![]()
![]() CONSIDERACIONES PRELIMINARES Definiciones Adaptación cardiovascular al ejercicio: Cambios perdurables en variables cardio-circulatorias que ocurren a largo plazo como resultado de un programa de entrenamiento físico. Ejercicio crónico: Serie de ejercicios repetidos. Se refiere a un grupo de sesiones de ejercicios. A raíz del ejercicio crónico ocurren las adaptaciones cardiovasculares. Acondicionamiento (Kisner & Colby, 1986, pág. 591): Se refiere a un aumento en la capacidad energética del músculo mediante un programa de ejercicio. El acondicionamiento depende de un ejercicio crónico que posea la suficiente intensidad, duración y frecuencia. El acondicionamiento produce una adaptación del organismo, la cual se refleja en el nivel de tolerancia del individuo. Adaptación Determinantes (Kisner & Colby, 1986, pág. 592):
Como Resultado de un Entrenamiento Aeróbico Aumento en el tamaño del corazón (Nieman, 1986, pág.210): El tamaño de las cavidades ventriculares izquierda y derecha aumentan, con aumentos proporcionales en el espesor de las paredes musculares cardíacas y el tabique inter- ventricular (septum). Reducción en la frecuencia cardíaca en reposo: Disminuye aproximadamente 1 latido cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico (Nieman, 1986, pág. 210). b. Causas (Kisner & Colby, 1986, pág. 604): 1) Reducción en la actividad simpática, con una co rrespondiente disminución en los niveles de norepi nefrina y epinefrina. 2) Reducción en la frecuencia atrial como resultado de cambios bioquímicos en el músculo y en los niveles de acetilcolina, norepinefrina y epinefrina en el atrio. 3) Aumento en el tono parasimpático (vagal) como resultado de una disminución del tono simpático. Aumento en el volumen de eyección sistólica: Más sangre bombeada por latido. Un mayor volumen sanguíneo total: El aumento corresponde por el incremento en el volumen plasmático y la hemoglobina, aunque por lo regular el volumen plasmático aumenta proporcionalmente más que la hemoglobina. Como resultado de la expansión plasmática en reposo se produce un leve reducción en el hematocrito o conteo de los globulos rojos/100 mL sangre. Además, se observa un aumento en la hemoglobina, la cual facilita la capacidad de transporte del sistema. Reducción en la presión sanguínea: Se observa principalmente en individuos hipertensos. Esto ocurre con una disminución en la resistencia vascular periférica. La disminución más notable se observa en la presión sanguínea sistólica. Aumento en la densidad capilar: Aumento de 4.4 capilares por célula muscular a 5.9 capilares (Nieman, 1986, pág. 210).
UN EJERCICIO SUBMAXIMO Como Resultado de un Entrenamiento Aeróbico Reducción en la frecuencia cardíaca: Aumento en el volumen de eyección sistólica: Esto ocurre debido a un aumento
en la contractilidad miocárdica y en el volumen
Leve reducción en el gasto cardíaco: Reducción en
el consumo de oxígeno miocárdico (frecuencia cardíaca
mutiplicado
Esta adaptación es
ocasionada por una disminución en la frecuencia cardíaca
con o sin
ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES DURANTE UN EJERCICIO MAXIMO Como Resultado de un Entrenamiento Aeróbico Frecuencia cardíaca máxima (Nieman, 1986, pág. 210): Disminuye en aquellos individuos menores de 30 años de edad. Aumenta en aquellos individuos mayores de 40 años. Aumento en el volumen de eyección sistólica máximo: Según Smith & Mitchell (1988), esto resulta de: 1) Aumento en las dimensiones cardíacas : a) Aumento en el tamaño de la cavidad ventricular izquierda: Esto es evidente debido al incremento en los volumenes diastólico final en reposo y durante el ejercicio. b) Aumento en la masa ventricular izquierda absoluta (hipertrofia eccéntrica). 2) Aumento en la precarga. 3) Reducción en la poscarga (la resistencia periférica total). 4) Sin alterar o leve aumento en la contractilidad del miocardio. Aumento en el gasto cardíaco: El incremento en el gasto cardíaco es el resultado directo del aumento en el volumen de eyección sistólica. La magnitud del cambio se encuentra directamente relacionada al aumento en el volumen de eyección sistólica y a la magnitud de la disminución de la frecuencia cardíaca. Reducción en la resistencia periférica total máxima: Es posible que esta adaptación se produzaca por el aumento en la vascularidad (Smith & Mitchell, 1988). El aumento en el espacio vascular aumenta la caída en la resistencia periférica conforme la vasodilatación máxima en el músculo esquelético se alcance durante el ejercicio máximo. Las alteraciones en la función metabólica a niveles máximos de trabajo también puede afectar el nivel máximo de vasodilatación alcanzado. Aumento en el flujo
sanguíneo hacia los músculos esqueléticos activos,
con mejor
Aumento en la extracción
oxígeno total por el cuerpo (diferencia arteriovenosa de
a. Causas (Smith & Mitchell, 1988):
1) Mejoramiento en la capacidad de difusión para el
oxígeno (extracción del oxígeno tisular dentro de
a) Aumento en la gradiente de difusión para el oxígeno entre los capilares y las células mus- culoesqueléticas activas. b) Aumento en la mioglobina (proteína que trans- porta el oxígeno en el músculo esquelético) total contenida en los músculos esqueléticos entrenados. c) Aumento en el tronco arterial: Aumento en el número total y densidad (número total por gramo de tejido) de los capilares: El aumento en la densidad capilar resulta en un incremento en el área de superficie para la difusión a nivel capilar, lo cual es ven- tajoso para el intercambio de nutrientes y desechos metabólicos. Abertura de vasos colaterales inactivas: Este cambio puede contribuir al mejoramiento en la extracción de oxígeno al aumentar el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléti- ticos activos. d) Mejoramiento en la redistribución del flujo sanguíneo durante el ejercicio:
Aumento en el grado de sangre desviada fuera
Este aumento se encuentra asociado con un au-
Aumento en el consumo de oxígeno máximo (VO2máx): a. Un mayor VO2máx resulta en una mayor capacidad de tra- bajo. b. El aumento en el gasto cardíaco incrementa el trans- porte de oxígeno hacia los músculos esqueléticos ac- tivos. c. El aumento
en la habilidad de los músculos esqueléti-
cos para extraer oxígeno de la sangre incrementa la
DESPUES DEL EJERCICIO (RECUPERACION) Como Resultado de un Entrenamiento Aeróbico Frecuencia cardíaca de recuperación: a. Disminuye:
El corazón se recupera más rapidamente.
Kisner, Carolyn & Lynn Allen Colby. Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques. Philadelphia: F.A. Davis Company, 1986. Págs. 591-592, 604-605. Nieman, David C. The Sports Medicine Fitness Course. Palo Alto, CA: Bull Publishing Co., 1986. Págs. 210-211. Smith, Michael L & Jere H. Mitchell. "Cardiorespiratory Adaptations to Training". En: Blair, Steven N., Patricia Painter, Russell R. Pate, L. Kent Smith & C. Barr Taylor (Editores), ACSM. Resource Manual for Guidelines for Exercise testing and Prescription. Philadelphia: Lea & Febiger, 1988. Págs. 62-65.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Copyright © 2002 Edgar Lopategui Corsino |