VALORACIÓN DE LOS MENISCOS DE LA RODILLA: Prueba de Apley:
http://www.saludmed.com/Knee-Assessment/Apleys-Test.html

PRUEBA DE APLEY
(https://www.youtube.com/watch?v=6Z_9lfX_Pc8)

Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado

M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia


DESCRIPCIÓN

        Exploración ortopédica de la rodilla, con la finalidad de constatar la integridad de los meniscos, medial y lateral.

PROPÓSITO

Evaluar el estado de los meniscos y regiones periferales de éstos.

POSICIÓN DEL PACIENTE

1. Recostado en una camilla o mesa de tratamiento
2. Posición pronada (boca abajo)
3. Rodilla flexionada a 90 grados

POSICIÓN DEL TERAPÉUTA EVALUADOR

1. Al lado de la rodilla a evaluar.
2. Fija el segmento del muslo con una rodilla sobre la cara posterior de su tercio inferior.
3. La una mano agarra la región calcánea (o talón del pie).
4. con la otra agarra el tercio medio-inferior de la pierna.

PROCEDIMIENTO

Evaluacíon Antes de la Prueba

1. Objetivo:

Localizar alteraciones dolorosas o de movilidad en la rotación y el grado de flexión en que éstas se producen, información útil para el examen posterior.

2. Efectuar pasiva y bilateralmente, de un modo consecutivo, los siguientes movimientos:

a. Rotación externa
b. Flexión máxima
c. Rotación interna
d. Extensión completa. Con ello se pretende


Ejecución de la Prueba de Apley

1. Mantener la posición de las manos y el muslo según descrito en la sección arriba rotulada como: "POSICIÓN DEL TERAPÉUTA EVALUADOR".

2. Llevar a cabo una presión descendente sobre la pierna.
3. Manteniendo esta presión, se ejerce una rotación externa e interna de la tibia.

HALLAZGO POSITIVO

1. Presencia de dolor o chasquido audible en el: Indican lesión meniscal:

a. Compartimento lateral al realizar la rotación interna, o en el
b. Compartimiento medial al rotar externamente..

2. Un hallazgo positivo es compatible con fenómenos inflamatorios en la zona parameniscal, ricamente inervada y vascularizada, sin que por ello exista alteración anatómica del menisco.

Por otro lado, puede ser necesario incrementar el grado de flexión para reproducir el dolor en caso de afectación de los cuernos meniscales posteriores..

COMENTARIOS

1. El diagnóstico diferencial con las afectaciones capsulares o de ligamentos colaterales se lleva a cabo asociando tracción de la pier-na hacia arriba en lugar de compresión; es lo que se conoce como prueba de distracción, de obligada ejecución tras la de compresión.
2. Si al efectuar la distracción se produce un aumento en la sensación dolorosa hay que pensar en la posibilidad de una lesión ligamentosa más que meniscal.

REFERENCIAS

Jurado, B. A., & Medina, P. I. (2007). Manual de pruebas diagnósticas: Traumatología y ortopedia (2da ed.). Badalona, España: Editorial Paidotribo.

EVALUACIÓN ACADÉMICA DE ESTA ACTIVIDAD POR EL PROFESOR:

        Esta actividad posee una valor máximo de 15 puntos.  Los estudiantes deben de enviar una foto que evidencia esta evaluación..

IMPRESIÓN DEL ESTUDIANTE LUEGO DE EJECUTAR ESTA PRUEBA:

        Para finalizar esta actividad práctica, el alumno deberá de escribir su opinión personal de lo encontrado al realizar la prueba. Lo puede escribir bajo "Submissions".