LABORATORIO 1:
EVALUACIÓN DEL ATLETA LESIONADO
(http://www.saludmed.com/hopslab/hopslab.html)
(http://saludmed.com/lesiondeportes/contenido/Evaluacion_Atleta_COTEJO.pdf)

EVALUACIÓN INICIAL DEL DEPORTISTA LESIONADO: POR UN TRAUMA O ACCIDENTE REPENTINO EN EL: 
CAMPO DE JUEGO O LUGAR DE EJERCICIO/ENTRENAMIENTODE


Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado

M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia


        La evaluación del atleta lesionado implica la colección ordenada y prioritaria de información objetiva y subjetiva del estado de salud del atleta.  Es importante aclarar que el terapéuta atlético puede evaluar el atleta lesionado pero no puede formular un diagnóstico (France, 2011, p. 190).  Se trata del examen Inicial (o en terreno de juego) del atleta aparentemente lesionado, con la finalidad de establecer el mecanismo de la Lesión.  El mencionado examen consiste, en esencia, de los siguiente componentes:

► Historial

► Observación e Inspección

► Palpación

► Pruebas físicas especiales:

■ Evaluación del movimiento (movilidad articular o arco de movimiento)w
■ Pruebas musculares manuales
■ Pruebas neurológicas
■ Pruebas de estabilidad articular
■ Examen Postural
■ Pruebas funcionales
■ Evaluaciones neuromusculares específicas al deporte (destrezas)

► El plan terapéutico agudo y crónico


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

        El proceso inicial para evaluar un atleta que ha experimentado una lesión o condición médica súbita es exactamente la misma empleada para la población general.  Se comienza con un examen primario, seguido de una evaluación secundaria.  En el tópico concerniente a las lesiones musculo-esqueléticas y tendinosas, se discute más afonto de los tipos de lesiones comunes en los atletas y su tratamiento inmediato (agudo) y a largo plazo (crónico o rehabilitación).

        Como se mencionó previamente, una vez se descarte cualquier trauma o problema médico que pueda amenarzar la vida del acccidentado, se procederá, entonces, con un examen secundario.  Durante esta fase, se deberá efectuar un historial (conversación) con el atleta para determinar posible mecanismo/causa de la lesión y los síntomas, particularmente la calidad y localización del dolor experimentado) del deportista afectado, conjuntamente con una inspeccción (u observación) y palpación (signos), con el fin de reunir la suficiente información que pueda ayudar al posible diagnóstico de la condición sufrida por el atleta.  Finalmente, se planifica la rehabilitación física del atleta lesionado.
 


TEORÍA DEL LABORATORIO

        Se presentan aspetos básicos que deben conocer los estudiantes.

ABREVIACIONES

HISTORIAL

► Hx = History (Historial)
► PHx = Past History (Historial Pasado)
► P.H o PHx = Previos History (Historial Previo)
► FHx, FH = Family History (Historial Familiar)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

► Sm = Symptoms (Síntomas)
► S/S = Signs and Symptoms (Signos y Síntomas)

TEJIDO DURO

► FX, Fx = Fracture (Fractura)

OTRAS

► MOI = Mechanism of Injury (Mecanismo de la Lesión)
 


EVALUACIÓN PRIMARIA

        Representa aquella porción de la evaluación que determina la presencia de condiciones de vida o muerte que requiere atención inmediata. Por ejemplo se inc;luyen paro respiratorio, fallo circulatorio (paro cardíaco), entre otros.


EVALUACIÓN SECUNDARIA

DESCRIPCIÓN

        Una evaluación secundaria representa aquella acción metódica dirigida a establecer el estado general de salud de un atleta.  Estas evaluaciones pueden revelar lesiones adicionales a la lesión inicial.  Una evaluación segundaria de un atleta debe utilizar un enfoque sistemático.  En esta sección se describe el formato de evaluación H.O.P.S (historial, observación, palpación y pruebas especiales), junto con otros métodos de evaluación de lesiones (France, 2011, p. 197).

HISTORIAL

        El historial representa toda aquella información que se pueda obtener por parte del atleta accidentado.  Si el atleta no puede informarte lo que ocurrió, adquiere esta información de un compañero de equipo, oficial/árbitro o "coach" (dirigente).  El historial debe ser un enfoque amistoso, es vital escuchar atentamente la queja/problema, utilizar un vocabulario sencillo y permitir aclarar dudas.

        Se indaga por: (1) la Queja Principal: (a) naturaleza actual, (b) localización y (c) fenómeno/causa que provoca su inicio o exacerbación; (2) el Mecanismo de la Lesión: (a) causa del estrés, (b) posición de la extremidad, (c) dirección de la fuerza, (d) cambios en las superficies de correr, (e) calzado, (f) equipo, (g) técnicas o (h) modos de acondicionamiento); (3) las Características de los Síntomas: (a) presencia poco usual de sensación (i.e., dolor, sonidos y sentientos/percepciones), (b) evolucion del inicio/exacerbación de los síntomas, (c) naturaleza de los síntomas, (d) localización de los síntomas, (e) severidad de los sintomas y (f) duración de los síntomas; (1) cualquier tipo de Incapacidad a raíz de la Lesión: (a) limitaciones inmediatas, (b) limitaciones ocupacionales y (c) limitaciones experimentadas durante las actividades de la vida diaria; e (4) Historial Médico Relacionado: (a) lesiones musculesqueléticas pasadas, (b) abnormalidades congénitas, (c) historial familiar, (d) enfermedades en la niñez, (e) alergias o (f) problemas cardiacos, respiratorios, vasculares o neurológicos.  Algunos síntomas pueden ser:

► Algia (dolor)
► Mareo
► Nausea
► Paresthesia: = Entumecimiento (numbness) o cambios en la sensibilidad
.

Queja Principal

¿Quién?. Determinar el nombre del individuo para propósitos de registro y para personalizar su evaluación y calmar al atleta.

¿Qué sucedió?. Determinar la naturaleza general de la lesión, i.e., "me lastimé la parte de atrás de mi rodilla", "me torcí mi tobillo", "me golpearon sobre las espinillas de las piernas". ¿Que pudo ver, escuchar o sentir el individuo? Parte del cuerpo lesionado; descripción de la lesión.

¿Cuándo sucedió?. Determinar la hora/fecha específica de la lesión. Determinar lo que la inició, ¿fue súbita o gradual?, ¿es una lesión crónica o aguda?

M► ¿Como sucedió?. Determinar el Mecanismo Específico de la Lesión y las fuerzas involucradas, i.e., "brinqué para hacer mi tiro al canasto y cuando baje caí sobre el pie de alguien y mi pie se viró hacia adentro", "tenía zapatillas con clavos, mi pie se encajó en el terreno y alguien me golpeé la parte de afuera de mi rodilla." El conocimiento de la dirrección del movimiento y fuerzas involucradas ayudaran a determiner el lugar y grado de la lesión y de lesiones secundarias potenciales.

¿Se escuchó algún sonido? ¿El sujeto o alguien más? Calidad del sonido: ¿pop, chasquido, desgarro?: ¿Escuchaste un taponazo, crujido, chasquido u otra sensación?

Sonidos y Sensaciones en el Momento, o Justamente después, del Trauma – Establecer Asociaciones:

Chasquido Apagado o sordo (dull pop): Posible: Subluxación articular, desgarre de un ligamento.
Chasquido Agudo (clicking pop): Puede sugerir: Rotura de cartílago o menisco.
Tranque o Bloqueo: Podrá ser: Rotura de cartílago o menisco (cuerpos sueltos).
Ceder/Cesión de las Estructuras (Giving Way) – Puede indicar: Inhibición refleja de los músculos esqueléticos: En un intento por reducir la carga muscular o articular.

¿Qué factores influyeron en la lesión?

■ Posición del cuerpo y la zona lesionada en el momento de la lesión. ¿Con o sin carga? (Con carga se refiere a que la parte lesionada soportó el peso del atleta durante la lesión).
■ Actividad en el momento de la lesión (de la pregunta, "¿Qué ocurrió?"). ¿Colisión o contacto?
■ Velocidad en el momento de la lesión: ¿velocidad o aceleración?
■ Dirección de la fuerza: ¿intensidad y duración de la fuerza?
■ Resultados de la fuerza: ¿torsión, hiperextensión, hiperflexión

¿Ha sucedido anteriormente?. ¿Tiene antecedentes de lesiones en esta parte del cuerpo? Determinar si ellos han sufrido lesiones pasadas en la misma área. Esto le ayudará a usted a distinguir entre re-desgarres de tejidos cicatrizados y desgarres de nuevos tejidos, lo cual afectará la severidad de la lesión. Las lesiones crónicas pueden indicar un programa de rehabilitación extenso.

¿Alguna otra personana te ha evaluado?. ¿Cuales fueron sus hallazgos? Si un médico ya ha evaluado el indivduo, tus conclusiones deben ser similares. Utiliza la información para que te ofrezca alguna dirección, pero contnúa con la evaluación completa.

¿Donde más te duele? ¿Dónde se localiza el dolor ahora? ¿Dónde se localizaba en el momento de la lesión? Instruye al atleta que apunte, con un dedo, el área que más duele. Esto te ayudará a determiner el área específica de la lesión. Insiste que ellos sean específicos, sin embargo, no desatienda otras áreas de dolor. Determina el tipo de dolor. i.e., debil, dolorido, punzadas agudas, entre otros.

Características del dolor: ¿Agudo o sordo/doloroso? ¿Punzante, pulsátil? ¿Constante, con calambres, intermitente? ¿Dolor en reposo o solo al usar la parte lesionada? ¿Qué tan intenso es el dolor? Un método para evaluar el dolor es pedirle al atleta que califique, en una escala del 1 al 10, la intensidad del dolor. La siguiente escala se puede utilizar para evaluar el dolor:

0 = Ausencia dolor
1–3 = Dolor mínimo
4–6 = Dolor moderado
7–9 = Dolor intenso
10 = Dolor que requiere atención en urgencias

¿Está la función neurológica intacta? ¿Entumecimiento, hormigueo, debilidad muscular, parálisis, ardor?

¿Hay inestabilidad? ¿Siente que algo no funciona bien? "Si te dejo, ¿podría usar la parte lesionada ahora?" [No pida a la persona que la use; simplemente haga la pregunta].

NOTA: Si el atleta no puede informarte lo que ocurrió, adquiere esta información de un compañero de equipo, oficial/árbitro o "coach" (dirigente).

EXPONER LA LESIÓN

        Exponga la parte lesionada, retirando la cinta adhesiva si es necesario (si corresponde para completar el examen físico). Si el examen requiere retirar la camiseta o el pantalón mediante un corte, utilice tijeras. Cortar a lo largo de las costuras permitirá una reparación posterior. La lesión debe exponerse para observar la extensión del daño. Es importante hacerlo con la máxima discreción. Una cosa es quitarse el zapato y los calcetines y otra muy distinta quitarse la camiseta, especialmente en una atleta femenina. Si esto es necesario, el entrenador deportivo certificado debe proteger a la atleta de la vista de los competidores y espectadores. La retirada de la ropa y el examen deben realizarse en un vestuario o en un área privada, si es posible. Siempre es recomendable que un miembro del personal de entrenamiento del mismo sexo que la atleta lesionada esté presente en todos los exámenes (France, 2011).

LLEVAR A CABO UN EXAMEN FÍSICO

        Realice la exploración física comparando primero el lado lesionado y el lado sano. Comience con una articulación por encima de la zona lesionada y continúe con una articulación por debajo.  Si las fuerzas que causaron la lesión fueron lo suficientemente fuertes, podría haber lesiones adicionales por encima y por debajo de la lesión principal (France, 2011).

OBSERVACIÓN (O INSPECCIÓN): Evaluación Objetiva - Sígnos

         Esta es la segunda fase del examen secundario, la cual consiste en observaciones comparativas de la parte lesionada.  La observación e inspección abarca (a) la observación de la apariencia general, (b) la observación de la simetría del cuerpo, (c) la observación de la función motora general y (d) la observación de la postura y marcha,  Tammbién esta en este componente evaluativo, se inspecciones/observa por: (a) la presencia de deformidad, (b) si se observa áreas inflamadas, (c) si existe descoloración de la piel, (d) hay presente una cicatriz y (e) la condición general de la piel.  Compare el lado lesionado con el lado sano.  Busque específicamente deformidad (que indique dislocación o fractura), hinchazón (especialmente en los espacios huecos alrededor de las articulaciones), sangrado y cambios de color en la piel (problemas vasculares o hematomas/equimosis) (France, 2011).

Signos

         El terapéuta atletico procederá a determinar los signos de inflamación/hinchazón (edema), deformidad, descoloración, temperatura del la piel y los signos de trauma.

POSIBLES SÍNTOMAS QUE EMERGEN DE LA PALPACIÓN

► Sensibilidad al tacto (point tenderness)

Proceso Inflamatorio

        Inspecione por la presencia de signos que indiquen un proceso inflamatorio, tales como: rubor (color encarnado o rojo muy encendido), calor, hinchazón, y pérdida de función. Determine si hay dolor (síntoma del proceso inflmatorio). Para determinar las características particulares de la inflamación, se debe uno hacer las siguientes preguntas: (1) aparece rápidamente?, (2) ¿es general?, (2) ¿es localizada? (Circunscrita en un área específica). Es importante enfatizar de que nunc se sebe emplear el signo de hinchazón como un indicador de la severidad. En adición, siempre considere/evalúe la hinchazón después de cinco horas.

TEJIDO BLANDO

PIEL: Examine la Piel:

        Observe por cambios en el color de la piel y su temperatura.  Busque por:

Descoloración:

► "Negro y azul" (equimosis).

► Rojizo (rubor):

Aumento en el suministro sanguíneo al área.

► Color ceniza o azulozo (cianosis):

Reducción del flujo de sangre al área. Cotejar el el pulso en las extremidades.

Temperatura de la Piel:

► Caliente: Aumento en el suministro de sangre al área.
► Fresca/fría: Reducción en el suministro de sangre al área. Cotejar el pulso en las extremidades.

Signos de Trauma (e.g., Contusiones):

► Hematoma/cardenal (causado por equimosis)

Otros Signos de la Piel:

► Sequedad
► Cicatrices
► imperfecciones

Músculos Esqueléticos:

► Atrofia
► Espasmo (contractura)
► Inflamación (miositis)e
► Hernia

Téndon de los Músculos Esqueléticos:

Tendinitis (inflamación del tendón)
Tendinosis (degeneración del colágeno del tendón como respuesta al uso excesivo crónico)
Tendinopatía (cualquier problema que afecte a un tendón)
Tenosinovitis (inflamación de la membrana sinovial que rodea el tendón)

Tejido Conjuntivo de los Músculos Esqueléticos:

Miofascitis (inflamación del tejido conjuntivo)

Articulaciones:

► ¿Las articulaciones aparentan estar en su posición neutral, posición en reposo o existe cualquier malalineamiento o incongruencia articular?
► ¿Hay alguna articulación inflamada? Sinovitis? Capsulitis?

TEJIDO DURO

Huesos:

► Observe por deformidades en los huesos - Fracturas?
► Aparentan estar arqueados o dañados?
► Apofisitis (inflamación donde el tendón origina del hueso, a nivel de la apófisis)

Dientes:

► Desplazamiento dental
► Diente avulsado
► Fractura dental
 

PALPACIÓN

        La palpación consiste en tocar y sentir el área lesionada.  Se incluyen: (1) Estructuras Óseas (huesos): primero determine la posiblidad de una fractura; (2) Estructuras de Tejido Blando:  (a) ligamentos (e. g., esguince), (b) músculos esqueléticos (e.g., desgarres, miositis, espasmo muscular y otro), (c) estructuras relacionadas y músculos. También se palpa por: temperatura de la piel, inflamación, descoloración, cicatrices  y condiciones generales de la piel.  El evaluador debe moverse desde el área más afectada hasta la menos afectada.

Examine por la Presencia de Fracturas

        El primer paso es descartar la posibilidad de fractura. Obviamente, la mejor manera para eliminar la posibilidad de fracturas es mediante radiografías del área lesionada. Realice las siguientes pruebas para determinar posibles fracturas:

► Prueba del golpecito ("tap test").
► Prueba de compresión (también cotejar la membrana interósea).
► Palpación: Localiza de forma precisa el lugar del dolor sobre el hueso.
► Dolor sobre la articulación indica la posibilidad de una fractura.
► Dolor en la articulación indica la posibilidad de un esguince (desgarre de los ligamentos).

Evalúe la Integridad de los Ligamentos

        Siempre compare las posibles articulaciones afectadas de ambas estremidades o secciones sagitales (i.g., porciones izquierda vs. derecha del cuepo). Los rayos X de esfuerzo representan la la prueba ás efectiva para dianosticar un problema ligamentoso (e.g., esquinces, avulsiones). Se recomienda:

► Palpar los inserciones proximales y distales y a lo largo del ligamento.
► Administrar una prueba de esfuerzo a los ligamentos. El proposito es determinar un posible aumento en la laxitud articular. Compare ambas artculaciones.
► Evaluación del arco de movimiento (articular) pasivo. Cotejar los ligamentos al eliminar la participación muscular.
► Cotejar la cápsula articular. Busque por edema.
► Otras pruebas clínicas específicas

Examine los Músculos Esqueléticos

        La función de los músculos que generan el movimiento de las articulaciones corporales se puede evaluar a través de diversas pruebas. Una de las más precisas son las efectuadas mediante dinamómetros (particularmento aquellos isocinéticos), tales como la Cybex. La dinanometría isocinética representa la herramienta evaluativá más precisa y efectica para medir/examinar la fortaleza/debilidad muscular. No obstante, en la escena de la lesión, el estado funcional del los músculos se determina mediante:

Palpación de los Músculos:

        Camina los dedos hacia arriba del músculo, palpando el origen e insersión de ser posible.  Durante este reconocimiento, el rescatador o entrenador atletico deberá fijarse por la presencia de: (1) depresiones (fibras desgarradas), (2) áreas elevadas (formación de hematoma o hinchazón),  (3) atrofia muscular (pérdida de masa en el músculo) y (4) crepitación (al palpar un tendón que tiene tenosinovitis).


PRUEBAS ESPECIALES

       Se deben realizar pruebas especiales bilateralmente, comenzando por el lado sano, para comparar lo que es "normal" en el atleta lesionado.  Las pruebas especiales incluyen la movilidad y aptitud muscular. Lo anterior abarca el arco de movimiento (range of motion, ROM), la prueba fortaleza muscular resistida, desequilibrios musculares y otras evaluaciones.

ABREVIACIONES

MOVIMIENTO O MOVILIDAD EN LAS ARTICULACIONES

► ROM = Range of Motion (Arco de Movimiento))
► AROM = Active Range of Motion (Arco de Movimiento Activo)
► PROM = Passive Range of Motion (Arco de Movimiento Pasivo)
► ASROM = Assistive Range of Motion (Arco de Movimiento Asistido))
► FAROM = Functional Active Range of Motion (Arco de Movimiento Activo Funcionalmente)
 

Evaluación del Movimiento

        Las pruebas de la evaluación del movimiento se refieren a la evaluación del arco de movimiento (range of motion, ROM) activo (active range of motion, AROM), el arco de movimiento pasivo (passive range of motion, PROM) y el arco de movimiento resistido (resisted range of motion, RROM).

Evaluación del Movimiento: Examinación Funcional de las Articulaciones

Arco de Movimiento o Range of Motion (ROM):

► Movimiento activo o active range of motion (AROM):

        Este tipo de prueba funcional del movimiento articular, lo inicia y realiza el paciente.  Puede incorporar la medida, en grados, de este tipo de prueba especial.  Lo precio se conoce como goniometría.  Una descripción de este tipo de evaluación articular se encuentra en: http://www.saludmed.com/Goniom-Lab/Goniom-Lab.html.  También, puede descargar el libro dedicado a pruebas de goniometría, libre de costo en: https://aaot.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/Taboadela-Claudio-H-Goniometria-Eval-Incap-Laborales-2007.pdf.

► Movimiento pasivo o pasive range of motion (PROM).  El terapéuta atlético esta a cargo de llevar a cabo esta examinación del movimiento articular.  En este evaluación, el paciente debe estar completamente relajado.  No debe haber actividad muscular activa por parte del paciente.  Esto incluye la sensación final (end feel).

► Movimiento resistido o resitive range of motion (RROM).  El propósito de esta prueba es evaluar el estado del tejido contráctil (músculo, tendón y nervio).  Esto se describe como una prueba de fortaleza o tonicidad muscular, dado que se considera una prueba manual muscular (Manual Muscle Testing o MMT).  Para detalles sobre este tipo de prueba especial, puede ir a: Pruebas Musculares Manuales: Laboratorio 2: http://www.saludmed.com/mmtlab/mmtlab.html.

Pruebas de Estrés:

► Pruebas de inestabilidad ligamensosa.

Pruebas Neurológicas

Dermatomas:

► Evaluación de los dermatomas (sensitiva):

        Los dermatomas representan áreas de la piel cuya distribución sensitiva está inervada por una raíz nerviosa específica. Se emplea como referencia el mapa de los dermatomas (ver Grrafico 1).

Miotomas:

► Evaluación de los miotomas (motora):

        Los miotomas son un grupo de músculos inervados por la raíz de un nervio específico (el motor de los dermatomas). Los miotomas se evalúan por grupos musculares de las extremidades superiors e inferiores:

Reflejos:

► Evaluación de los reflejos:

        La evaluación de los reflejos implica el estudio de los reflejos de los tendones profundos, los reflejos superficiales y los reflejos patológicos.

■ Reflejos tendinosos profundos:

        La evaluación de los tendones profundos examina la integridad del arco reflejo de estiramiento para la raíz de un nervio específico y provee información adicional tocante a la integridad de una raíz nerviosa específica.

■ Refejos superficiales:

        La evaluación de los reflejos superficiales examina la respuesta cutánea y músculos subyacentes ante un estímulo sobre la pies con un objeto moderadamente afilado, siempre que no se abra la piel: Se espera observar una contracción refleja de los músculos.

■ Reflejos patológicos:

        La evaluación de los reflejos patológicos examina la respuesta de las neuronas motoras superior o inferior. Por los regular, la aparición de un reflejo sirve como un signo que indique algún estado patológco.

Pruebas Nervios Periféricos

P

Pruebas Funcionales Específicas a la Actividad o Deporte

Descripción:

        Las pruebas de capacidad funcional emplean tareas específicas que controlan los movimientos incorporados en las destrezas que simulan las demandas físicas y cargas articulares inherentes a la actividad competitiva del atleta.  Es decir, las pruebas funcionales representan patrones de movimientos específicos a la actividad competitiva del atleta lesionado.

Indicaciones:

► Monitorear el progreso del atleta lesionado durante el programa de rehabilitación.

► Como uno de los criterios para establecer si el atleta puede regresar a su actividad Competitiva:

        La prueba determina la capacidad de atleta para reincorporarse de forma segura y completa a todas sus actividades deportivas y de entrenamiento.

Posibles Tipos de Pruebas Funcionales:

► observar al deportista mientras ejecuta distintos patrones de movimientos:

■ Ejemplos simples de pruebas funcionales:

Tareas que incluyen carreras de velocidad, cortando y brincando dirigidas ejercer una sobrecarga en las articulaciones del tobillo o rodilla antes de regresar al deporte de baloncesto; actividades progresivas de lanzamientos antes que un lanzador de béisbol pueda recuperar su velocidad de lanzamiento en su totalidad (o a más de 95% de su aptitud original)

► Estas evaluaciones funcionales se caracteriza por ser específicas a los patrones de movimiento, y destreza del deporte practicado: Deben de reflejar el tipo de estímulos/estresantes que comúnmente experimente el atleta durante sus ejecuciones competitivas, y de entrenamiento físico-deportivo. Las aptitudes físicas neuromusculares, de naturaleza funcional, que pueden ser evaluadas, incluyen:

■ Movimientos explosivos (pliométricos)
■ La coordinación de múltiples articulaciones
■ El control neuromuscular
■ Los movimientos repetidos

Factores que se deben Tomar en Cuenta durante las Pruebas Funcionales:

► Se anota cualquier dolor o malestar experimentado por el atletas

► Observar la presencia de patrones compensatorios de movimiento a los que el deportista recurra para lograr los objetivos de la prueba funcional:

Si se evidencian patrones compensatorios de movimiento, el terapeuta atlético deberá corregir tales deficiencias en el programa de rehabilitación.

Criterios de Evaluación e Interpretación de las Pruebas Funcionales:

La cuantificación, o graduación, de las pruebas funcionales se realizan según la ejecutoria del atleta:

► Prueba cronometrada para evaluar la rapidez para tal ejecución funcional

► Sistema de graduación que se centre en las posturas corporales y en los errores cometidos durante la evaluación:

■ Ejemplo:

El “Balance Error Scoring System (BESS)” representa un sistema de graduación en que el examinador cuenta el número de errores que el deportista comete durante la evaluación de equilibrio

Coordinación Propioceptiva y Motora

Ejecutoria de las Detrezas Específicas al Deporte o Actividad

FECHA LÍMITE PARA COMPLETAR ESTE LABORATORIO

Este primer laboratorio debe completarse en o antes del miércoles, 10 de diciembre de 2024, a las 11:59 PM.


REFERENCIAS Y RECURSOS


REFERENCIAS Y RECURSOS COMPULSORIOS

Referencia/Lectura Compulsoria para poder Comletar este Laboratorio: Libro:

Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to evidence-based clinical practice (16ma ed.). New York: McGraw-Hill Higher Education.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Leer los capítulos 12 y 13 del libro de este texto asignado al curso. En particular, se requiere enfatizar en el capítulo 13 (pp. 344-380).

Ir al libro de texto. Conviene leer el capítulo 13, en específico el procedimiento evaluativo de HOPS, descrito en las páginas 348-366. La caja "FOCUS 13–1 Focus on Examination, Assessment, and Diagnosis" (página 349). resume muy bien el protocolo de HOPS, que significa: History (Historial), Observation (Observación o Inspección), Palpation (Palpación) y Special Tests (Pruebas Especiales). También, para cada lesión deportiva descrita en el libro de Prentice, se describen las estrategias de evaluación. Como se mencionó arriba, en el ejemplo de la lesión en el tobillo, se ofrece la metodología evaluativa en páginas 553-556.

Otros Libros de Referencia:

Anderson, M. K. (2009). Foundations of athletic training: prevention, assessment, and management (4ta ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1M3t1w3NyrFsHfl64jSLe8dQftSrcEd_N/view?usp=sharing

Ver: Capítulo 5: Injury Assessment (páginas 86-127, enfatizar en el enfoque HOPS (History of the injury, Observation and inspection, Palpation, and Special tests). El Box 5.1 (página 91), resume este protocolo.

France, R. C. (2011). Introduction to sports medicine and athletic training (2da ed.).Clifton Park, NY: Delmar, Cengage Learning. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Bfe24R1BevkJAAjiw_wyVT8huzvUv45a/view?usp=sharing

Ver: Capítulo 11: Assessment and Evaluation of Sports Injuries. En específico, leer la sección "Secondary-Injury Survey" (páginas 197-201), donde se discute el protocolo de HOPS).

RECURSOS EN SALUDMED

La Evaluación Inicial del Atleta Lesionado en el Terreno de Juego:

Hoja de Cotejo: http://saludmed.com/lesiondeportes/contenido/Evaluacion_Atleta_COTEJO.pdf
Bosquejo: http://saludmed.com/lesiondeportes/contenido/evaluacioninicialjuego.html
Diagrama de Flujo: http://saludmed.com/rehablesiones/destrezas/Eval_Atleta_Lesion_para_MetasPlan_Rehab_ver03.pdf


Presentación Electrónica en Saludmed:

► Evaluación del Atleta Lesionado: Fundamentos del Avalúo Agudo del Competidor: http://www.saludmed.com/pptx/at/Eval-Agudo_Lesion.pdf

PRECURSOS EN EL WEB: DIRECCIONES/URL

Arco de Movimiento:

► Range of Motion Assessment: https://cpur.in/iqac/naac-documents/other/Consolidate/Range of Motion Assessment.pdf

► Range of Joint Motion Evaluation Chart: https://www.dshs.wa.gov/sites/default/files/forms/pdf/13-585a.pdf

► End-Feel: https://www.physio-pedia.com/End-Feel

VIDEOS

1. Films on Demand (Productor). (2010). Sports Injuries - Clasification and Management. Item Number: 44671. Films on Demand: Digital Educational Video. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/14HDhS58AGFtENwwaqvZjY6jR0tE4jBa/view?usp=sharing

Transcripción del Video: https://drive.google.com/file/d/1TB2fddgiOrjQBT6yhxVFyEnDNliUzzvf/view?usp=sharing

REFERENCIAS UTILIZADAS Y PARA SU LECTURA SUGERIDA

Anderson, M. K., Parr, G. P., & Hall, S. J. (2009). Foundations of athletic training: Prevention, assessment, and management (4ta ed. pp. 86-127). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business.

Hoppenfeld, S. (1976). Physical examination of the spine and extremities (pp.19-193). Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts, a Publishing Division of Prentice-Hall, Inc.

Gorse, K., Feld, F., & Blanc, R. (2015). Athletic training case scenarios: Domain-based situations and solutions. New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Konin, J. G., & Frederick, T. M. (2018). Documentation for athletic training. New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business. Disponible en: https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EdyDnQUQoaNOu0ZKInIyo0IBLRNgQYm9N0xMZIXUTCEK2g?e=YBVbvn

McRae, R. (1983). Clinical orthopaedic examination (2da ed., p. 150). New York, NY: Churchill Livingstone, Medical Division of Longman Group UK Limited.

Miller-Isaac, K., & Noble, M. (2015). Athletic training clinical workbook: A guide to the competencies. Philadelphia, PA: F.A. Davis Company.

Padua, D. A. , & Frank, B. (2020). The evaluation process in rehabilitation. En W. E. Prentice (Ed.), Rehabilitation techniques for sports medicine and athletic training (7ma ed., pp. 57-91). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business. https://doi.org/10.4324/9781003526308-4

Shultz, S. J., Houglum, P. A., & Perrin, D. H. (2010). Examination of Musculoskeletal Injuries (2da. ed., pp. 26-30, 48-61, 90-91, 98-102, 181-185, 265, 297, 300, 339, 343). Champaign, IL: Human Kinetics.

Shultz, S. J., Houglum, P. A., & Perrin, D. H. (2000). Assessment of Athletic Injuries (p. 37). Champaign, IL: Human Kinetics.

Prentice, W. E. (2009). Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva (4ta. ed., Rev. y Aumentada, pp. 47-69). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Prentice, W. (2011). Rehabilitation Techniques in Sports Medicine (5ta. ed., pp. 46-70) New York: The McGraw-Hill Companies.
Starkey, C., Brown, S. D., & Ryan, J. (2010). Examination of Orthopedic and Athletic Injuries (3ra. ed., pp. 25-30). Philadelphia, PA: F.A. Davis Company.

Trowbridge, C., & Ferris, C. M. (2022). Pfeiffer and Mangus's concepts of athletic training (8va ed.). Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning, LLC, an Ascend Learning Company.

Winterstein, A. P. (2018). Athletic training student primer: A foundation for success. New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business. Disponible en: https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EVuJlAUJbLlNlO7w0Zd-lx4BWpABaF1ZqZgeKBS8uX87aQ?e=VJ14jN