![]()
![]() INTRODUCCION La mayoría de las personas que se someten a un programa de entrenamiento para desarrollar fuerza o potencia muscular desconocen el efecto a largo plazo sobre el sistema cardiovascular. En este artículo de revisión discutiremos las adaptaciones en reposo y durante el ejercicio de diversas variables cardiovasculares como resultado de un entrenamiento para desarrollar fuerza/potencia muscular.
Frecuencia Cardíaca Podemos definir a la frecuencia cardíaca (FC) como el número de latidos del corazón por minuto, comunmente determinado mediante electrocardiografía o auscultación con un estetoscopio. Esta variable cardiovascular se encuentra controlada particularmente mediante el sistema nervioso central y hormonas circulantes (ejemplos: adrenalina y la acetilcolina) donde en ultima instancia se afecta el marcapaso del corazón (nodo seno-atrial). Los hallazgos de los estudios de la literatura científica con atletas sometidos a un regimen de entrenamiento con resistencias se resumen como sigue: (1) La frecuencia cardíaca en reposo (FCrep) no cambia (igual que la población general) (Fleck, 1988), (2) La FCrep se reduce (por debajo del promedio de la población general) (Stone y colegas, 1991). La tendencia de estas investigaciones es de una disminución en la FCrep luego de un entrenamiento con pesas. La magnitud en la disminución de la frecuencia cardíaca en reposo fluctúa de 5 a 12 por ciento (Fleck, 1988; Haennel y colegas, 1989; Stone y colegas, 1991). Se ha sugerido que esta disminución en la FCrep es inducido por un: (1) aumento en la actividad del sistema nervioso parasimpático (normalmente tiende a reducir la FC) y (2) reducción en el tono del sistema nervioso simpático. Volumen de Eyección Sistólica El volumen de eyección sistólica (VES) representa la cantidad de sangre que bombea el corazón por cada latido cardíaco. Esta variable se considera el factor más importante que determina las diferencias individuales en el consumo de oxígeno máximo (VO2max). El VES conjuntamente con la FC ayudan a que la utilización energética del corazón sea más efectiva. Ambas variables determinan el gasto cardíaco (GC), es decir, la cantidad de sangre que pueda ser bombeada hacia la circulación por el corazón durante cada minuto. El GC representa el factor central(cardíaco) mas importanmte que afecta y limita (determina) el sistema de transporte de oxígeno (VO2max). Los estudios indican que en atletas entrenado con resistencias: (1) el volumen de eyección sistólica en reposo (VESrep) no cambia, (2) El VESrep aumenta.(Fleck, 1988; Effron, 1989). Presión Arterial La presión arterial (PA) representa la fuerza motriz que tiende a mover la sangre a través del sistema circulatorio. La PA se compone de la presión sistólica (la cifra más alta obtenida que resulta de la sístole ventricular) y la presión diastólica (la cifra más baja observada que resulta cuando la sangre drena de las arterias durante la diástole ventricular). La resistencia al flujo sanguíneo (la fricción entre la sangre y las paredes de los vasos sanguíneos) afecta y determina a la PA. Por ejemplo, una reducción en el diámetro de un vaso sanguíneo ocasiona que aumente la resistencia al flujo de sangre, lo cual produce un incremento en la PA. Gran parte de las investigaciones científicas han mostrado que atletas sometidos a un programa de entrenamiento con pesas (1) poseen una presión arterial en reposo (PArep) promedio o (2) tienen una PArep por debajo del promedio de la población general (Fleck, 1988; Fleck y colegas, 1989b; Goldberg, 1989; Stone y colegas, 1990). Posiblemente este efecto reductor sobre la PArep puede ser atribuído a otras adaptaciones del programa, a saber: (1) disminución en la cantidad de grasa corporal, (2) reducción en las reservas de sal en el cuerpo y (3) alteraciones en los impulsos nerviosos y hormonales controlados por el sistema simpático y médula suprarenal (Fleck, 1988; Goldberg, 1989; Stone y colegas, 1991). Valores Sanguíneos de los Grasas Las variable estudiadas han sido el colesterol total, las lipoproteínas de alta densidad (HDL, comunmente conocida como el colesterol "bueno") y las lipoprotesnas de baja densidad (LDL o el colesterol "malo"). La tendencia de los estudios investigando los efectos crónicos de un programa de entrenamiento con resistencias para el desarollo de fuerza sobre los valores sanguíneos de los grasas es la siguiente: (1) disminución en la LDL, (2) aumento en la HDL y (2) reducción en el colesterol total, particularmente en aquellos programas con pesas utilizando 8-12 repeticiones por set y periodos cortos de reposo (parecidos a los empleados por fisiculturistas)(Fleck, 1992). Espesor de las Paredes del Corazón Los programas para el desarrollo de la fortaleza muscular pueden a largo plazo aumentar el espesor de las paredes en el ventrículo izquierdo, aunque no necesariamente esta adapatación ocurre para todo tipo de programa de entrenamiento con pesas. Las elevaciones intermitentes de la PA observadas durante el entrenamiento con resistencias representa la causa principal que induce al aumento en el espesor de la pared del ventrículo izquierda. La magnitud de este aumento dependerá de la condición física/calibre del atleta y de la intensidad y volumen del programa con pesas bajo el cual se somete el atleta (Fleck, 1992). Volumen/dimensiones de las Cavidades del Corazón La mayoría de los programas de resistencias para desarrollar
fuerza no resultan en incrementos de los tamaños de las cavidades
cardíacas. Sin embargo, se ha encontrado que programas de pesas
utilizando un alto volumen de entrenamiento (similares a los que utilizan
los fisiculturistas) producen incrementos en los tamaños de las
cavidades del corazón (Deligiannis y colegas, 1988).
ADAPTACIONES DURANTE EL EJERCICIO/TRABAJO SUBMAXIMO Y MAXIMO Frecuencia Cardíaca La evidencia de las investigaciones científicas muestran que la frecuencia cardíaca durante una carga de trabajo submáxima (FCsubmax) es menor luego de un programa con pesas (Fleck, 1992). Esta adaptación permite al atleta tolerar mayores volumenes de entrenaniento. Presión Arterial En un estudio de Fleck & Dean (1987) se encontró que los fisiculturistas poseen presiones intra-arteriales sistólicas y diastólicas menores que sujetos sedentarios y novatos en el programa de pesas durante el levantamiento sobre la cabeza de mancuernas ("dumbbells") con una mano y la extensión de la rodilla. Gasto Cardíaco y Volumen de Eyección Sistólica Diversos estudios cientificos utilizando levantadores de pesas y fisiculturistas han evidenciado que el gasto cardíaco (GCPesas) y el volumen de eyección sistólica (VESPesas) durante el ejercicio de levantar pesas aumentan como resultado del entrenamiento con las pesas (Stone y colegas, 1991). La tendencia de los estudios sugiere que el entrenamiento con resistencias conduce a una adaptación que permite al GCPesas estar elevado, particularmente en fisiculturistas (Fleck, 1992). El menor GCPesas observado en levantadores de pesas olímpicas en comparación con los fisiculturistas puede atribuirse a una más pronunciada/forzada maniobra de valsava (acción de aguantar la respiración) que provocan los levantadores de pesas olímpicos, lo cual resulta en un aumento en la presión interna en las cavidades del torax y abdomen durante el programa de ejercicios con pesas, puesto que se sabe que el VES y GC tiende a disminuir proporcionalmente conforme aumente estas presiones internas (Fleck y colegas, 1989a). Consumo de Oxígeno Máximo (VO2max) El VO2max es el
volumen de oxígeno que pueda ser transportado y utilizado durante
un ejercicio máximo a nivel del mar (Rivera, Lopategui y Anita,
1993). Esta variable representa un excelente criterio para determinar cuan
efectivamente diversas funciones fisiológicas (como por ejemplo,
la ventilación pulmonar, el transporte de oxígeno por la
sangre, la función cardíaca, entre otras) son capaces de
ajustarse a incrementos en las demandas energéticas inducidas por
el ejercicio. (deVries, 1986, págs. 224-225). Comunmente los programas
de entrenamiento para el desarrollo de fuerza no conducen a mejoras notables
sobre el VO2max. Por otro lado, el tipo de programa de pesas
utilizado es un factor importante para determinar la magnitud del impacto
positivo que pueda tener sobre el VO2max. Por ejemplo, variables
como el volumen total de entrenamiento, los períodos de reposo entre
los sets y la activación de masas musculares grandes versus pequeñas
pueden explicar las diferencias en el VO2max en diferentes atletas
elite que entrenan con pesas (Fleck, 1992). Estudios científicos
indican que la utilización de un volumen grande de entrenamiento
con pesas puede producir aumentos moderados en el VO2max (Fleck,
1992). Los programas de pesas en circuito (sets de 12-15 repeticiones a
40-60% de 1 repetición máxima con periodos de descanso entre
sets y ejercicio de 15-30 segundos) causan aumentos moderados en el VO2max
que fluctuan entre 4% y 8% para varones y mujeres, respectivamente, luego
de 8 a 20 semanas de entrenamiento (Gettman & Pollock, 1981).
Åstrand, P.-O. & Rodahl, K (1986). Textbook of Work Physiology: Physiological Bases of Exercise (3ra. ed., 756 pp). New York: McGraw-Hill Book Company. Blumental, J.A., Fredrikson, M., Khun, C.M., Ulmer, R.L., Walsh-Riddle, M. & Appelbaum, M. (1990). Aerobic exercise redices Levels of cardiovascular and sympathoadrenal responses to mental stress in subjects without prior evidence of myocardial ischemia. American Journal of Cardiology, 65, 93-98. Deligiannis, A., Zahopoulou, E. & Mandroukas, K. (1988). Echocardiographic study of cardiac dimensions and function in weight lifters and body builders. International Journal of Sports Cardiology, 5, 24-32. De Vries, H. A. (1986). Physiology of Exercise: for Physical Education and Athletics (4ta. ed, 591 pp.). Dubuque, Iowa: Wm C. Brown Publishers. Effron, M.B. (1989). Effects of resistance training on left ventricular function. Medicine and Science in Sports and Exercise, 21(6), 694-697. Fleck, S. J. (1992). Cardiovascular response to strength training. En: P. V. Komi (Ed.). Strength and Power in Sport. The Encyclopaedia of Sports Medicine (pp. 305-315). London: Blackwell Scientific Publications. Fleck, S. J. (1988). Cardiovascular adaptations to resistance training. Medicine and Science in Sports and Exercise, 20(5) (Supplement), S146-S151. Fleck, S.J., Henke, C. & Wilson, W. (1989b). Cardiac MRI of elite junior olympic weight lifters". International Journal of Sports Medicine,10, 329-333. Fleck, S.J., Falkel, J., Harman, E., Kraemer, W.J., Frykman, P., Maresh, C.M., Goetz, K.L., Campbell, D., Roesenstein, M. & Roesenstein, R. (1989a). Cardiovascular responses during resistance training". (Abstract) Medicine and Science in Sports and Exercise, 21, S114. Fleck, S.J. & dean, L.S. (1987). Resistance-training experience and the pressor response during resistance exercise". Journal of Applied Physiology, 63, 116-120. Gettman, L.R. & Pollock, M.L. (1981). Circuit weight training: A critical review of its physiological benefits. The Physician and Sportsmedicine. Vol. 9, Págs. 44-60. Goldberg, A. (1989). Aerobic and resistive exercise modify risk factors for coronary heart disease". Medicine and Science in Sports and Exercise, 21(6), 669-674. Haennel, Robert., Teo, Koon-Kank., Quinney, Art. & Kappagoda, T. (1989). Effects of hydraulic circuit training on cardiovascular function". Medicine and Science in Sports and Exercise, 12(5), 336-339. Lusiani, L., Ronsisvalle, G., Bonanome, A., Castellani, V., Macchia, C. & Pagnan, A. (1986). Echocardiographic evaluation of the dimensions and systolic properties of the left ventricle in freshman athletes during physical training". European Heart Journal, 7, 196-203. Rivera, M. A, Lopategui, E. & Rivera Brown, A. (1992). Perfil antropométrico y fisiológico de atletas puertorriqueños especialistas en carreras pedestres de media y larga distancia". Boletin de la Asociación Médica de Puerto Rico, 84(3), 102-111. Stone, M.H., Fleck, S.J., Triplett, N.R. & Kraemer, W.J. (1991). Physiological adaptations to Resistance training exercise. Sports Medicine, 11, 210-231. ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Copyright © 2002 Edgar Lopategui Corsino |