VALORACIÓN DE LOS LIGAMENTOS CRUZADOS DE LA RODILLA: Prueba de Lachman:
http://www.saludmed.com/Knee-Assessment/Lachman-Test.html

PRUEBA DE LACHMAN
(https://www.youtube.com/watch?v=JFkbKNNa7xQ)

Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado

M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia


DESCRIPCIÓN

        Exploración ortopédica de la rodilla, con la finalidad de constatar la integridad del ligamento cruzado anterior (LCA) o anterior cruciate ligament (ACL).

PROPÓSITO

        Evaluar el estado del LCA.

POSICIÓN DEL PACIENTE

1. Recostado en una camilla o mesa de tratamiento
2. Posición supina (boca arriba)

POSICIÓN DEL TERAPÉUTA EVALUADOR

1. De pie, frente a la rodilla a estudiar.

PROCEDIMIENTO

1. El examinador sitúa la rodilla entre la extensión completa y los 15 grados de flexión.

2. Colocar una mano hacia la parte superior del cuerpo, en específico sobre la cara anterior del tercio inferior del muslo. Con esto se busca estabilizar el fémur.

3. La otra mano sostiene la pierna por su tercio superior y aplica una presión firme.

4. Dado esta posición:

a. El evaluador ejecuta un desplazamiento anterior de la tibia:

Esto requiere que el paciente relaje por completo la musculatura anterior.

HALLAZGO POSITIVO

1. El examen de Lachman se considera positivo cuando se instaura una traslación anterior anormal o excesiva de la tibia respecto al fémur unida a un punto final blando, indicativa de afectación del LCA.

2. La prueba de Lachman se encuentra determinada por el grado de traslación y por la calidad del punto final:

a. El grado de traslación se calcula en milímetros y admite diversas gradaciones: 1+ –0-5 mm–, 2+ –5-10 mm– y 3+ –más de 10 mm–
b. El punto final se denomina firme, marginal o blando; su calidad puede ser definitiva para establecer un diagnóstico certero.
c. Cuando ambos parámetros son normales el hallazgo es negativo, pero si sólo uno de ellos es anormal el hallazgo se considera positivo.

3. Una prueba de Lachman positiva es sinónimo de laxitud ligamentosa –como ocurre en adolescentes–, pero no necesariamente de inestabilidad funcional.

4. Pueden aparecer falsos positivos al reducir una subluxación posterior de rodilla por rotura del ligamento cruzado posterior (LCP) o posterior cruciate ligament (PCL):

a. Para evitar este tipo de falso positivo, en el caso de un LCP afectado:

    Realizar antes una Prueba de Cajón Posterior.

5. La versión “activa” de esta prueba consiste en solicitar una extensión activa al sujeto a partir de 30º de flexión:

a. Hallazgo Positivo:

El desplazamiento anterior de la tibia unido a la ausencia previa de un cajón posterior indica un desgarro del LCA.

6. Se pueden manifestarse falsos negativos como resultado:

a. de una rotura meniscal en asa de cubo.

b. por contractura de los isquiotibiales

c. por rotura del ligamento colateral medial (LCM) o medial collateral ligament (MCL).

d. Las consecuencias de una ejecución equivocada de esta prueba:

1) Estabilización inadecuada del fémur.
2) Posicionamiento de la tibia en rotación interna.

COMENTARIOS

1. Estructuras ligamentosoa limitantes de la rodilla para la prueba de Lachman:

a. Limitador primario:

1) Ligamento cruzado anterior (LCA) o anterior cruciate ligament (ACL)

b. Limitadores secundarios:

1) El ligamento colateral medial (LCM) o medial collateral ligament (MCL)
2) El ligamento oblicuo posterior
3) El ligamento poplíteo arqueado.

REFERENCIAS

Jurado, B. A., & Medina, P. I. (2007). Manual de pruebas diagnósticas: Traumatología y ortopedia (2da ed.). Badalona, España: Editorial Paidotribo.

EVALUACIÓN ACADÉMICA DE ESTA ACTIVIDAD POR EL PROFESOR:

        Esta actividad posee una valor máximo de 15 puntos. Los estudiantes deben de enviar una foto que evidencia esta evaluación.

IMPRESIÓN DEL ESTUDIANTE LUEGO DE EJECUTAR ESTA PRUEBA:

        Para finalizar esta actividad práctica, el alumno deberá de escribir su opinión personal de lo encontrado al realizar la prueba.  Lo puede escribir bajo "Submissions".