LABORATORIO 7:
Análisis Cualitativo del Estado Deshidratado
(Ir a:
http://www.saludmed.com/Liquidos-Electrolitos/L7-Deshidrata-Orina.html)
LABORATORIO 7:
ANÁLISIS CUALITATIVO DEL ESTADO DE DESHIDRATACIÓN:
EVALUACIÓN SUBJETIVA DEL COLOR DE LA ORINA BASADA EN LA ESCALA DE ARMSTRONG
Profesor Edgar Lopategui
Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
El monitoreo de
variables urinarias como el color, la densidad y la osmolalidad de la orina es
un método ampliamente utilizado para evaluar el estado de hidratación. El
análisis de orina proporciona información sobre el equilibrio del organismo
basándose en la concentración de solutos, que suele aumentar a medida que
disminuye el contenido de agua (Singh et al., 2025).
DESCRIPCIÓN
Evaluación del nivel de
deshidratación del individuo a base del aspecto de la orina luego de un
ejercicio. A partir de una escala de ocho (8) categorías, se analiza el nivel de
intensidad del color de la orina, desde un amarillo marcadmente claro (hidratado)
hasta un bien oscuro (deshidratado).
INTRODUCCIÓN: TRASFONDO
TEÓRICO DEL EXPERIMENTO O EL LABORATORIO::
A pesar que la práctica regular de
ejercicio, o actividad física es beneficioso para la salud, llevar a cabo tal
actividad muscular bajo condiciones climatológicas adversas, o con la vestimenta
inapropiada, puede resultar patologías sumamente peligrosas.
Color de la Orina
El color de la orina es un indicador visual simple del estado de hidratación: el
amarillo pálido indica buena hidratación y los colores más oscuros,
deshidratación. Este método se utiliza comúnmente por ser no invasivo, rápido y
económico. Sin embargo, el color de la orina puede verse afectado por otros
factores, como la dieta, los medicamentos y los suplementos (Singh et al.,
2025).
Precisión
Las variables de orina proveen una precición de moderada a elevada con respecto
a la evaluación de la hidratación (Singh et al., 2025).
Limitacions (Singh et al., 2025)
1. Los resultados pueden estar influenciados por la ingesta de líquidos reciente,
laa dieta, el uso de medicamentos y factores ambientales.
2. La rehidratación agua puede afectar rápidamente los parámetros urinarios, lo
que puede generar resultados engañosos.
TERMINOLOGÍA CON SUS
ABREVIACIONES
■ Euhidratación:
■ Hidratado:
■ Deshidratación:
■ Reposición de Líquidos:
PROPÓSITO
El propósito de esta experiencia de
la laboratorio realizar una prueba sencilla para determinar la cantidad de
líquido que se pierde luego de una sesión de ejercicio o práctica de un deporte.
EQUIPO Y MATERIALES
Para este laboratorio se requiere:
1. Envase transparante
4. Hojas para la colección de los datos o papel/libreta para el registro de las
medidas. Si se desea, puede usar su móvil, una tableta o laptop para entrar los
datos.
5. Lápices, sacapuntas, tabloides para fijar las formas.
6. Aplicaciones de MS Office 365: MS Word y MS Excel. Se aceptan los
equivalentes de estos programas disponibles en google (Google Workspace -
Features: https://workspace.google.com/features/)
PROCEDIMIENTO
1. Luego del ejercicio, colectar muestras de orina. Como regla general, se
recomienda tomar estas muestras por la mañana, dado que el estado de hidratación
se manifiesta mejor, esto debido a una regulación del balánce de agua corporal
que ocurre durante la noche.
2. Observe el color de su orina y establezca el número que corresponde según la
escala de Amstrong. Para conocer esta escala, diríjase al
siguiente sitio Web:
https://news.asu.edu/20210507-discoveries-studies-provide-insight-advancements-self-assessing-hydration
Anote aqui:
Color de la orina según la Escala de Amstrong:__________________
INTERPRETACIÓN
1. Escriba cualquier comentario que encuentre pertinente. Por ejemplo, en
el comentario puedes indicar algo anormal que se encontró durante la inspeción
visual de la orina.
2. ¿Tenías sed durante, o después, del ejercio?
CONCLUSIÓN
Según los hallazgos de este
laboratorio, define su estdo de hidratación.
REFERENCIAS
Armstrong, L. E., Maresh, C. M., Castellani, J. W., Bereron, M. F., Kenefick, R.
W., LaGassee, K. E., & Riebe, D. (1994). Urinary indices of hydration status.
International Journal of Sports Nutrition, 4, 265-279.
Armstrong, L. E., Soto, J. A., Hacker, F. T., Casa, D. J., Kavouras, S. A., &
Maresh, C. M. (1998). Urinary indices during dehydration, exercise, and
rehydration.
International Journal of Sports Nutrition, 8, 345-355.
Armstrong, L. E. (2000). Performing in extreme environments. Champaign, IL:
Human Kinetics.
Singh, A., Singh, A., & Navina, B. (2025). Assessment of hydration status by
using anthropometric measurement. En A. Chatterjee & T. (Eds.), Sports nutrition
methods (pp. 29-47). New York, NY: Human Press, an imprint of Springer
Science+Business Media, LLC, part Nature.
https://doi.org/10.1007/978-1-0716-4370-9_3