LABORATORIO 1:
EVALUACIÓN DE LA SALUD PREPARTICIPACIÓN DEL CLIENTE CANDIDATO AL PROGRAMA DE EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA:
FUNDAMENTADO EN LA ADMINISTRATACIÓN DEL CUESTIONARIO PAR-Q+
(http://www.saludmed.com/prepartevallab/prepartevallab.html)

DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SALUD INICIAL DEL CLIENTE POTENCIAL:
PARA LAS INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y EL PROGRAMA DE EJERCICIO


Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado

M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia


        Para seguir medidas de seguridad establecidas por organizaciones de renombre asociadas a las ciencias del ejercicio y la medicina del deporte, se presenta en este laboratorio un formato lógico y basado en investifgaciones científicas.  En este actividad de laboratorio los estudiantes habrán de tener la experiencia de evaluar a una persona que desea iniciar un programa de ejercicios y de actividades físicas (AF, o physical activities, abreviado PA).  Del procedimiento establecido aqui, se busca indagar riesgos potenciales para la salud a raíz de la práctica de ejercicios regulares, como lo pueden ser eventos patológicos cardiovasculares (CV), o más bien, posible complicaciones a la salud en aquellas poblaciones vulnerables, es decir, individuos que posean enfermedades cardiovasculares (ECV o cardiovascilar diseases, abreviado CVD), disturbios metabólicos, desórdenes renales y otros tipos de enfermedades crónico-degenerativas (Ozemek & American College of Sports Medicine [ACSM], 2026).

        Es vital que el estudiante haya estudiado las guías de actividad física establecidas a nivel federal (U.S. Department of Health and Human Services [USDHHS], 2018).  Un resumen de las señadas gúia, incuyendo las establecidas a nivel global (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021), se discute en un artículo publicado por este servidor (Lopategui Corsino, 2024-2025).  La importancia de estas guías radica en instaurar la intensidad adecuada en el individuo que desea ser más activo en su vida diaria.  Esto, por el posible riesgo de incurrir en un evento de emergencia médica de tipo cardiovascular, inducido por una prescripción incorrecta del ejercicio, es especial si se prescribe una intensidad vigorosa a la persona equivocada (Ozemek & ACSM, 2026).


CONSIDERACIONES GENERALES

        La evaluación de los participantes potenciales para un programa de ejercicio, o actividad físca, es de gran importancia, puesto que previenen posibles situaciones de emergencias médicas.  Se encuentra muy bien documentado, en la literatura científica, los beneficios del ejercicio y actividad física sobre el organismo humano.  No obstante, también, el ejercicio induce un aumento en las demandas metabólicas sobre el sistema cardiovascular, así como un incremento en la actividad simpática. Tomando en consideración este hecho, se puede inferir que sería de un alto riesgo para la salud, e incorrecto desde el punto de vista ético, que se permita participar en el programa de ejercicio a un posible cliente que no se conozca el nivel de gravedad de su enfermedad (e.g., algún tipo patología cardiaca).  Pasar por alto tal conocimiento puede, posiblemente, ocasionar una muerte cardiaca súbita (sudden cardiac death, SCD), un infarto al miocardio agudo (acute myocardial infarction, AMI) u otros eventos de emergencia de tipo cardiacos al individuo que se ejercita.  Consecuentemente, para evitar estos eventos adversos al cliente, es de vital importancia que, antes de integrar al cliente al programa, y realizar una prueba de esfuerzo, se debe establecer el nivel de riesgo de éste.  Este análisis permite tomar una mejor decisión en cuanto a si es factible, y seguro, continuar con el cliente (Ozemek & ACSM, 2026).

        Previo a cualquier intervención de un programa de ejercicio o actividad física, de naturaleza preventiva o terapéutica, es de suma importancia llevar a cabo las evaluaciones de salud correspondientes.  Esto también aplica si al participante se le requiere someter a una prueba ergométrica de tolerancia cardiorrespiratoria (submáxima o máxima) o a pruebas que miden las aptitudes físicas de éste.  Este proceso evaluativo asiste en el mecanismo requerido para determinar si el potencial participante se encuentra apto, médicamente, para ingresar al programa de ejercicio o realizar la prueba de esfuerzo.  Consecuentemente, el fisiólogo del ejercicio clínico (profesional del ejercicio o entrenador personal) se asegura que la probabilidad que, por ejemplo, se produzca un ataque al corazón u otros males, se reduzca al mínimo.  Entonces, tales accidentes se pueden evitar si se realiza un examen del estado de salud/condición física antes de comenzar un ejercicio regular, o una prueba de ejercicio (o de esfuerzo).  Consecuentemente, para poder prescribir un programa de ejercicio individualizado, o ejecutar algún tipo de evaluación de esfuerzo, de forma segura y efectiva, se debe evaluar primero el estado de salud del participante potencial.  Esta evaluación debería incluir un examen médico, un cuestionario de salud y luego efectuar una serie de pruebas de aptitud física relacionadas con la salud.
 


INTRODUCCIÓN

        Esta actividad representa uno de los primeros procedimientos que se deben realizar con un cliente nuevo.  Así, previo al ingreso de un cliente a un régimen de ejercicio o actividad física, es de vital importancia primero evaluar el nivel de bienestar y estilos de vida de esta persona.  Lo anterior es por razones de seguridad y la prevención de eventos médicos mortales durante el programa de ejercicio o actividad física.  Esto forma parte del Laboratorios 1 requerido en este curso.  En este documento, se detalla el procedimiento a seguir para disernir la decisión si el participante se encuentra apto a formar parte de un programa de ejercicio, actividad física o eventos recreativo activos.  Esto dado su evaluación de la salud a partir de varios cuestionarios que permiten evaluar el perfil médico de los clientes y los comportamientos de éstos, sean saludables o de riesgo.  También, una vez se complete lo anterior, será posible: 1) determinar si es requerido un referido médico e 2) instaurar los niveles de riesgo (alto, moderado o bajo) para la salud o ante posibles eventos cardiovasculares durante el ejercicio, de estos clientes potenciales (ver capítulo 1 del libro de texto).  También, estas evaluaciones de la salud vía cuestionarios especializados (e.g., PAR Q+), permiten concretar si se requiere supervisión médica y aquellos individuos que serán excluidos del programa, dado la severidad de su perfil clínico (Ozemek & ACSM, 2026).

        En el laboratorio vigente se discute y aplica de manera práctica los pasos que dicta el Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sports Medicine, ACSM) conducente a evaluar el estado inicial de salud y de estilos de vida del participante potencial a un programa de ejercicio y de intervenciones de actividades físicas, según se presenta en el capítulo 2 del libro referente a las guias para pruebas de esfuerzo y prescripción de ejercicio.  En general, la actividad práctica actual se fundamente en: (a) disponer de un consentimiento informado al cliente; (b) evaluar la salud de este por medio de un historial de salud mediado por el Physical Activity Readiness Questionnaire Plus (PAR-Q Plus) y (c) análisis de factores de riesgo cardiovasculares (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 28-56).  Tal procedimiento debe seguirse para mantener un nivel de seguridad elevado al participante que inicia con ejercicios y activides físicas.  También, esto evita cualquier asunto de alteración a las leyes establecidas y reduce al mínimo una posible demanda al profesional del ejercicio.
 


OBJETIVOS DEL LABORATORIO

         El fin último del señalado laboratoios consiste en establecer cierta infomación médica y factores de riesgo para una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal.  Esta información se obtiene del cuestionario administrado.  Los datos que se requieren en la evaluación pre-ejercicio son:

1. Si en la actualidad, el cliente participa en ejercicios regulares: Niveles de ejercicio o actividad física.
2. Enfermedadas cardiovasculares, metabólicas o renales conocidas o diagnosticadas.
3. Signos y síntomas que sugieran algún tipo de enfermedad (ver Tabla: TABLE 2.1: Major Signs or Symptoms Suggestive of Cardiovascular, Metabolic, and Renal Disease, pp. 35-36): Dolor de Pecho (o Angina Pectoral), Acortamiento de la Respiración (Disnea), Mareos (o Síncope), Disnea en Rreposo/Decúbito, Edema del Tobillo, Palpitaciones (Taquicardia), Claudicación Intermitente, Soplo Cardiaco, Fatiga poco usual o Acortamiento de la Respiración con Actiidades Usuales (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 35-36, 39-41)
4. Si requiere un referido médico.
5. La intensidad idonea (inicial y progresiva) para la prescripción de ejercicio: Liviana, Moderada, Vigorosa (Ozemek & ACSM, 2026, p. 39)
6. Los tipos y cantidad de factores de riesgo cardiovasculares, sean positivos o negativo (ver Tablas: TABLE 2.2 • Cardiovascular Disease (CVD) Risk Factors and Defining Criteria, p. 46; TABLE 2.5 Atherosclerotic Cardiovascular Disease Risk Categories and LDL-C Treatment Goals, p. 52): Edad, Historial Familiar, Fumar Cigarrillos, Inatividad Física, Obesidad, Hipertensión Dislipidemia, Diabetes, Factor de Riesgo Negativo: HDL-C ≥60 mg∙dL-1 (Ozemek & ACSM, 2026, p. 46)
7. El nivel de riesgo del participante potencial: Riesgo Alto, Riesgo Moderado y Riesgo Bajo (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 43-44, Box 2.3. American Association of Cardiovascular and Pulmonaty Rehabilitation Risk Stratification Algorithm for Risk Event).
 


DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA VIGENTE

        Previo a cualquier intervención de un programa de ejercicio o actividad física, de naturaleza preventiva o terapéutica, es de suma importancia llevar a cabo las evaluaciones de salud correspondientes.  Esto incluye la cumplimentación auto-administarda de cuestionarios de salud, particularmente el Physical Activity Readiness Questionnaire Plus (PAR-Q+).  Este laboratorio se fundamenta en la duodécima edición del libro de la American College of Sports Medicine (Ozemek & ACSM, 2026).  Se trata de la evaluación de la salud previa a la participación del candidato a un programa de ejercicio moderado a vigoroso e intervenciones de actividades físicas, para la población general, no clínica.  Esto requiere que el cliente complete el cuetionario de salud, conocido como "Physical Activity Readiness Questionnaire Plus (PAR-Q+)".  Posiblemente, tambien se necesite una autorización médica (medical clearance).  La forma de autorización será a base del juicio del señalado proveedor de atención médica calificado (Ozemek & American College of Sports Medicine [ACSM], 2026).
 


TERMINOLOGÍA Y ABREVIACIONES

        Los conceptos y abreviaciones medulares que contempla las guías más recientes de ejercicio y pruebas de esfuetrzo (Ozemek & ACSM, 2026), se describe a continuación:

► American Heart Association (AHA)
► American College of Cardiology Foundation (ACCF)
► U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)
► Health History Questionnaire (HHQ)
► Lesiones musculoesqueléticas (musculoskeletal injury, MSI)
► Infarto al miocardio (myocardial infarction, MI)
► Infarto al miocardio agudo (acute myocardial infarction, AMI)
► Asistolia cardiaca (cardiac arrest)
► Muerte súbita cardiaca (sudden cardiac death, SCD)
► Evento cardiaco agudo relacionado con el ejercicio (exercise-related acute cardiac event)
► Choque cardiogénico (cardiogenic shock)
► Sedentario (sedentary)a
► Comportamiento sedentario (sedentary behavior, SB)
► Ejercicio
► Ejercicio de intensidad liviana (light intensity exercise)
► Ejercicio de intensidad moderada (moderate intensity exercise)
► Ejercicio de intensidad vigoroso (vigorous intensity exercise)
► Ejercicio de liviana a moderada intensidad (light-to-moderate exercise intensity, LMEI)
► Enfermedades crónico-degenerativas
► Factores de riesgo
► Cuestionario de salud
► Cuestionario: PAR-Q
► Cuestionario: AHA/ACSM
► Estratificación de los riesgo
► Ejercicio liviado (leve o ligero)
► Ejercicio moderado
► Ejercicio vigoroso
► Examen médico
► Autorización médica (medical clearance)
► Prueba ergométrica de esfuerzo
► Programa de ejercicio de moderada a vigorosa intensidad (moderate-to-vigorous exercise program, MVEP)
► Actividad física (AF) o physial activity (PA)
► Equivalencia metabólica (metabolic equivalent, METs)
► Frecuencia cardiaca (FC) o heart rate (HR)
► Presión arterial sistólica (PAS) o systolic blood pressure (SBP)
► Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (left ventricular ejection fraction)
► Frecuencia cardiaca de reserva (FCresv) o heart rate reserve (HRR)
► Consumo de oxígeno de reserva (oxygen uptake reserve, V̇O2R)
► Escala para la percepción del esfuerzo (ratings of perceived exertion, RPE)
► Autorización médica (medical clearance)
► Signos
► Síntomas
► Asintomático
► Prueba de esfuerzo (exercise testing)
► Electrocardiograma o electrocardiogram (EKG o ECG)
► Electricardiografía de esfuerzo (exercise electrocardiography)
► Depresión isquémica del segmento ST (ischemic ST-segment depression)
► Incompetencia cronotrópica (chronotropic incompetence)
► Contracciones ventriculares prematuras o extrasístoles ventriculares (premature ventricular contractions, PVCs)
► Disritmias complejas inducidas por el ejercicio (exercise-induced complex dysrhythmias)
► Cardiovascular (cardiovascular, CV)
► Enfermedad cardiovascular (ECV) o cardiovascular disease (CVD)
► Enfermedad arterial coronaria o coronary artery disease (CAD)
► Enfermedad metabólica
► Diabetes mellitus o diabetes sacarina (diabetes mellitus, DM), Tipo 1 y Tipo 2
► Enfermedad renal
► Isquemia (ischemia)
► Angina de pecho (angina pectoris)
► Isquemia miocárdica (myocardial ischemia)
► Disnea (dyspnea): Respiración incómoda, dificultosa o acortada.
► Disnea de esfuerzo (exertional dyspnea)
► Síncope (syncope): Pérdida de consciencia
► Ortopnea (orthopnea): Disnea que se presenta en reposo en posición reclinada y que se alivia rápidamente al sentarse erguido o al ponerse de pie.
► Disnea paroxística nocturna (Paroxysmal nocturnal dyspnea): Disnea que comienza generalmente entre 2 y 5 horas después del inicio del sueño y que puede aliviarse sentándose en el borde de la cama o levantándose de la cama
► Edema
► Injerto de puente aorto-coronario (coronary artery bypass graft, CABG)
► Angioplastia (angioplasty)
► Malla coronaria (stent)
► Aterectomía (atherectomy)
► Fallo cardiaco o insuficiebcia cardiaca (heart failure, HF)
► Insuficiencia cardiaca congestiva (congestive heart failure, CHF)
► Insuficiencia venosa crónica (chronic venous insufficiency)
► Trombosis venosa (venous thrombosis)
► Bloqueo linfático (lymphatic blockage)
► Anasarca: Edema generalizada
► Síndrome nefrótico (nephrotic syndrome)
► Cirrosis hepática (hepatic cirrhosis)
► Palpitaciones (palpitaations): Sensación desagradable de latidos fuertes o rápidos del corazón
► Taquicardia (tachycardia)
► Braicardia (bradycardia) de inicio súbito
► Rítmo cardiaco (cardiac rhythm)
► Latidos ectópicos (ectopic beats)
► Pausas compensatorias (compensatory pauses)
► Volumen de ejección sistólica (VES) o stroke volume (SV)
► Regurgitación valvularRvalvular regurgitation)
► Gasto cardiaco (GC), rendimiento cardiaco, minuto cardiaco o cardiac output (CO)
► Gasto cardiaco elevado o estados hiperkinéticos (high cardiac output or hyperkinetic states)
► Tirotoxicosis (thyrotoxicosis)
► Fístula aretriovenosa (arteriovenous fistula)
► Síndrome cardíaco hipercinético idiopático (idiopathic hyperkinetic heart syndrome)
► Claudicación intermitente (Intermittent claudication): Dolor que se produce en las extremidades inferiores con un suministro de sangre inadecuado (generalmente como resultado de la aterosclerosis) que es provocado por el ejercicio.
► Soplo cardiaco (heart murmur)
► Cardiomiopatía hipertrófica (hypertrophic cardiomyopathy)
► Estenosis aórtica (aortic stenosis)
► Muerte cardíaca súbita relacionada con el esfuerzo (exertion-related sudden cardiac death)
 


PROPÓSITO DEL LABORATORIO

        Este laboratorio busca:que al finalizar este laboratorio, los estudiantes estarán capacitados para:

Definir enfermedad crónica-degenerativa, factores de riesgo, ejercicio moderado, ejercicio vigoroso.
Describir los protocolos a seguir para evaluar la salud de los potenciales participante mediante la administración de formularios estandarizados de auto administración.
Analizar cabalmente la información obtenida de los cuestionarios de salud estandarizados.
Identificar los estratos de riesgo (bajo, moderado y alto) para enfermedades cardiovasculares, pulmonares y metabólicas.
Establecer si es requerido un examen médico o prueba ergométrica de esfuerzo
 


TEORÍA DEL LABORATORIO

RREFERENCIAS

Capitulo 2: Evaluación Prepartición:

Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing

Ozemek, G., & American College of Sports Medicine (2026). Guidelines for exercise testing and prescription (1mma ed., pp. 28-56). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

Unidad: i: Introducción

Lección: 1.2: Sistemas Dirigidos a Evaluar el Estado Actual de Salud, y de los Potenciales Riesgos, en los Participantes Prospectos para un Programa de Ejercicio o Actividad Física.
 


OBJETIVOS: PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO PAR-Q+

         El propósito de esta experiencia de laboratorio es:

► Familiarizar al estudiante con el cuestionarios de salud administrado a los participantes prospectos de un programa de ejercicio o actividad física.
► Identificar candidatos con factores de riesgo clasificados como bajos, moderados y altos.
 


MATERIALES

1. Libro de ACSM
2. Ciestionario PAR-Q+
3. Lápices, sacapuntas, tabloides para apoyar y fijar los papeles.
 


PROCEDIMIENTO

        Para este laboratorio se emplean los propios estudiantes como los participantes del programa. Cada alumno del curso administrara el cuestionario PAR-Q+ a cualquiera de sus compañeros de clase. Ver abajo las instrucciones.
 


INSTRUCCIONES

        Los estudiantes se agrupan en parejas para trabajar esta práctica.  Uno de estos fungirá como cliente y el otro como especialista del ejercicio.  Este último habrfa de instruir al cliente para que proceda a completar el cuestionario de preparticipación (i.e., el PAR-Q+).  Luego, intercambian de funciones, es decir, el estudiante asignado como cliente pasa ha ser el especialista del ejercicio y el especialista del ejercicio previo pasa ha ser el cliente. Una vez se complete esta información, se deberá analizar e innterpretar.  Para esto es necesario leer el Capítulo 2 (CHAPTER 2: Preexercise Evaluation, localizado en la página 28).
 


BASES DE INTERPRETACIÓN: EL ALGORITMO DE ACSM

       Los participantes potenciales evaluadoS se pueden agrupar en seis (6) categoría (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 34-41).

EXPLICACIÓN DEL ALGORITIMO DESCRITO EN LA FIGURA 2.23 DEL CAPÍTULO 2 DEL LIBRO DE TEXTO (OZEMECK & ACSM, 2026)

        La intetpretacion de los datos de cuestionario se basa en la información del algoritmo de ACSM.  Lo primero que deben hacer es determinar si el cliente participa en ejercicios regulares. Lo que define a una persona que realiza ejercicios regulares, según ACSM es: la ejecución de actividades físicas planificadas y estructuradas, por lo menos durante 30 minutos, a una intensidad moderada y como mínimo tres (3) de veces por semana por un periodo de tres meses (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 37-38).  Existen dos algoritmos que se debe analizar a raíz de la información derivada de sus clientes.

PRIMER ALGORITMO: NO PARTICIPA EN EJERCICIOS REGULARES

A. Primer Diagrama de Flujo (de Izquierda a Derecha)
 
        Este perfil podria ser común en personas jóvenes.

Primer Recuadro:

        No hay presente patologías, ni manisfestaciones clínicas, que sugieren disturbios cardiovasculares, metabólicos o renales.

Ausencia de una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal.
Ausencia de signos y síntomas que indican una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal

Segundo Recuadro:

Dado lo de arriba, no se requiere una autorización médica (medical clearance)

Tercer Recuadro:

Se recomienda un ejercicio de intensidad fluctuando de liviano a moderado.
Puede gradualmente progresar a una intensidad vigorosa, siempre que se sigan los delineamientos de ACSM.

B. Segundo Diagrama de Flujo (Medio)

        Esto podría ser parte de lo que se interpreta en cualquiera de los cinco (5) estudios de caso que presenta ACSM (Ozemeck & ACSM, 2026, pp. 41-42).

Primer Recuadro:

 Presencia/diagnóstico de un enfermedad cardiovascular, metabólica o renal conocida.
Asíntomática

Segundo Recuadro:

Se recomieda una autorización médica (medical clearance)

Tercer Recuadro:

Una vez el médico autoriza la participación del cliente en el programa de ejercicio, se recomienda un ejercicio de intensidad fluctuando de liviano a moderado.  Esto podría aplicar para cualquiera de los cinco (5) casos que presenta ACSM (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 41-42)..
Puede gradualmente progresar a un ejercicio de mayor intensidad, según sea tolerado. Siempre se deben seguir los delineamientos de la ACSM.

C. Tercer Diagrama de Flujo

        Esto podría ser parte de lo que se interpreta en cualquiera de  los cinco (5) Estudios de Casos que describe ACSM (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 41-42).

Primer Recuadro:

Cualquier signo o síntomas que indican una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal.
No importa el estado actual de enfermedades.

Segundo Recuadro:

Se recomienda un referido médico (medical clearance)

Tercer Recuadro:

Una vez el médico autoriza la participación del cliente en el programa de ejercicio, se recomienda un ejercicio de intensidad fluctuando de liviano a moderado.  Esto podría aplicar para cualquiera de los cinco (5) casos que describe ACSM (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 41-42).
Puede gradualmente progresar a un ejercicio de mayor intensidad, según sea tolerado.  Siempre se deben seguir los delineamientos de la ACSM.

ISEGUNDO ALGORITMO: PARTICIPA EN EJERCICIOS REGULARES

A. Pimer Diagrama de Flujo (de Izquierda a Derecha)

        Este perfil podria ser común en personas jóvenes.

Primer Recuadro:

         No hay presente patologías, ni manisfestaciones clínicas, que sugieren disturbios cardiovasculares, metabólicos o renales.

Ausencia de una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal.
Ausencia de síntomas que indican una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal.

Segundo Recuadro:

► Dado lo de arriba, no se requiere una autorización médica (medical clearance)

Tercer Recuadro:

Se recomienda un ejercicio de intensidad moderado o vigoroso.
Puede gradualmente progresar en cuanto a la dosis de la intensidad, siempre que se sigan los delineamientos de la ACSM.

B. Segundo Diagrama de Flujo (Medio)

        Esto podría ser parte de lo que se interpreta en cualquiera de los cinco (5) Estudios de Caso que describe ACSM (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 41-42).

Primer Recuadro:

Presencia/diagnóstico de un enfermedad cardiovascular, metabólica o renal conocida.
► Asíntomática

Segundo Recuadro:

No es necesario un referido médico  (medical clearance) para ejercicios que se precriben a una intensidad moderada.

Tercer Recuadro:

Si no hay cambios en los signos o síntomas dentro de un periodo de 12 meses, se recomienda un referido medico antes de cambiar la dosis de la prescripción de ejercicio a una intensidad vigorosa.  Esto podría aplicar para cualquiere de los cinco (5) Estudios de Caso que discute ACSM (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 41-42)
Entonces, se continua con una intensidad moderada.
Una vez el médico autoriza la participación del cliente en el programa de ejercicio, puede ser posible gradualmente progresar a un ejercicio de mayor intensidad, según sea tolerado. Siempre se deben seguir los delineamientos de la ACSM. Esto también puede ser parte de los Estudios de Caso.

C Tercer Diagrama de Flujo

       Esto podría ser parte de lo que se interpreta en cualquiera de los cinco (5) casos que describe ACSM (Ozemek & ACSM, 2026m pp. 41-42).

Primer Recuadro:

Cualquier signo o síntoma que sugieren una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal. Esto podría ser parte de lo que se interpreta en cualquiera de los casos de ACSM.
► No importa el estado actual de enfermedades.

Segundo Recuadro:

Se requiere cancelar el ejercicio. Luego, se realiza un referido medico al participante. El médico será el responsable de certificar y autorizar al cliente para conmenzar el programa de ejercicio.

Tercer Recuadro:

Asi, el particiante podrá retornar al programa de ejercicio una vez lo autoriza el médico
Puede gradualmente progresar a un ejercicio de mayor intensidad, según sea tolerado. Siempre se deben seguir los delineamientos de la ACSM.  Esto podría aplicar cualquiere de los casos de ACSM.


METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN PREPARTICIPACIÓN

DESCRIPCIÓN

        `Se explican los pasos a seguir para la evaluación de la salud del participante potencial (Ozemek & ACSM, 2026).

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DEL CLIENTE

         Con la finalidad de ayudar a los estudiantes para poder realizar estos laboratorios, se ha desarrollado una guía de siete pasos, que se describe a continuación

PASOS A SEGUIR EN ESTE PRIMER LABORATORIO DEL CURSO

PASO 1: Administrar al Cliente el Consentimiento Informado:
 
Descargar: http://brw.saludmed.com/ejercicio/hojas/Hoja_Consentimiento_Programa_Ejer.pdf

        Es saludable, principalmente desde el punto de vista legal, que el candidato prospecto cumplimente una hoja de Consentimiento Informado.  En la misma, se requiere exponer los beneficios del programa de ejercicio, así como sus posibles complicaciones médicas.  Una hoja similar puede ser administrada al cliente previo que incursione a una prueba de esfuerzo, o inclusive, para las evaluaciones de la aptitud física.  Además, se recomienda que este posible participante llene una forma de asunción de riesgos por parte del viable candidato. Se sugiere que, antes de administrar esta hoja el cliente, la misma sea revisada por un profesional legal, tal como un abogado notario.  Se presenta un ejemplo de un formulario de consentamiento informado pre-participación en la página 30 del libro de Ozemek y ACSM (2026).  Este servidor también provee un ejemplo de un consentimiento informado para un programa de ejercici (Hoja de Consentimiento para el Programa de Ejercicios y Actividades Físicas: http://www.saludmed.com/ejercicio/hojas/Hoja_Consentimiento_Programa_Ejer.pdf)

PASO 2: Administrar Administar a los Clientes Prospectos el Cuestionario Preparticipación de Salud y Estilos de Vida: "Physical Activity Readiness Questionnaire Plus" (PAR-Q+):

Descargar: https://eparmedx.com/wp-content/uploads/2025/01/PARQPlus2025ImageFile.pdf

        Este segundo paso consiste en administar a los clientes prospectos el cuestionario de salud.  En el laboratorio 1 de la clase, puede ser un compañero de estudio. Si lo hace desde su hogar, puede administrar los cuestionarios a un familiar o amistad. Según se explica en el libro de texto esto consite en el PAR-Q+ (https://eparmedx.com/wp-content/uploads/2025/01/PARQPlus2025ImageFile.pdf).

        El propósito de este tipo de cuestionario es determinar un criterio mínimo para el ingreso del prospecto candidato a un programa de actividad física, establecido dentro de unos parámetros de intensidad leve a moderada (DeSimone & Stenger, 2012). Tal inventario de salud fue diseñado por investigadores canadienses, específicamente por la British Columbia Ministry of Health, que atañe la evaluación del nivel de preparación para iniciar un programa de actividad física (Public Health Agency of Canada, 1998) y validado estadísticamente (Shephard, Thomas & Weller, 1991).  Este instrumento evaluativo se caracteriza por ser muy simple y fácil administrar entre los posibles candidatos del programa. Una limitación de esta modalidad para evaluar la salud es que no distingue entre las estratas de riesgo bajo y moderada.  Solo es capaz de establecer los candidatos que se encuentran a un alto riesgo de alguna enfermedad crónica (ACSM, 2026).

        La evaluación de la salud y riesgos para enfermedades cardio-metabólicas y pulmonares asisten en reconocer aquellas personas que tienen otras necesidades particulares. Algunos ejemplos de estos problemas, que requieren una atención especial son, deficiencias (o limitaciones) ortopédicas, estado gestacional (embarazo), y otras. Tal proceso provee la posibilidad de una mejor adherencia del participante al programa de ejercicio. También, esta precaución instaura una mayor seguridad durante la prueba de esfuerzo progresiva o la práctica de los ejercicios.  Entonces, la evaluación de otros posibles desórdenes clínicos asisten en la disminución de riesgos para eventos de emergencias médicas súbitas, principalmente situaciones cardiacas (Ej: infarto al miocardio, paro cardiaco, fibrilación ventricular, y otras), y lesiones de tipo oseo-musculares, los cuales se encuentran asociados con la práctica de los ejercicios o ejecución de las evaluaciones ergométricas de esfuerzo. Más aún, el desarrollo de una prescripción de ejercicio individualizada más efectiva se asegura al detectar tales necesidades especiales (Ozemek & ACSM, 2026).

PASO 3: Interpretación de la Información del PAR-Q+ provista por el Participante Potencial:

 Descargar: https://www.exerciseismedicine.org/assets/page_documents/ACSM Preparticipation Screening Guidelines.pdf

       De la información obtenida por el cliente, derivada del cuestionario PAR-Q+, es necesario depurarla a base del Algoritmo para la Evaluación de la Salud Pre-participación de la ACSM (ACSM Preparticipation Screening Algorithm).

Localización del Algoritmo en el Libro de ACSM: Figura 2.3 (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 37-38):

"Figure 2.3 The American College of Sports Medicine (ACSM) Preparticipation Screening Algorithm. HR, Heart Rate; HRR, Heart Rate Reserve;
METs, Metabolic Equivalents; RPE, Rating of Perceived Exertion; V̇O2R, Oxygen Uptake Reserve " (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 37-38).

Una copia de este algoritmo se puede descargar en:

https://www.exerciseismedicine.org/assets/page_documents/ACSM Preparticipation Screening Guidelines.pdf o
https://contentcdn.eacefitness.com/assets/certification/ace-answers/forms/pt/21_Exercise_Preparticipation_Health-Screening_Questionnaire_For_Exercise_Pros.pdf o
https://journals.lww.com/acsm-healthfitness/fulltext/2016/05000/new_preparticipation_health_screening.9.aspx

Dos (2) Componentes Dicisionales del Algorutmo de ACSM:

        Como se puede observar, tal algoritmo se divide en dos secciones: (a) para aquellos candidatos que No Participan en Ejercicio Regulares (Does Not Participate in Regular Exercise [Ozemek & ACSM, 2026, p. 37]) y (b) los clientes que Participan en Ejercicios Regulares (Participates in Regular Exercise [Ozemek & ACSM, 2025, p. 38]).  Una explicación narrativa de este algoritmo presentado en la Figura 2.3 del Capítulo 2 del libro de texto, se halla en:

Algoritmo Narrativo de ACSM: http://saludmed.com/Algoritmo-ACSM/Algoritmo-ACSM.html

A base de la información del PAR-Q+, en este algoritmo, se debe establecer:

Subpaso 1: La Determinación de los Niveles Actuales de Actividad Física del Cliente, que serían dos (2) posibilidades: (a) No Participan en Ejercicios Regulares o (b) Participa en ejercicios Regulares:

        Lo primero que deben hacer es instaurar si el cliente participa en ejercicios regulares.  Lo que define a una persona que realiza ejercicios regulares, según ACSM es: la ejecución de actividades físicas planificadas y estructuradas, por lo menos durante 30 minutos, a una intensidad moderada y como mínimo tres de veces por semana por un periodo de tres meses (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 34, 37-38).

Subpaso 2: Identificar los Signos y Síntomas de Enfermedades Cardiovasculares (ECV), Metabólicas o Renales ya Conocidas; o Signos y Síntomas que Sugieren Enfermedades Cardiacas, de tipo Vasculares Periféricas, Renales o Cerebrovasculares; también, se incluye diabetes mellitus (DM):

        Estos signos y síntomas deben ser analizados e interpretados bajo un escenario clinico, dado que éstos son son específicos a una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal:  En este caso, se trata de reconocer el número de signos y síntomas del cliente que pueden indicar tales patologías. También, en este subpaso se requiere reconocer aquellos individuos con enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales diagnosticadas.

        Para poder identifican con precisión aquellos clientes potenciales que poseen enfermedades no diagnosticadas, se requiere que estos participantes se evalúen según la Tabla 2.1: Ver: "TABLE 2.1 • Major Signs or Symptoms Suggestive of Cardiovascular, Metabolic, and Renal Disease" (Ozemek & ACSM, 2026, pp. 35-36).

Una versión en español se encuentra en: http://saludmed.com/Tabla_2-1_Sig-Sint-CV/Tabla_2-1_Sig-Sint-CV.html

Subpaso 3: Autorización Medica:

Tomar la Decisión si es Necesario un Examen Médico antes que los Candidatos  se Incorporen al Programa de Ejercicio o Actividad Física:

        Para esto, se requiere considerar los signos y síntomas, el historial de enfermedades, la participación actual de ejercicio y la intensidad del ejercicio deseada.

Subpaso 4: Determinar la Intesidad Correspondiente y Segura:

        Finalmente, en el algoritmo se debe establecer aquella intensidad del ejercicio pertinente al participante.  Mucha precausión se debe tomar si se prescribe una intensidad vigososa, dado que se encuentra fuertemente asociada con el riesgo de eventos de emergencias medicas de tipo cardiovasculares.  Tal riesgo disminuye su se instauran intensidades livianas a moderadas (Ozemek & ACSM, 2026, p. 39).


ESTRATIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PARA INDIVIDUOS CON ADVERSIDADES CLÍNICAS E INSTALACIONES FÍSICAS DEDICADAS AL DESARROLLO DE LA APTITUD FISICAS BAJO UN ESCENAIO MÉDICO

Descargar: https://registry.dev.aacvpr.org/Documents/AACVPR Risk Stratification Algorithm_June2012.pdf

        Los delineamientos de ACSM también proveen un sistema sencillo para establecer los estratos de riesgo (ver Box 2.2: American Association of Cardiovascular and Pulmonar Rehabilitation of Risk Stratification Algorithm for Risk of Event [Ozemek & ACSM, 2026, p. 44]). Tal metodología fue concebida originalmente por la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar (American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation o AACVPR, siglas en ingles) (American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation [AACVPR], 2004). Son tres (3) posibles clasificaciones, que son: riesgo bajo, riesgo moderado, o riesgo alto.


HOJA DE COTEJO

 Descargar: https://www.exerciseismedicine.org/wp-content/uploads/2021/04/EIM-exercise-preparticipation-screening.pdf

       ACSM (2022) provee una hoja de cotejo que resume y da guía a la interpretación de la información obtenida en el cuestionario de PAR-Q+ completado por el cliente:  Cuestionario de Evaluación de la Salud Previo a la Práctica de Ejercicio para Profesionales del Ejercicio.

Localización de esta hoja en el libro de texto de ACSM:

        Ver la Figura 2.4 (Ozemeki & ACSM, 2026, p. 40): "Figure 2.4 Exercise preparticipation health screening questionnaire for exercise professionals."

► Esta hoja de cotejo para los especialistas del ejercicio se puede descargar del sitio web del Ejercicio es Medicina auspiciado por la ACSM (Copyright © 2019 Exercise is Medicine): https://www.exerciseismedicine.org/wp-content/uploads/2021/04/EIM-exercise-preparticipation-screening.pdf

Otro hipervínculo: https://www.westga.edu/academics/education/wolf-wellness-lab/assets/docs/Pre-Screen.pdf
 


RESUMEN DE LA INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO DE SALU PRE-PARTICIPACIÓN

        Para poder interpertar los datos obtenidos por el cliente, se requiere determinar lo siguiente:

1. Establecer el nivel de ejercicio y actividad física que puede realizar la persona evaluada.

2. De aplicar, identificar los signos y síntomas para una enfermedad cardiovascular, metabólica y renal. Para este paso, es necesario que consute la Tabla 2.1 (TABLE 2.1: Major Signs or Symptoms Suggestive of Cardiovascular, Metabolic, and Renal Disease, ubicada en la páginas 33 a la 34): http://saludmed.com/Tabla_2-1_Sig-Sint-CV/Tabla_2-1_Sig-Sint-CV.html

3. Identificar aquellos clientes potenciales que han sido diagnosticados con una enfermedad cardiovascular y metabólica. Tambien pueden ver la tabla descrita arriba.

4. Instaurar la guía y recomendaciones para una certificación médica preparticipación. Para lo anterior, se habrá de utilizar como referencia: (a) los signos y síntomas, (b) el historial de enfermedades, (c) el nivel actual de participación de su cliente en ejercicios y (d) la intensidad del ejercicio deseada.

5. Consultar los algopritmos de ACSM, ubicado en la figura 2.2 (Figure 2.2 The American College of Sports Medicine (ACSM) preparticipation screening algorithm, localizados en la páginas 35 y 36). También, estos algoritmos se puede encontrar en: https://www.exerciseismedicine.org/assets/page_documents/ACSM Preparticipation Screening Guidelines.pdf.

6. Estratificar los riesgos: Bajo, Moderado o Alto (ver pagina 45). También consutar el Boz 2.2 (Box 2.1 Preparticipation Screening Case Studies, ubicado en la página 39). También esta información se encuentra en: https://registry.dev.aacvpr.org/Documents/AACVPR Risk Stratification Algorithm_June2012.pdf

7. Bajar la hoja para anotar la información del Laboratorio 1:

HOJA PARA EL ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO PAR-Q+

Descargar aqui: http://www.saludmed.com/prepartevallab/HOJA_Eval-Salud-Preparticipa.pdf


PUNTUACIÓN DE ESTE LABORATORIO

        La vigente práctica posee un valor de 100 puntos.


FECHA DE ENTREGA

        El laboratorio 1 debe completarse en o antes del miércoles,10 de dicimbre de 2025, hasta las 11:59 PM.


RERENCIAS Y  RECURSOS

        Canadian Society for Exercise Physiology [CSEP] (2013). The Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q). Recuperado de http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/par-q.pdf

DeSimone, G., & Stenger, L. (2012). Profile of a group exercise participant: health screening tools. En G. DeSimone (Ed.), ACSM's Resources for the group exercise instructor (pp. 10-33). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Lopategui Corsino, E. (2024-2025). Actividad física, ejercicio y el comportamiento sedentario: Conceptos básicos y recomendaciones para una vida activa. Kálathos: Revista Transdisciplinaria Metro-Inter, 13(2), 1-?.

Organización Mundial de la Salud (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/349729/9789240032194-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Libro de ACSM, Capítulo 2, página 27:

Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing

Ozemek, G., & American College of Sports Medicine (2026). Guidelines for exercise testing and prescription (1mma ed., pp. 28-56). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

U.S. Department of Health and Human Services (2018). Physical activity guidelines for Americans (2da ed.). Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services. https://health.gov/sites/default/files/2019-09/Physical_Activity_Guidelines_2nd_edition.pdf


RECURSOS EN EL WEB

        Los criterios de calificación y el procedimeto a seguir en las, se detallan en los siguientes sitios web:

► Pendiente
► Pndiente
► Pendiente
► http

Presentacines Electrónicas:

Maa: https://is.muni.cz/el/men
Mig: http:g.pdf