EL SISTEMA
ARTICULAR:
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
(http://www.saludmed.com/Articulaciones-Clasificacion/Articulaciones-Clasificacion.html)
Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
Las articulaciones representan conexiones que existen entre los diversos puntos y áreas de superficies de los huesos que componen el esqueleto humano. Aunque el movimiento de los huesos depende de la actividad del músculo esquelético insertado, el tipo de movimiento o grado de libertad de éste, está determinado por la articulación o naturaleza de la unión o conexión entre los huesos y la forma de las supetficies articulares.
DIARTROSIS (ARTICULACIONES SINOVIALES) Articulaciones que
poseen una cavidad y cápsula articular, la cual contiene líquido sinovial,
secretado de la embrana sinovial. También, por lo
regular, poseen una variedad de movimientos articulares. . . SUBCLASIFICACIÓN
Artrodial (Irregular/Planas, Deslizables):
SINARTROSIS En estos tipos de
articulaciones no se posee una cavidad articular. Esto significa que no
hay cápsula, membrana sinovial, ni líquido sinovial. SUBCLASIFICACIÓN
Sutura (Fibrosa):
ANFIARTROSIS Las articulaciones
anfiarttrosis permiten movimientos limitados (ligeramente móviles). También, no
poseen cavidad articular. SUBCLASIFICACIÓN
Sindesmosis (Ligamentosas):
Gráfico 1:
Estructura de una Articulación Diartrodial.
Desde una vista de corte coronal, e ilustra un ejemplo
estructural genérico de las articulaciones
sinoviales.
Gráfico 2:
Clasificación Estructural de las Articulaciones
Diartrodiales.
Diagrama que exhibe las subclasificacioes de las
articulaciones diartrodiales.
(Adaptado de:
Anatomía y Fisiología Humana. 3ra ed.; (p.
137), por S. W. Jacob, C. A. Francon, & W. J. Lossow,
1982, México: Nueva Editorial. Interamericana., S.
A., de C. V. Copyright 1982 por Nueva Editorial
Interamericana., S. A., de C. V.
Las caras articulares de los huesos
participantes son, por lo general, planas o ligeramente curvas. Permite
los movimientos de deslizamiento o la torsión. No posee planos ni ejes.
Ejemplo incluyen las articulaciones intercarpianas e intertarsianas, las
articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y las articulaciones de los
arcos vertebrales.
Gínglimo (Yrocleartrosis o Troclear,
Bisagra):
En este tipo de articulación
diartrodial uno de los huesos posee una superficie/cara articular convexa (superficie
más prominente en el medio que en los extremos). El otro hueso tiene una
superficie articular cóncava (la superficie es más deprimida en el centro que
por las orillas). La superficie convexa se acomoda en la cavidad cóncava.
El resultado es un movimiento angular realizado por la superficie cóncava al
deslizarse alrededor de la superficie convexa, similar al movimiento de una
bisagra. Solo permite flexión y extensión en un solo plano (sagital) y
alrededor de un eje frontal-horizontal (uniaxial). Entre los ejemplo en el
cuerpo humano se encuentran la articulación del humeroulnal o codo (véase figura
4), la articulacion tibiofemoral (rodilla), talocrural (tobillo) y las
interfalángicas.
Trocoide (Pivote, Rotatoria):
Se encuentra constituída de una
superficie cónica, punteaguda o cilíndrica de un hueso (una apófisis que sirve
de eje) se articula con un anillo formado por hueso y ligamento (fosa ósea). Una
escotadura cóncava de un hueso se ajusta alrededor del borde de la superficie
redondeada (en forma de disco) del otro hueso (e.g, entre la cabeza del radio y
la escotadura radial de la ulna). Solo permite rotación en plano
transversal (u solo plano) y alrededor de un eje vertical (uniaxial).
Ejemplos incluyen la articulación atlantoaxial (entre el atlas y el axis) y la
articulación radioulnar proximal o superior.
Condilar/Condiloidea (Elipsoidales,
Ovoide):
En este tipo de articulación el
cóndilo ovalado (convexo) de un hueso se acomoda en la cavidad elíptica (cónvava
del otro). Contrario a las clasificaciones arriba mencionadas, esta
categoría permite mayor variedad de movimientos articulares. Incluye flexión,
extensión, abducción, aducción y circunducción. Posee dos planos y es
biaxial. Se mueven paralelo al plano sagital y coronal. Sus ejes son el
frontal-horizontal y sagital-horizontal. Los ejemplos en el cuerpo son la
articulación radiocarpiana o de la muñeca, i.e., entre radio y carpianos.
En Silla de Montar (por Encaje
Recíproco):
Las superficies articulares de ambos
huesos presentan facetas (superficies de carga o caras) articulares cóncavas en
una dirección y convexas en la otra (ambos huesos articulares tienen una
superficie en silla de montar), de manera que ambos se adaptan recíprocamente
(en unas superficies articulares convexa-cóncava). Similar a la condilar,
permite los movimentos articulares de flexión, extensión, abducción, aducción y
circunducción. Sus segmentos se mueven en los planos sagital o coronal.
Emplea dos ejes (biaxial), a saber: el frontal-horizontal y el sagital-horizontal).
El único ejemplo en el cuerpo es la articulación carpometacarpiana del pulgar (entre
el primer metacarpiano y el trapecio).
Enartrosis (Bola y Guante, Esférica):
La cabeza de una superficie articular
esférica de un hueso encaja dentro de la cavidad cóncava del otro hueso.
Representa el tipo de articulación diartrodia que oermite la mayor variedad de
movimientos articulares. Estos son, flexión y extensión, abducción y
aducción, rotación, circunducción y flexión y extensión horizontal. Todas
las articulaciones bajo esta clasificacióm se mueven en tres planos y alrededor
de tres ejes (triaxial). Sus planos son sagital, coronal y transversal.
Los ejes incluidos son el frontal-horizontal, sagital-horizontal, y el
vertical). Algunos ejemplo incluyen la articulación glenohumeral (hombro)
y la coxofemoral (cadera).
Gráfico 2:
Clasificación Estructural de las Sinartrosis.
Diagrama que exhibe las subclasificacioes de las
aarticulaciones sinartrosis.
(Adaptado de:
Anatomía y Fisiología Humana. 3ra ed.; (p. 137),
por S. W. Jacob, C. A. Francon, & W. J. Lossow,
1982, México: Nueva Editorial Interamericana., S.
A., de C. V. Copyright 1982 por Nueva Editorial
Interamericana., S. A., de C. V.
Los bordes/superficies articulares de
los huesos envueltos se encuentran unidos por una capa delgada de tejido fibroso
(extensión del periostio). No
permite movimientos articulares. El ejemplo clásico son las
suturas entre los huesos del
cráneo.
Sincondrosis (Cartilaginosa):
Dos superficies óseas están unidos
por cartílago hialino. Son
articulaciones temporales. Esto se debe a que el cartílago hialino es
substituído por tejido óseo más tarde en la vida (cuando cesa el crecimiento).
Permite leve compresión. Un ejemplo en el cuerpo es la articulación entre
la epífisis y la diáfisis de todos los huesos largos en crecimiento.
Gráfico 2:
Clasificación Estructural de las Anfiartrosis.
Diagrama que exhibe las subclasificacioes de las
aarticulaciones anfiartrosis.
(Adaptado de: Anatomía y Fisiología
Humana. 3ra ed.; (p. 137), por S. W. Jacob, C.
A. Francon, & W. J. Lossow, 1982, México: Nueva
Editorial Interamericana., S. A., de C. V. Copyright
1982 por Nueva Editorial Interamericana., S. A., de
C. V.
Los huesos se encuentran unidos por
ligamentos entre los mismos. Permite alguna movilidad (limitado) y de un
tipo no específico. Los ejemplos son la unión
coracoacromial, radiocubital (articulación entre los díafisis del
radio el cúbito) y la membrana tibiofibular.
Sínfisis:
Las superficies articulares de los
huesos están conectadas por fibrocartílago, cápsula articular y a veces cavidad
articular. A nivel de la sínfisis del pubis, permite ligeros movimientos,
particularmente durante el embarazo y el parto. Entre los cuerpos
vertebrales, es posible realizar movimientos moderados de flexión, extensión,
flexión lateral, circunducción y rotación. Una vez más, a nivel de los
cuerpos vertebrales, posee tres planos (sagital, coronal y transversal) y tres
ejes (sagital-horizontal, frontal-horizontal, y vertical). Un ejemplo es
la articulación sínfisis púbica y la
articulación formada entre los discos
intervertebrales.
REFERENCIAS
Hamilton, N., Weimar, W., & Luttgens, K. (2012). Kinesiology: Scientific basis of human motion (12ma ed., pp. 26-29). New York, NY: McGraw-Hill, a business unit of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Jacob, S. W., Francone, C. A., & Losow, W. J. (1982). Anatomía y fisiología humana (4ta ed., p. 137). México: Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V.
Levangie, P. K., & Norkin, C. C. (2011). Joint structure and function: A comprehensive analysis (5ta ed., pp. 87-94). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.
LifeART (1997). Super Anatomy 1
(Skeletal 1-2, pp. 10-11). Cleveland, OH: TechPool Studios, Inc.
LifeART (1997). Super Anatomy 3 (Musculoskeletal 1, p. 1). Cleveland, OH:
TechPool Studios, Inc.
LifeART (1997). Super Anatomy 7 (Ortho 2, p. 7). Cleveland, OH: TechPool
Studios, Inc.