2010). ACSM's 
									Introduction to Exercise Science. 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									432 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. (2009).
									ACSM’s Resource Manual for Guidelines 
									for Exercise Testing and Prescription 
									(6ta. ed.). Philadelphia: Lippincott 
									Williams & Wilkins. 896 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. 
									(2010). Guidelines for Exercise 
									Testing and Prescription (8va ed.). 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									380 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. (2009).
									ACSM’s Resources for the Personal 
									Trainer (3ra. ed.). Philadelphia: 
									Lippincott Williams & Wilkins. pp. 544. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. (2009).
									ACSM’s Resources for the Clinical 
									Exercise Physiology (2da. ed.). 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									pp. 368. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. (2009).
									ACSM's Health-Related Physical Fitness 
									Assessment Manual (3ra. ed.). 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									224 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. (2006).
									ACSM's Metabolic Calculations Handbook. 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									128 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. (2009).
									ACSM's Certification Review 
									(3ra. ed.). Philadelphia: Lippincott 
									Williams & Wilkins. 320 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American Council on Exercise. (2009). 
									Healthy Learning's Exercise for Older Adults 
									(2da. ed.). Philadelphia: Lippincott 
									Williams & Wilkins 291 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Åstrand, P.-O., Rodahl, K., Dahl, H. B., & 
									Stromme, S. B. (2010). Manual de 
									Fisiología del Ejercicio. Badalona, 
									España: Editorial Paidotribo. 753 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Baechle, T. R. & Earle, 
									R. W. (Eds.), & National Strength and 
									Conditioning Association [NSCA], (2008). 
									Essentials of Strength Training and 
									Conditioning (3ra. ed.). Champaign, 
									IL: Human Kinetics. 640 pp.. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Barbany, J. R. (2006). 
									Fisiología del Ejercicio y del 
									Entrenamiento (2da. ed.). Barcelona, 
									España: Editorial Paidotribo. 192 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Baumgartner, T. A., Jackson, A. S., Mahar, 
									M. T., & Rowe, D. A. (2007). 
									Measurement for Evaluation in Physical 
									Education and Exercise Science (8va. 
									ed., pp. 222-336). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Beam, W. C., & Adams, G. 
									M. (2011). Exercise Physiology 
									Laboratory Manual (6ta ed.). Boston, 
									Massachusetts: McGraw-Hill Companies. 320 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Bouchard, C., & Hoffman, 
									E. P. (Eds.). Genetic and Molecular 
									Aspects of Sports Performance. 
									Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell. 404 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Bouchard, C, & Katzmarzyk, 
									P. (2010) Physical Activity and 
									Obesity (2da. ed.) Champaign, IL: 
									Human Kinetics Publishers, Inc. 434 pp | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Bouchard, C., Blair, S. 
									N., & Haskell, W. L. (Eds.). (2007). 
									Physical Activity and Health. 
									Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, 
									Inc.409 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Brill, P. A. (2004). 
									Functional Fitness for Older Adults. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 128 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Calderon Montero, F. J. 
									(2006). Fisiología Aplicada al Deporte. 
									Colombia: Editorial Kinesis. 483 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Chenoweth, D. H. (2007).
									Worksite Health Promotion 
									(2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 
									178 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| . | 
									
									Cheung, S. (2010). 
									Advanced Environmental Exercise Physiology. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 272 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									Clark, M. A., & Lucett, 
									S. C. (Eds.) (2010). NASM's Essentials 
									of Sports Performance Training. 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									558 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Dunbar, C, & Saul, B (2009). ECG 
									Interpretation for the Clinical Exercise 
									Physiologist. Philadelphia: 
									Lippincott Williams & Wilkins. 224 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., 
									& Ketteyian, S. J. (Eds.). (2009). 
									Clinical Exercise Physiology (2da. 
									ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Eston, R., & Reilly, T. (Eds.) (2009). 
									Kinanthropometry and Exercise Physiology 
									Laboratory Manual: Tests, Procedures and 
									Data. Volume 1: Anthropometric Data 
									(3ra. ed). New York: Routledge Taylor & 
									Francias Group. 328 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Eston, R., & Reilly, T. (Eds.) (2009). 
									Kinanthropometry and Exercise Physiology 
									Laboratory Manual: Tests, Procedures and 
									Data. Volume 2: Physiology (3ra. 
									ed.). New York: Routledge Taylor & Francias 
									Group.. 348 pp | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Faigenbaum, A. D. (2009). Youth strength 
									training: Beyond sets and reps. En: 
									National Strength and Conditioning 
									Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 
									(28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto 
									Rico. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Faigenbaum, A. D., Farrell, A. C., Radler, 
									T., Zbojovsky, D., Chu, D. A., Ratamess, N. 
									A., Kang, J., & Hoffman, J. R. (2009). "Plyo 
									Play": A Novel Program of Short Bouts of 
									Moderate and High Intensity Exercise 
									Improves Physical Fitness in Elementary 
									School Children. The Physical 
									Educator, 66(1), 37-44. Recuperado 
									el 30 de junio de 2009, de la base de datos 
									de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Fahey, T. D. (2010). Basic Weight 
									Training for Men and Women (7ma. 
									ed.). Boston: The McGraw-Hill Companies. 272 
									pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Farrell, P. A., Joyner, M. J., & Caiozzo, V. 
									J. (Eds.) (2012). ACSM’s Advanced 
									Exercise Physiology (2da. ed.). 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									719 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Fleck, S. J., & Kraemer, W. J. (2004). 
									Designing Resistance Training Programs 
									(3ra ed.). Champaign, Illinois: Human 
									Kinetics Publishers, Inc. 392 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Gardiner, P. (2011). Advanced 
									Neuromuscular Exercise Physiology. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 248 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Haff, G. G., & Dumke, C. (2012). 
									Laboratory Manual for Exercise Physiology. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 449 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Hardman, A. E., & Stensel, D. J. (2009). 
									Physical Activity and Health: The 
									Evidence Explained (2da. ed.). New 
									York: Routledge - Taylor & Frances Group. 
									340 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Heyward, V. H. (2010). Advanced 
									Fitness Assessment & Exercise Prescription 
									(6ta ed.). Champaign, Illinois: Human 
									Kinetics Books. 480 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Hills, A. P., King, N. A., & Byrne, N. M. 
									(Eds.). (2007). Children, Obesity and 
									Exercise: Prevention, Treatment and 
									Management of Childhood and Adolescent 
									Obesity. New York: Routledge - 
									Taylor & Frances Group. 172 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Howley, E. T., & Franks, B. D. (2007). 
									Fitness Professional’s Handbook 
									(5ta. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 
									558 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Jonas, S & Phillips, E. M. Phillips (Eds.) 
									(2009). ACSM's Exercise is MedicineTM: 
									A Clinician's Guide to Exercise Prescription. 
									Philadelphia, PA: Lippincott Williams & 
									Wilkins. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Kennedy-Armbruster, C., & Yoke, M. M. 
									(2009). Methods of Group Exercise 
									Instruction (2da. ed.). Champaign, 
									IL: Human Kinetics. 348 pp.u | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. 
									L. (2012). Physiology of Sport and 
									Exercise (5ta. ed.). Champaign, IL: 
									Human Kinetics. 621 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Kraemer, W. J., Fleck, S. J. & Deschenes, M. 
									R. (2012). Exercise Physiology 
									Integrating Theory and Application. 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									488 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Maud, P. J., & Foster, C. (Eds.) (2006). 
									Physiological Assessment of Human Fitness 
									(2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics 
									Publishers, Inc. 319 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. I. 
									(2010). Exercise Physiology: 
									Nutrition, Energy, and Human Performance 
									(7ma. ed.). Philadelphia: Lippincott 
									Williams & Wilkins. 1038 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Narvani, A. A., Thomas, P., & Lynn, B. (Eds). 
									(2006). Key Topics in Sports Medicine. 
									New York: Routledge, Taylor & Francis Group. 
									Recuperado de la base de datos de EBSCOhost 
									(eBook Collection). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Nieman, D. C. (2011). Exercise Testing 
									and Prescription: A Health – Related 
									Approach (7ma. ed.). New York: 
									McGraw-Hill Companies. 672 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Plowman, S. A., & Smith, D. L. (2011). 
									Exercise Physiology for Health, Fitness, 
									and Performance (3ra. ed.). 
									Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
									726 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Powers, S. K., & Howley, E. T. (2012). 
									Exercise Physiology: Theory and 
									Applications to Fitness and Performance 
									(8va. ed.). New York: McGraw-Hill Companies. 
									640 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Pronk, N. P. (Ed.). (2009). ACSM’s 
									Health Handbook: A Guide to Building Healthy 
									and Productive Companies (2da. ed.). 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 376 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Rahl, R. L. (2010). Physical Activity 
									and Health Guidelines. Recommendations for 
									Various Ages, Fitness Levels, and Conditions 
									from 57 Authoritative Sources. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 354 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Ramírez, H. (2006). Medicina del 
									Ejercicio. Colombia: Red Colombia 
									Médica. Recuperado de ebrary: 
									http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=10114809&ppg=1a | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Ransdell, L., Dinger, M. K., Huberty, J., & 
									Miller, K. (2009). Developing 
									Effective Physical Activity Programs. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Ratamess, N. (2012). ACSM’s 
									Foundations of Strength Training and 
									Conditioning. Philadelphia: 
									Lippincott Williams & Wilkins. 500 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Reiman, M. P., & Manske, R. C. (2009). 
									Functional Testing in Human Performance. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 308 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Richardson, S. O., Andersen, M. B., & 
									Morris, T. (2008). Overtraining 
									Athletes: Personal Journey in Sports. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 205 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Smith, D. L. & Fernhall, B. (2011). 
									Advanced Cardiovascular Exercise Physiology. 
									Champaign, IL: Human Kinetics. 240 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Taylor, N. A. S., & Groeller, H. (2008). 
									Physiological Bases of Human Performance 
									during Work and Exercise. New York: 
									Churchill Livingstone Elsevier. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Vella, M. (2008). Women's Guide to 
									Strength and Anatomy Training. New 
									York: The McGraw-Hill Companies. 144 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Vives, D. (2009a). Functional training 
									circuits. En: National Strength and 
									Conditioning Association. Clínica Caribeña 
									NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 
									2009). San Juan, Puerto Rico. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Vives, D. (2009b). Active resistance. En: 
									National Strength and Conditioning 
									Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 
									(28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto 
									Rico. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Whyte, G., & Sharma, S. (2010). 
									Practical ECG for Exercise Science and 
									Sports Medicine. Champaign, IL: 
									Human Kinetics. 176 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Williamson, P. (2010). Exercise for 
									Special Populations. Philadelphia: 
									Lippincott Williams & Wilkins. 448 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). 
									Fisiología del Esfuerzo y del Deporte 
									(6ta. ed.). Barcelona, España: Editorial 
									Paidotribo. 744 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Wilson, G., S. (2010). Exploring 
									Exercise Science. New York: The 
									McGraw-Hill Companies. 256 pp. | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| B. | 
									
									
									Revistas | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									1. | 
									
									
									Artículos de revistas profesionales 
									(Journals): | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Behm, D. G., Drinkwater, E. J., Willardson, 
									J. M., & Cowley, P. M. (2010). Canadian 
									Society for Exercise Physiology position 
									stand: The use of instability to train the 
									core in athletic and nonathletic 
									conditioning. Applied Physiology and 
									Nutrition Metabolism, 35, 109-112. 
									Recuperado de 
									
									http://www.csep.ca/cmfiles/publications/CSEP-Position-Stand-2-E.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Hamilton, M. T., Healy, G. N., Dunstan, D. 
									W., Zderic, T. W., & Owen, N. (2008). Too 
									little exercise and too much sitting: 
									Inactivity physiology and the need for new 
									recommendations on sedentary behavior. 
									Current Cardiovascular Risk Reports,2, 
									292-298. Recuperado de 
									
									http://www.markantoffice.com/oxidesk/images/too 
									little exercise and too much 
									sitting_inactivity physiology and the need 
									for new recommendations on sedentary 
									behavior.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Haskell, W. L., Lee, I-M., Pate, R. R., 
									Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. 
									A., Macera, C. A., Heath, G. W., Thompson, 
									P. D., & Bauman, A. (2007). Physical 
									Activity and Public Health: Updated 
									Recommendation for Adults from the American 
									College of Sports Medicine and the American 
									Heart Association. Circulation, 
									116,1081-1093  Recuperado de 
									
									http://www.ktl.fi/attachments/liikunta/acsm_liikuntasuositukset_aikuisille_2008.pdf  | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Hausenblas, H. A., Cook, B. J., & Chittester, 
									N. I. (2008). Can exercise treat eating 
									disorders? [Versión electrónica]. En P. M. 
									Clarkson, (Ed.), Exercise and Sport 
									Sciences Reviews: Vol. 36(1) (pp. 
									43-47). Recuperado de 
									
									http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/fulltext.00003677-200801000-00009.htm;jsessionid=JTJXhGTnvgb8RhFvKl12fkF2ZJGJvPQnTy2MGlWrPqTphFXm4JQ2!1321082991!181195629!8091!-1 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Katzmarzyk, P. T., Church, T., Craig, C., & 
									Bouchard, C. (2009). Sitting time and 
									mortality from all causes, cardiovascular 
									disease, and cancer. Medicine & 
									Science in Sports & Exercise, 41, 
									998-1005 Recuperado de 
									
									http://www.ergotron.com/portals/0/literature/other/english/ACSM_SittingTime.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Kemmler, W., Von Stengel, S., Engelke, K. & 
									Kalender, W. A. (2009). Exercise Decreases 
									the Risk of Metabolic Syndrome in Elderly 
									Females [Versión electrónica]. 
									Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(2), 
									297–305. Recuperado de 
									
									http://www.acsm-msse.org/pt/re/msse/fulltext.00005768-200902000-00006.htm;jsessionid=JNzQytjnQfp95BHxMpYHJvn8VWnLbLrRy1tb3GPhDJ9h4FZyJZ9X!-1035908147!181195628!8091!-1 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Nelson, M. E., Rejeski, W. J., Blair, S. N., 
									Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A. C., 
									Macera, C. A., & Castaneda-Sceppa, C. 
									(2007). Physical Activity and Public Health 
									in Older Adults: Recommendation from the 
									American College of Sports Medicine and the 
									American Heart Association. Medicine 
									and Science in Sports and Exercise, 39(8), 
									1435–1445. Recuperado de 
									
									http://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/2007/08000/Physical_Activity_and_Public_Health_in_Older.28.aspx | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Rejeski, W. J., & Brawley L. R. (2006). 
									Functional Health: Innovations in Research 
									on Physical Activity with Older Adults. 
									Medicine & Science in Sports & Exercise, 
									38(1), 93-99. Recuperado de 
									
									http://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/2006/01000/Functional_Health__Innovations_in_Research_on.15.aspxe | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Willardson, J. M. (2007). Core stability 
									training: applications to sports 
									conditioning programs. Journal of 
									strength and Conditioning Research, 21(3), 
									979-985. Recuperado de la base de datos de 
									EBSCOhost (SPORTDiscus with Full Text). | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									2. | 
									
									
									Artículos de revistas, boletines o 
									periódicos electrónicos: | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									U.S. Department of Health 
									& Human Services. (2008). 2008 
									Physical Activity Guidelines for Americans. 
									Recuperado de 
									http://health.gov/paguidelines/guidelines/default.aspx
									 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									  | 
									
									
									Willardson, J. M. (2008). A periodization 
									approach for core training. ACSM's 
									Health & Fitness Journal, 12(1), 
									1-13. Recuperado de 
									
									http://journals.lww.com/acsm-healthfitness/Fulltext/2008/01000/A_Periodized_Approach_for_Core_Training.6.aspx | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									| C. | 
									
									
									Recursos Electrónicos | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. (2009). 
									Appropriate Physical Activity Intervention 
									Strategies for Weight Loss and Prevention of 
									Weight Regain for Adults. Medicine & 
									Science in Sports & Exercise, 41(2), 
									459-471. Recuperado de 
									
									http://www.acsm-msse.org/pt/re/msse/fulltext.00005768-200902000-00026.htm;jsessionid=JNzQytjnQfp95BHxMpYHJvn8VWnLbLrRy1tb3GPhDJ9h4FZyJZ9X!-1035908147!181195628!8091!-1 | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									American College of Sports Medicine. (2008). 
									Exercise is Medicine™. Health Care 
									Providers' Action Guide. Recuperado de 
									
									
									http://www.exerciseismedicine.org/documents/HCProActionGuide_HQ.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Healy, G. N., Dunstan, D. W., Salmon, J., 
									Cerin, E., Shaw, J. E., Zimmet, P. Z., & 
									Owen, N. (2008). Breaks in sedentary time: 
									beneficial associations with metabolic risk.
									Diabetes Care, 31(4), 661–666. 
									Recuperado de 
									
									http://care.diabetesjournals.org/content/31/4/661.full.pdf+html | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									National Alliance for Nutrition and 
									Activity. (2008). National Alliance for 
									Nutrition and Activity (NANA). Strengthen 
									the Centers for Disease Control and 
									Prevention’s Division of Nutrition, Physical 
									Activity, and Obesity. National Health 
									Priorities: Reducing Obesity, Heart Disease, 
									Cancer, Diabetes and Other Diet - and 
									Inactivity-Related Diseases, Costs and 
									Disabilities. Recuperado de 
									http://www.cspinet.org/nutritionpolicy/CDC%20briefing%20book%20FY09.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									National Institute of Diabetes and Digestive 
									and Kidney Diseases. (2008). Caminar: Un 
									paso en la dirección correcta. WIN: 
									Weight-control Information Network. 
									Recuperado de 
									
									http://win.niddk.nih.gov/publications/caminar.htm | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									National Institute on Aging, National 
									Institutes of Health, U.S. Department of 
									Health and Human Services. (2009). 
									Exercise & Physical Activity. 
									(Publication No. 09-4258). Gaithersburg, MD: 
									The National Institute on Aging. Recuperado 
									de 2009, de 
									
									http://www.state.nj.us/humanservices/dmhs/consumer/NIH_NIA_ExerciseGuide_Aug_2010.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									President's Council on Fitness, Sports & 
									Nutriction. (2010). Exercise comes of age as 
									medicine for older adults. Research Digests, 
									10(3). Recuperado de 
									
									https://www.presidentschallenge.org/informed/digest/docs/june2010digest.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									President’s Council on Physical Fitness & 
									Sports., (2008). Promoting Inclusive 
									Physical Activity Communities for People 
									with Disabilities. Research Digest, 9(2). 
									Recuperado de 
									
									https://www.presidentschallenge.org/informed/digest/docs/june2008digest.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									President’s Council on Physical Fitness & 
									Sports., (2008). Promoting Physical Activity 
									Using Technology. Research Digest, 9(3). 
									Recuperado de 
									
									https://www.presidentschallenge.org/informed/digest/docs/september2008digest.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									President’s Council on Physical Fitness & 
									Sports. (2007). Resistance Training for 
									Obese Children and Adolescents. Research 
									Digest, 8(3). Recuperado de 
									
									https://www.presidentschallenge.org/informed/digest/docs/200709digest.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									Rueda, S. (2007). El riesgo de estar sentado.
									Forumclínic: Programa Interactivo para 
									Pacientes. Recuperado de 
									
									http://www.forumclinic.org/enfermedades/la-diabetes/actualidad/el-riesgo-de-estar-sentado | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									U.S. Department of Health and Human 
									Services, Center for Disease Control, 
									Coordinating Center for Health Promotion. 
									(2008). At A Glance. Physical Activity and 
									Good Nutrition: Essential Elements to 
									Prevent Chronic Diseases and Obesity 2008. 
									Recuperado de 
									
									http://www.cdc.gov/nccdphp/publications/aag/pdf/dnpa.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									U.S. Department of Health and Human 
									Services. (2008). 2008 Physical Activity 
									Guidelines for Americans. At-A-Glance: A 
									Fact Sheet for Professionals. (ODPHP 
									Publication No. U0036). Recuperado de 
									
									http://www.health.gov/paguidelines/pdf/fs_prof.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									U.S. Department of Health and Human 
									Services. (2008). 2008 Physical Activity 
									Guidelines for Americans. (ODPHP Publication 
									No. U0036). Recuperado de 
									
									http://www.health.gov/paguidelines/pdf/paguide.pdf | 
								 
								
									
						  | 
								 
								
									|   | 
									
									
									U.S. Department of Health and Human 
									Services. (2008). Be Active Your Way: A 
									Guide for Adults. Based on the 2008 Physical 
									Activity Guidelines for Americans. (ODPHP 
									Publication No. U0037). Recuperado de 
									
									http://www.health.gov/paguidelines/pdf/adultguide.pdf | 
								 
								 
						 
							 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Bibliografía
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							| 
						
						PERFIL DEL ESTUDIANTE | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						
							
								
								                                                                                                                                                                                     
								Fecha ____/____/____
                                                                                                                                                                                                  
								Día   Mes   Año | 
							 
							
								| 
								 Curso: 
								______________________________________     
								Horas: _________________     
								Días: __________     Sección: 
								______________  | 
							 
							
								| 
								         
								La información abajo descrita es voluntaria.  
								No obstante, estos datos ayudará al profesor a 
								ofrecer una mejor asistencia a estudiante. 
								Esta información será estrictamente confidencial.  
								Favor escribir en letra de molde.  | 
							 
							
								| 
								 Nombre: 
								______________________________________                                     
								Núm. Est.: 
								______________________________________  | 
							 
							
								| 
								 Dirección 
								Postal: 
								______________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 E-mail: 
								__________________        
								TEL: Cel: __________________         
								Casa: __________________          
								Trab.: __________________  | 
							 
							
								| 
								 Tipo o Título 
								del Trabajo: 
								______________________________________                                        
								Promedio hr/sem.: __________________  | 
							 
							
								| 
								 Concentración: 
								_________________________                                                                          
								Meta Educativa: _________________________   | 
							 
							
								| 
								 Razón para 
								tomar este curso: 
								_____________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Logros 
								personales:_____________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Pasatiempos/intereses: 
								_________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								 Lo que espera 
								aprender en este curso: 
								_____________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 
								____________________________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Experiencia 
								de aprendizaje más impactante: 
								_________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Retos de 
								aprendizaje: 
								___________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								 ¿Cuál es la 
								mejor manera que usted aprende?: 
								_______________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								Preguntas o preocupaciones relacionadas con la 
								clase: 
								________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								|   | 
							 
							
								| Firma (indica 
								que recibió el prontuario, o lo bajó de la 
								Internet/Web): 
								___________________________________ | 
							 
						 
                      	 | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						   
						Regresar 
						al Principio: Perfil del Estudiante
    
						Regresar:
						Arriba - Menú Principal | 
						 
						
							
						  | 
						 
						
							
						  | 
						 
						 
					 | 
		 
				
					| 
					 
			    
			Regresar -
Arriba: Tope de la Página 
					
			
			
			
  
		Saludmed 
			2014, por  
		Edgar Lopategui Corsino, 
			se encuentra bajo una licencia 
		
		"Creative Commons", 
			de tipo: 
		
		Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 
			3.0. 
			
			
			Licencia de Puerto Rico
			Basado en las páginas publicadas para el 
			sitio Web:  
		www.saludmed.com.  | 
		 
	 
							 | 
						 
					 
					 |