LABORATORIO 3:
ANÁLISIS PRÁCTICO DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
(http://www.saludmed.com/muscularlab/muscularlab.html)
(http://www.saludmed.com/muscularlab/muscularlab.pdf)
Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
(elopategui@intermetro.edu; lopateguiedgar@gmail.com; saludmedpr@gmail.com)
El conocimiento práctico de la anatomía, particularmente
la esquelética y muscular, es de gran importancia paar los proveedores de la
salud pertenecientes a campo de las ciencias del ejercicio y la medicina del
deporte. Lo anterior incluye el profesional del ejercicio, los terapéutas
atléticos, los terapistas físicos, los masajistas y otro especialistas en este
campo. En este laboratorio se espera que los estudiante tenga la oprtunidad de
viualizar cómo la anatomía se integra en varios aspectos de las ciencias del
ejercicio y del deporte.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Constantemente los trabajadores del deporte y el entrenamiento físico se
encuentran con la necesidad de aplicar los conocimientos de la mofología, ósea,
esquelética, articular nerviosa y linfática en varios contexto, como pueden ser
la intervención de ejrcicios terapéuticoa o el acondicionamiento de la población
general.
DESCRIPCIÓN
Estudio y análisis anatómico de los músculos esqueléticos activados durante la
aplicación de diversos programas de entrenamiento físico-deportivo.
TERMINOLOGÍA BÁSICA
En el segmento que sigue abajo se describen conceptos esenciales y necesarios
que forman parte el Laboratorio 3. A continuación tal vocabulario básico::
► Músculos esqueléticos:
► Fortaleza muscular:
► Tolerancia muscular:
ABREVIACIONES
SAQ + Speed, Agility y Quickness
INSTRUCCIONES
Para poder completar exitosamente el laboratorio vigente, los alumnos deberán de
referirse a varios recursos digitales presentados aqui. Como referencias
digitales generales, que describen diversos tipos de ejercicios que pueden
entrenar los músculos esqueléticos, se enumeran éstas abajo:
DIVERSOS EJERCICIOS:
Liebman, H. L. (2015). Enciclopedia de anatomía del ejercicio. Badalona, España:
Editorial Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/12CC9iOWrP9OfUB36fahIo5RcO_AJr2YL/view?usp=sharing
ZONA MEDIA DEL CUERPO (CORE):
Ellsworth, A. (2010). Core training anatomy. San Diego, CA: Thunder Bay Press,
an imprint of the Baker & Taylor Publishing Group. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1y7daHwb7rtwkvkqvcpQzOEMXHfv9JrlW/view?usp=sharing
Se detallan los pasos de esta actividad práctica en la lindante sección:
1. Seleccione tres (músculos esqueléticos), idealmente que se encuentren cerca
uno del otro en el cuerpo humnano. Escoja de la lista de músculos esqueléticos
presentados en el hipervínculo que sigue:
► Listado de Músculos Esqueléticos (Web, HTML): http://www.saludmed.com/muscularlist/muscularlist.html
o
► Listado de Músculos Esqueléticos (Lector de Adobe Acrobat, PDF): http://www.saludmed.com/muscularlist/muscularlist.pdf
NOTA: Cada estudiante del curso debe tener músculos esqueléticos diferentes.
2. Insertar sus imágenes o ilustraciones. Empleando un capturador de pantalla
(e.g., snipping tool de MS Windows), seleccione de:
Lippert, L. S., & Minor, M. A. D. (2011). Kinesiology flashcards. Philadelphia,
PA: Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B2U1msTtaVdoNnBrdXpqRjhQVjA/view?resourcekey=0-GTSD_0DA4f-nY8q_O8eqiw
3. Mencionar las acciones o funciones de cada uno de estos músculos esquelética.
Para esto, puede emplear una, o más, de las referencias digitales que se
presentan abajo:
Jarmey, C. (2008). Atlas conciso de los músculos. Badalona, España: Editorial
Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NKTX0xqYHzT66DQsN94k-GB_L7pxlYa5/view?usp=sharing
Floyd, R. T. (2018). Manual of structural kinesiology (20ma ed.). Boston: WCB/McGraw-Hill
Companies. Disponible en https://www.dropbox.com/s/ft1tyh8j18vpgsd/Floyd -
Manual of Structural Kinesiology 20th ed 2018.pdf?dl=0
Muscolino, J. E. (2017). Kinesiology: The skeletal system and muscle function
(3ra. ed.). St. Louis, MO: Mosby, Inc., an affiliate of Elsevier Inc. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1QaxzCp6-SsRenbbEnbKjmkRwT-zuoJwJ/view?usp=sharing
4. Describir los tipos de ejercicios físicos que entrenan los tres (3) músculos
esqueléticos que se han selecccionado previamente. En específicó, discuta las
técnicas que permitan acondicionar/desarrollar las aptitudes/cualidades
biomotoras de los señalados músculos, que serían:
a. Fortaleza muscular. Esto, desarrollado mediante los siguientes programas/regímenes:
1) Entrenamiento con resistencias. Puede emplear como recurso los siguientes
libros:
Delavier, F. (2014). Guía de los movimientos de musculación: Descripción
anatómica (6ta ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yTXRmNDV1YVJvd2c/view?usp=sharing&resourcekey=0-OZ4VE0U6Pol8DDbGkHls6w
Evans, N. (2015). Bodybuilding anatomy (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oW1iq36T9YLirkkSCw69HsttPzm4gywR/view?usp=sharing
b. Tolerancia muscular. Como particularidad, el entrenamiento para la tolerancia
muscular se deberá llevar a camo mediante ejercicios calisténicos o ejercicios
que soportan la masa corporal. Estos ejercicios deben ser de tipo cadena
cinética cerrada. En este caso, se recomenda que emplee:
Contreras, B. (2014). Bodyweight strength training anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4ybTM5TUt0ckM5ZTQ/view?usp=sharing&resourcekey=0-GyHIpGiUvuwKFKpc6ExYTg
Algunos ejercicicos de Pilates pueden desarrollar la tolerancia muscular. Escoja
los que sean indicativos para sus músculos del siguiente libro:
Isacowitz, R., & Clippinger, K (2011). Pilates anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1fa1oTKh8xV2kmGs0Xg-Xf0wK35A0xpHg/view?usp=sharing
c. Potencia muscular. Fundamentado en el entrenamiento pliométrico, se requiere
describir los ejercicios que desarrollen la potencia muscular en sus tres (3)
musculos esqueléticos. El siguiente recurso digital deben ser empleado para
completar esta encomienda:
Hansen, D., & Kennelly, S. (2017). Plyometric anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1i1EG-xy1j45OzU95vXxQBN0k764TFukD/view?usp=sharing
Como alternativa, se sugiere escoger los ejercicios que puedan funcionamente
desarrollar la potencia muscular en estos músculos. Esto se conoce como
entrenamiento funcional, descrrito e ilustrado en el libro indicado abajo: (consultar
el Capítulo 4: PLYOMETRIC AND MEDICINE BALL EXERCISES, páginas 55 a la 82. Otros
ejercicios que pueden desarrollar la potencia muscular se describen en el
Capítulo 5: HEAVY IMPLEMENT POWER EXERCISES, paginas 83 a la 98).
Carr, K. (2022). Functional training anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LZn5T-8QC7qkj0G5gd_RpP6fj004LMY2/view?usp=sharing
c. Flexibilidad. La flexibiliad se entrena mediante ejercicios de estiramiento.
Indaquen por aquellas actividades estiramientos que involucren sus tres (3)
músculos esqueléticos seleccionados. Sea de forma activa o pasiva, los tipos de
ejercicios de estiramiento se pueden halla en uno o más de las referencias
digitales expuestas abajo:
Armiger, P., & Martyn, M. A. (2010). Stretching for functional flexibility.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1FP5U--jIzygzRYaCpEMb0qTPHRGgm4Gl/view?usp=sharing
Morán, O., & Arechabala, I. (2012). Stretching exercises encyclopedia. UK: Meyer
& Meyer Sport. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-0NLq7o1WhFT7o3xFGukE3LpEwKOUnNM/view?usp=sharing
Nelson, A. G., & Kokkonen, J. (2007). Stretching anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yLUVFa3NDYW05N00/view?usp=sharing&resourcekey=0-jaXkw-Wyd2mzsgqxt0dCaA
Ylinen, J. (2008). Stretching therapy for sports and manual therapies.
Philadelphia, PA: Churchill Livingstone, Elsevier. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1TRmglxkSkc6UmLJmOlCVCBJ-Ldqi7sLS/view?usp=sharing
Ciertos ejercicios de Yoga poseen la capacidad de trabajar la flexibilidad. Si
desea, seleccione aquellos que apliquen del recurso mencionado a continuación:
Kaminoff, L. (2007). Yoga anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Champaign, IL:
Human Kinetic. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VyEDJFR5TzKRqCnjb2zxRRR8XK9hR5ir/view?usp=sharing
5. Mencione como mínimo tres (3) destrezas deportivas (de cualquier deporte) que
activen los músculos esqueléticos seleccionedos para el laboratorio actual.
Puede escoger estos movimientos motrices de los deportes que se decriben en los
recursos digitales a continuación:
Cole, B. (2016). Basketball Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1SRyg7ZTv1qxzjSklVqJ3oGeQNOFM4Ovz/view
Kirkendall, D. T. (2011). Soccer anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-ccl10ALGmF_5Slhc4KjXxFyda9iV3Gd/view?usp=sharing
McLeod, I. (2009). Swimming Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1j4UicSlLZz9zmO16tLP3zgBL6EHu1GBZ/view?usp=sharing
Puleo, J., & Milroy, P. (2019). Running anatomy (2da ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XB6WIHlvKlg2WbJcCnHhBVwG7Dcy0NcH/view?usp=sharing
Roetert, E. P., & Kovacs, M. S. (2011). Tennis anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1qXn-kSpmnZSnLELQojK6Gz-beynR7w8Y/view?usp=sharing
Sovndal, S. (2009). Cycling Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1kF7uTNETr5E-jBvwRiqrxhQFcNLjB1a2/view?usp=sharing
6. Explique el procedimiento para manualmente evaluar el nivel de tonicidad de
los músculos esqueléticos selecionados en este laboratorio. La mencionada
técnica que verifica la calidad de la tensión muscular generada durante el
movimiento articular que activa a los músculos esqueléticos comprobados se
conoce con el nombre de Pruebas Manuales de los Músculos Esqueléticos (PMM) o
más bien del idioma inglés como, Manual Muscle Testing (MMT). La pruebas
manuales de los músculos esqueléticos, o MMT, se refieren a la exploración
manual orientada a establecer el nivel de funcionalidad de los músculos
esqueléticos duranta la aplicación de resistencia en los segmentos del cuerpo
que se mueven a partir de su movildad articular. Para este propósito, se puede
emplear uno de los dos dos (2) libros de referencia presentado en el vecino
segmento:
Van, O. L. (2012). Cram session manual muscle testing: A handbook for students
and clinicians. Thorofare, NJ: SLACK Incorporated. https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EVkt3VQPvvlOhCf5uoxe4sEB0dWwG_3Iqn2SpUUofTaWvw?e=zcHaeS
Hislop, H. J., Avers, D., & Brown, M. (2014). Daniels and Worthingham’s muscle
testing: Techniques of manual examination and performance testing (9na ed.). St.
Louis, MO: Elsevier Saunders. https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EbPXwVBhjRlNlcnkXE-O-G4BEXBRooPkieAxHlrtTHaSxg?e=vNLjv4
7. Identifica una técnica de masaje que concierne, si aplica, a los músculos
esqueléticos seleccionados durante el primer paso del laboratorio actual. Con la
finalidad de poder trabajar los solicitado aqui, verifique los recursos
digitales que se despliegan en el espacio de abajo (los primeros 2 son los
mismos, uno en español y otro en inglés):
Ellsworth, A., & Altman, P. (2010). Anatomía del masaje. Madrid, Esapaña:
Ediciones Tutor S. A. https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/Ea_c0zUtNV1NhKC7hxX0DvYB7Mk0y_97HYAj1VvSnYFbCQ?e=NSOhvN
Ellsworth, A., & Altman, P. (2009). Massage anatomy: A comprehensive guide. San
Diego, CA: Thunder Bay Press, an imprint of the Baker & Taylor Publishing Group.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EdouLekFNhdNic35m9QHKvcBdpkReiJem3Tok7q9OphO3w?e=4SCiGjEllsworth
8. Explicar la técnica para la liberación de la miofascia para cada uno de los
músculos esqueléticos seleccionados al inicio de este laboratorio. La señalada
intervención terapéutica consiste de una metodologiá enfocada a estirar, de
forma progresiva, los tejidos blandos del organismo humano. Esto, siempre
fundamentado en la retroalimentación del paciente. Para esta finalidad, se debe
consultar el siguiente libro:
Manheim, C. J. (2008). The myofascial release manual (4ta ed.). Thorofare, NJ:
SLACK Incorporated. https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EavM9LpBVYVDlRPHm_RrcYEBdjIRySgnuUaY3UtFIkcQVA?e=w0CICF
Otra alternativa consiste en describir la Terapia de Inducción Miofascial (TIM),
o Myofascial Induction Therapy (MIT), para cada uno de los músculos esqueléticos
que forman parte del laboratorio vigente. La MIT representa una terapia manual
que tiene como propósito restaurar aquellas zonás anatómicas del cuerpo humano
donde existe una alteración del sistema miofascial. MIT, también sive como
técnica evaluativa. En ambs casos, el tarapéuta transfiere una fuerza de
magnitud disminuida (sea tracción, compresión o una combinacion de ambas) al
tejudo objetivo. En este contexto, se habría que referior al recurso digital
descrito abajo:
Pilat, A.(2022). Myofascial induction™: An anatomical approach to the treatment
of fascial dysfunction. Volume 1: The Upper Body. Y, Scotland: Handspring
Publishing Limited. https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/ET_GPy4Mv9VOrz8RT6Ml1YYBsM8sZmRAZYRHOKro7IrmVw?e=9SIi93
9. Mencione un tipo de trauma o enfermedad que puedan sufrir todos, o cada uno
individualmente, de estos músculos esqueléticos seleccionados previamente para
el laboratorio. Especifique en qué deporte es más probable que ocurra tal trauma
o patología. Ayudaría consultar uno o más de los vecinos libros digitales para
poder completar lo que se le pide en este renglón del laboratorio (la primera
referencia es un libro de muy buena calidad y debe ser la primera opción para
ser consultada):
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed.). New York: McGraw-Hill Higher
Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Brandon, L. (2011). Anatomy of sports injuries for fitness and rehabilitation.
UK: New Holland Publishers (UK) Ltd. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1lso90iB5OS9WCh7a3iixWY9siil3ozlq/view?usp=sharing
Walker, B. (2018). The anatomy of sports injuries: Your illustrated guide to
prevention, diagnosis, and treatment (2da ed.). Berkeley, CA: North Atlantic
Books. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/11cXCxfEwwoOiURVI5j-vn_86lW-OiMqW/view?usp=sharing
Peterson, L., & Renström, P. (2017). Sports injuries: Prevention, treatment, and
rehabilitation (4ta ext.). Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor &
Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1THanrTrB4bF5o66sUiHAYrVsWPbng5qM/view?usp=sharing
Pfeiffer, R. P., & Mangus, B. C. (2007). Las lesiones deportivas. Badalona,
España: Editorial Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1OAj6r7KZ5dGNIXzfoAl39WDALd2p5qwL/view?usp=sharing
Anderson, M. K. (2009). Foundations of athletic training: prevention,
assessment, and management (4ta ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1M3t1w3NyrFsHfl64jSLe8dQftSrcEd_N/view?usp=sharing
Clover, J. (2007). Sports medicine essentials: Core concepts in athletic
training & fitness instruction (2da ed.). Clifton Park, NY: Delmar Cengage
Learning. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Kl37UiVvd0t0sv78Qed4DyVdNsT03pBJ/view?usp=sharing
France, R. C. (2011). Introduction to sports medicine and athletic training (2da
ed.). Clifton Park, NY: Delmar, Cengage Learning. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Bfe24R1BevkJAAjiw_wyVT8huzvUv45a/view?usp=sharing
Bahr, R. (Ed). (2012). The IOC manual of sports injuries: An illustrated guide
to the management of injuries in physical activity. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.an
imprint of John Wiley & Sons. Ver Capítulo 3: Preventing Sport Injuries (páginas
40-57). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1_Nx1-tzPlHJnCQqd0zaN0NwUKsT8cSmv/view?usp=sharing
Baima, J. A. (2009). Sports injuries. Santa Barbara, CA: Greenwood Press, an
imprint of ABC-CLIO, LLC. Disponible en https://drive.google.com/file/d/12qEugEwTz9EwVsamktFFfbsSKQEObIEL/view?usp=sharing
Gotlin, R. S. (Ed.). Sports injuries guidebook. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4ydWlFNktLZms1Wjg/view?resourcekey=0--OuzhfCvDisKMEvj5ODsnw
Hardy, M., Summers, D., Edwards, J., & Munro, N. (Eds.). (2019). Everyday sports
injuries. New York, NY: DK Publishing, a division of Penguin Random House LLC.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Xej9ah6xk7obecQ1JBSIJwJo_uDWC2nl/view?usp=sharing
Joyce, D., & Lewindon, D. (Eds.) (2016). Sports injury prevention and
rehabilitation: Integrating medicine and science for performance solutions. New
York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa
business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/15EcKKAqtSH9RPvNmzTdVpW3gJRJGleXo/view?usp=sharing
Norris, C. M. (2019). Sports and soft tissue injuries: A guide for students and
therapists (5ta ed.). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor &
Francis Group, an informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/126duCE-6XX2P_Gh6c9bAGhRZ4tOPdZXs/view?usp=sharing
Ogawa, T., Fukano, M., & Fukubayashi, T. (Eds.) (2015). Sports injuries and
prevention. New York: Springer Science+Business Media.
doi:10.1007/978-4-431-55318-2. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NJJ9E0Z5aNmm6KgEA66EI9KRhylrYKZG/view?usp=sharing
Rolf, C. (2007). The sports injuries handbook: Diagnosis and management. London,
UK: A & C Black Publishers Ltd. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1t-rJbulOic4Htd104_6pWmfHhUBNvTGK/view?usp=sharing
EVALUACIÓN
Esta experiencia práctica posee un valor máximo de 100 puntos.
FECHA DE ENTREGA
La actividad vigente debe completarse y someterse en o antes del miércoles, 10
de diciembre de 2025, hasta las 11:59 PM.
EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a este laboratorio, me pueden esribir un
mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, poseen la otra alternativa de escribir un
mensaje a mi correo electrónico institucional: elopategui@intermetro.edu. Más
aún, de ser necesario, se les autoriza enviar un texto a mi móvil: 787-433-1540,
el cual acepta textos de WhatsApp. Si no les contesto, entonces me pueden llamar
a este celular.