LABORATORIO 2-4

EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL:
MÉTODO DE PLICOMETRÍA O PLIEGUES SUBCUTÁNEO

Introducción

      La evaluación de la composición corporal es la relación de la grasa y la masa corporal activa (MCA, masa corporal lisa, MCL, masa corporal magra MCM, peso corporal magro o libre de grasa) a la masa corporal (MC, peso total corporal). La composición del cuerpo de un individuo se expresa como un porciento de la grasa relativo a la MC.
        La masa corporal activa o lisa (MCA, MCL) representa aquella masa de todo el tejido corporal, excluyendo la grasa almacenada. Incluye músculos, hueso y envoltiras de las fibres musculares, así como la grasa esencial que requiere el cuerpo para la estructuración de las paredes celulares y otras estructuras. En términos cuantitativos, la MCA es igual la la MC menos la masa de la grasa almacenada (peso o masa corporal graso, MCG). La MCA se expresa comunmente en kilogramos o libras. La MCG es la cantidad absoluta de grasa que se en cuentra en el cuerpo.
        La evaluación de la composición corporal es de verdadera importancia, particularmente para aquellos que desean mejorar sus hábitos ejercicio. Además son de gran ayuda para los maestros de educación física, entrenadores (personales y competitivos), nutricionistas, educadores en salud, médicos, enfermeras o cualquier profesional de la salud interezados en el bienestar del individuo así como en el desarrollo de un óptimo rendimiento deportivo. Por ejemplo, siven para el establecimientos de metas de pesos razonables para participantes en programas de aptitid física, la recomendación del peso ideal para atletas, determinar de los límites para el peso mínimo en luchadores grecoromanos, entre otra funciones.
        En términos científicos, la evaluación de la composición corporal se lleva a cabo por las siguientes razones:

  • Derivar normas en diferentes polaciones, incluyendo niños, adultos y atletas.
  • Investigar el efecto de la actividad física en los cambios de la MCG y la MCA.
  • Investigar el efecto de la inactividad física, inmobilización o diferentes condiciones patológicas en los cambios de la composición corporal.
  • Estudiar el mejor método para reducir la grasa corporal sin la pérdida concomitante de la MCA.
  • Estudiar la forma en que la composición corporal puede estar relacionada con varios sistemas dentro del cuerpo, y cómo los cambios en la composición corporal puede afectar dichos sistemas.
Propósito

        El propósito de esta prueba es evaluar y comprobar la composición corporal de los participantes mediante los diferentes métodos disponibles (AAHPERD, 1988; Pollock & Jackson, 1978).

Materiales y Equipo

  • Plicómetro
  • Hojas de registro
  • Lápices.
  • Escala detecto con estadiómetro.
  • Cinta métrica (antropométrica)
  • Regla antropométrica.
Área de la Prueba

        El lugar de la prueba puede ser cualquier salón cerrado.

Procedimiento

Técnica General para las Medicinas de los Pliegues Dérmicos y Tejido Subcutáneo.

  • Las mediciones no deben tomarse cuando la piel se encuentre húmeda. Tampoco se recomiendan luego de hacer ejercicios, o en individiuos con alta temperatura o fiebre.
  • Todas las mediciones se realizarán en el lado derecho del cuerpo. Esto se debe a que la mayoría de las ecuaciones de regresión de los pliegues de grasa se efectuaron en la parte derecha de los sujetos.
  • Coloca una marca en el lugar anatómico (donde se tomará el pliegue) con un bolígrafo negro de fieltro.
  • Es importante que los pliegues subcutáneos se tomen directamente sobre la piel, no en la ropa.
  • Siempre tome y sostenga el pliegue cutáneo con una mano (izquierda), mientras se mide con el plicómetro sostenido por la otra mano (derecha).
  • El plicómetro se sosteniene perpendicularmente al pliegue cutáneo. El índicador o escala del plicómetro debe estar orientado hacia arriba, de manera que pueda leerse.
  • Tome y levante fírmemente un pliegue de la dermis entre el pulgar y el dedo índice sin incluir el tejido muscular.
  • Con el fin de asegurarnos que el pliegue sólo incluya dos grosores cutáneos y grasa subcutánea, sin ningún tejido muscular, instruye al sujeto a que contraiga el músculo involucrado y luego que lo relaje.
  • En el área previamente marcada, aplique las pinzas del plicómetro aproximadamente 1 centímetro (3/8") por debajo de los dedos que sostienen el pliegue de la piel, a una profundidad igual al grosor del pliegue (entre la base de piel regular y la cresta del pliegue)..
  • Aproximadamente dentro de 4 segundos, lea la escala del plicómetro de medio milmetro (0.5 mm) al milímetro (0.1 mm) más cercano, luego de haberse detenido su indicador.
  • Cada pliegue se toma en un plano vertical, salvo donde el pliegue natural de la piel esté en posición opuesta.
  • Se llevarán a cabo tres mediciones, liberando el pliegue sostenido para cada medida.
  • Cuando exista una diferencia superior a los 0.5 milímetros se deberá proceder a una cuarta medición.
  • El valor definitivo será el promedio o la media de las tres lecturas.
Seleccione el Método ha ser Utilizado para la Determinación de la Composición Corporal.

AAHPERD (1988, 1985)

       El método de la AAHPERD determina el porciento de grasa mediante la suma de solamente dos pliegues cutáneos para ambos sexos, entre las edades de 5 a 18 años. La primera opción emplea la suma de los pliegues del tríceps y pantorrilla  (AAHPERD, 1988, p.17 ). Como alternativa, es posible utilizar la suma de los pliegues cutáneos en las regiones del tríceps y subescapular (AAHPERD, 1988, p.18 ).
        Para la población universitaria, la AAHPERD ha establecidos otras normas de clasificación, basado en percentilas (AAHPERD, 1985). En este caso, se debe emplear la suma de los pliegues del tríceps y subescapular. En resumen tenemos:

1) Ambos sexos, 5 a 18 años: Tríceps y pantorrilla
2) Ambos sexos, edad universitaria: Tríceps y subescapular
Jackson, Pollock y Ward (1978, 1980)

        Representa un método generalizado para estimar la densidad corporal para varones de 18 a 61 añnes de edad y mujeres de 18 a 55 años. Los pliegues subcutáneos utilizados son, a saber:

1) Varones: muslo, pecho y abdomen
2) Mujeres: muslo, tríceps y creta ilíaca
        Existen tres opciones para determinar el porciento de grasa mediante este método. El primero y más sencillo es utilizado un nomograma establecido por un grupo de investidadores (Baum, Baum & Raven, 1981) (véase Figura 2-10). La segunda alternativa consiste en dos ecuaciones de regresión para la estimación de la densidad corporal, derivadas para los varones (Jackson & Pollock, 1978) y para las mujeres (Jackson & Pollock, & Ward, 1980). Una vez establecido la densidad del cuerpo, se emplea la ecuacion de Siri (Siri, 1961) para determinar el porciento de grasa. Un tercer método emplea tablas especializadas (Pollock, Wilmore, & Fox III, 1990, pp. 337-338).

Puntos Anatómicos a ser Medidos (Localización de los Pliegues Subcutáneos).


Pectoral (Pecho)
  • El eje longitudinal del pliege se orienta próximo al pezón. El pliegue subcutáneo correrá diagonalmente entre el hombro y la cadera en dirección opuesta.
PLIEGUE DEL PECHO
Figura 2-20: Pliegue del Pecho

Abdomen
  • Recuerde que todas las mediciones se efectúan en la mitad derecha del sujeto.
  • Se marca la regíón abdominal adyacente al ombligo (aproximadamente 2 cm de éste)
  • Tome un pliegue vertical alrededor de un (1) cm del área marcada.
  • Coloque el extremo de las pinzas del plicómetro en el lugar marcado, cruzando el eje longitudinal del pliegue.
PLIEGUE DEL ABDOMEN
Figura 2-21: Pliegue del Abdomen

Muslo
  • Localiza un punto en la línea medial anterior del muslo, entre la cadera y la rodilla. El sujeto debe emplazar el peso de su cuerpo sobre la pierna contraria, de manera que se pueda encontrar en un estado relajado el músculo del muslo a ser medido; utiliza un pliegue dérmico vertical.
PLIEGUE DEL MUSLO
Figura 2-22: Pliegue del Muslo

Tríceps
  • Se le debe instruir al estudiante de ubicarse de pie, en posición erecta, con su brazo derecho relajado y la palma de la mano encarando su pierna.
  • Esta medida se realiza inicialmente con el brazo flexionado a 90°, manteniendo el codo cerca del costado.
  • El evaluador se coloca detrás del sujeto.
  • El pliegue del tríceps se determina en el brazo superior (región posterior, sobre el músculo del tríceps), entre la punta del codo (parte inferior del apófisis olecraneal de la ulna) y la protuberancia ósea del hombro (apófisis acromial de la escápula). Con un lápiz de grasa o de fieltro, marca el punto detrás del brazo, equidistante entre la punta del codo y el hombro. Es importante de medir el punto medio en la parte posterior del brazo, sobre el tríceps.
  • Ahora se le permite al sujeto extender el brazo (posición colgada).
  • Agarra el pliegue dérmico entre el pulgar y el dedo índice, con el pliegue corriendo verticalmente. Con cuidado, eleve el pliegue cutáneo con su plugar y dedo índice (mano izquierda), aproximadamente media pulgada (1 centímetro) sobre el punto medio del brazo. Coloca las pinzas del plicómetro sobre el punto medio del brazo (véase Figura 2-1), media (1/2) puldada de los dedos y entre la base y la cresta del pliegue. Luego toma la medida del pliegue dérmico.
PLIEGUE DEL TRÍCEPS
Figura 2-23: Pliegue del Tríceps

Cresta Ilíaca (Suprailíaca)
  • Localiza un punto sobre la parte superior de la cadera o cresta del ilion, en la línea axilar media (mitad de la axila). Marque esta región.
  • Utiliza un pliegue diagonal sobre el punto más alto de su arco.
PLIEGUE CRESTA ILÍACA
Figura 2-24: Pliegue de la Cresta Ilíaca

Pantorrilla
  • Instruye al sujeto que coloque su pie derecho sobre un banco, con la rodilla levemente flexionada. El evaluado también puede estar sentado, con su rodilla flexiodada a 90° y el pie apoyado cómodamente sobre el suelo.
  • Se marca la parte interna (medial) de la pierna inferior, en el área de mayor circunferencia.
  • Agarra con cuidado y levemente un pliegue démico.  El el pliegue deberá estar paralelo al eje longitudinal de la pantorrilla, (porción medial, región más grande).
PLIEGUE DE LA PANTORRILLA
Figura 2-25: Pliegue de la Pantorrilla

Subescapular
  • La medida se realiza un centímetro debajo del ángulo inferior de la escápula, siguiendo el surco natural de la piel. La escápula sobresale cuando el brazo se coloca con cuidado detrás de la espalda y el ángulo inferior puede ser localizado de esta manera.
  • Marca con el láiz de grasa o bolígrafo de fieltro la región justamente abajo del ángulo (punta) inferior de la escápula (aproximadamente 1 cm o 0.5 pulg) .
  • Agarra el pliegue diagonalmente sobre un ángulo de 45 grados para asegurar la medición del grososr correcto. Las pinzas del plicómetro debe aplicarse 1 cm en la posición infero-lateral al pulgar y dedo que levamta el pleigue. El grosor de registra del 0.5 al 0.1 cm más cercano.
PLIEGUE SUBESCAPULAR
Figura 2-27: Pliegue Subescapular

Cálculos
1) Masa o Peso Corporal Graso (MCG):
MCG = % Grasa (PG)
 ---------------- 
100
X Masa Corporal (MC)
MCG = PG
 ---------------- 
100
X MC
2) Masa o Peso Corporal Activa, Magra o Lisa (MCA):
MCA = Masa Corporal - Masa Corporal Grasa 
MCA = MC - MCG 
3) Masa o Peso Corporal Graso Ideal (MCGI):
MCGI = % Grasa Ideal (PGI)
 ----------------------- 
100
X Masa Corporal 
MCGI = PGI
 ----------------------- 
100
X MC 
4) Masa o Peso Corporal Total Ideal (MCI):
MCI = Masa Corporal Activa + Masa Corporal Grasa Ideal
MCI = MCA + MCGI 
5) Masa Corporal Grasa en exceso o muy poca (MGE):
MGE = Masa Corporal Grasa - Masa Corporal Grasa Ideal 
MGE = MCG - MCGI 
6) Masa o Peso Corporal Estimado (MCE):
MCE = Masa Corporal Activa
 ------------------------- 
(1 - % Grasa)
MCE = MCA
 ------------------------- 
(1 - PG)
Puntaje e Interpretación

        Los pliegues subcutáneos debe ser medidos en tres ocasiones, escogiendo la media (medio) de estos tres valores.

Prueba de la AAHPERD (1988)

  • Valor Final: Suma de las medidas del tríceps y pantorrilla (5 - 18 años) o del tríceps y subescapular (edad univerisaria).
  • Determinación de la clasificación. La AAHPERD emplea dos grupos de normas. La primera es la se establece su manual de Physical Best, empelando poblaciones de 5 a 18 años de edad (AAHPERD, 1988, pp. 28-29) (Véase Tabla 2-2). El otro conjunto de normas utiliza estudiantes de edad utiversitaria que participan en clases de educación física (AAHPERD, 1995) (Véase Tabla 2-4)
Tabla 2-5: Normas de Clasificación (Estándares) de los Componentes de la Aptitud Física
Relacionados con la Salud según la AAHPERD
MUJERES VARONES
Edad Suma de los Pliegues
(mm)
Suma de los Pliegues
(mm)
5 16-36 12-25
6 16-36 12-25
7 16-36 12-25
8 16-36 12-25
9 16-36 12-25
10 16-36 12-25
11 16-36 12-25
12 16-36 12-25
13 16-36 12-25
14 16-36 12-25
15 16-36 12-25
16 16-36 12-25
17 16-36 12-25
18 16-36 12-25
NOTA. Adaptado de: Physical Best: The American Alliance Physical Fitness Education & Assessment Program.  (pp. 28-29), por American Alliance for Health, Physical Education and Dance, 1988, Reston, VA: AAHPERD. "Copyright" 1988 por American Alliance for Health, Physical Education and Dance.
Tabla 2-6: Porciento de Grasa (% Grasa), Suma de los Pliegues Cutáneos (SPC)  y Percentilas (%ile) para Poblaciones de Edad Universitaria, según la AAHPERD


VARONES
MUJERES
%ile SPC (mm)
(Tríceps + Subescapular)
% Grasa SPC (mm)
(Tríceps + Subescapular)
% Grasa
95 12 3.9 17 13.7
75 16 6.6 24 19.0
50 21 9.4 30 22.8
25 28 13.1 37 27.1
5 40 20.4 51 33.7
NOTA: De:  American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance (AAHPERD), citado en: Exercise Physiology Laboratory Manual. 3ra. ed.; (p. 283), por G. M. Adams, 1998, Boston: WCB/McGraw-Hill. "Copyright" 1998 por The McGraw-Hill Companies.
Jackson, Pollock & Ward (1980, 1978)
  • Porciento de Grasa: Nomograma (Véase Figura 2-10), ecuaciones (véase sección más abajo) o tablas (Pollock, Wilmore, & Fox III, 1990, pp. 337-338).
  • Valor Final: Suma de los pliegues cutáneos medidos:
    • Varones: Pecho, abdomen y muslo
    • Mujeres: Tríceps, muslo y cresta ilíaca
  • Con el resultado de la suma anterior, utilice el nomograma de Figura 2-10 para estimar el porciento de grasa:
    • Coloca una línea recta que conecte la edad del individuo (eje izquierdo) con la suma del valor de los pliegues dérmicos (eje derecho).
    • Se puede leer el valor del porciento de grasa en las dos escalas (una para varones y otra para mujeres) localizadas entre los dos ejes de los extremos.
NOMOGRAMA DETERMINACIÓN PORCIENTO DE GRASA
Figura 2-28: Nomograma par la Determinación del Porciento de Grasa para Individuos Mayores de Quince Años. (De: "A nomogram for the estimate of percent body fat from generalized equations", por  W. B. Baun, M. R. Baum, & P. B.Raven,  (1981). Research Quarterly for Exercise and Sport, 52(3), 380-384.)
  • Empleando ecuaciones:
    • Primero se determina la densidad corporal (Jackson, Pollock, & Ward, 1980; Jackson, & Pollock, 1978).
1) Varones: Densidad Corporal - DC (g · ml-1)
DC = 1.1093800 - (0.0008267 X SumaPliegues) + (0.0000016 X Suma Pliegues al cuadrado)
- (0.0002574 X Edad)
2) Mujeres: Densidad Corporal (DC)
DC = 1.0994921 - (0.0009929 X SumaPliegues) + (0.0000023 X Suma Pliegues al cuadrado)
- (0.0001392 X Edad)
    • Luego calcula el porciento de grasa mediante una de las siguientes fórmulas:
1)  Ecuación de Siri - la recomendada (Siri, 1961): 
% Grasa = 4.95
  [---------- ] 
DC
- 4.50
2)  Ecuación de Bronzel et al (Bronzek, Grande, Anderson, & Keys, 1963):
% Grasa = 4.570
  [---------- ] 
DC
- 4.142
3)  Población Africanos Norteamericanos (Clark, Kuta, & Sullivan, 1994; Schutte, Townsend Hugg, Schoup, Malina, & Bloomquist, 1984; Thordland, Johnson, & Housh, 1993):
% Grasa = 437.4
  [---------- ] 
DC
- 392.8  X  100
  • Determinación de la clasificación. (Véase Tabla 2-4)


Resultados

        Anote los valores de las pruebas en la siguiente hoja:

HOJA PARA LA COLECCIÓN DE LOS DATOS
 
Fecha ____/____/____
Día   Mes    Año
Hora: _______ (am ) (pm)

 
Nombre: __________________________ #SS: ___________________ Edad: ____  Sexo:  (F)  (M)
Masa Corporal (Peso):  _____kg  _____lbs Talla (Estatura): _____ cm  _____pulg
Administrador (es) de la prueba: ____________________________________________________

 

 
Registro Porciento de Grasa
Medición (mm)

 
 
Pliegues (mm) 1 2 3 Media
Pecho _____ _____ _____ _____
Abdomen _____ _____ _____ _____
Muslo _____ _____ _____ _____
Tríceps _____ _____ _____ _____
Cresta Iliaca _____ _____ _____ _____
Patorrilla _____ _____ _____ _____
Subescapular _____ _____ _____ _____

Resumen Evaluación Adiposidad Corporal (Pliegues Cutáneos)
Método: AAHPERD
 SEGÚN EL SEXO: 5-18 AÑOS
Pliegues  Media
(mm)
Clasif.
Tríceps _____
Pantorrilla _____
TOTAL: _____ ____
AMBOS SEXOS: UNIVERSITARIOS
Pliegues Media
(mm)
%ila
Tríceps _____
Subescapular _____
TOTAL _____ ____
Resumen de las Computaciones
Grasa
(PG)
(%)
Peso Graso
(MCG)
(kg, lb)
Peso Liso
(MCA)
(kg, lb)
Exceso o
muy Poco
Peso Graso
(MGE)
(kg, lb)
Peso Graso
Ideal
(MCGI)
(kg, lb)
Peso Total
Ideal
(MCI)
(kg, lb)
Peso Total
(MC)
(kg, lb)
_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____
Método: Jackson, Pollock y Ward
VARONES
Pliegues  Media
(mm)
%ila
(T. 2-13)
Clasif.
(T. 2-14)
Clasif.
(T. 2-14)
Pecho _____
Abdomen _____
Muslo _____
TOTAL: _____ _____ _____ _____
MUJERES
Pliegues  Media
(mm)
%ila
(T. 2-13)
Clasif.
(T. 2-14)
Clasif.
(T. 2-14)
Muslo _____
Tríceps _____
Cresta Iliaca _____
TOTAL: _____ _____ _____ _____
Resumen de las Computaciones
Grasa
(PG)
(%)
Peso Graso
(MCG)
(kg, lb)
Peso Liso
(MCA)
(kg, lb)
Exceso o
muy Poco
Peso Graso
(MGE)
(kg, lb)
Peso Graso Ideal
(MCGI)
(kg, lb)
Peso Total Ideal
MCI
(kg, lb)
Peso Total
MC
(kg, lb)
_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____

 
 
Comentarios: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 
 
Interpretación

        Utilice las siguientes normas de clasificación (véase Tablas 2-4, 2-6 y 2-7) y anótelo en la Hoja para la Colección de los Datos:

Tabla 2-6: Percentilas y su Clasificación Correspondiente según el Porciento de Grasa
Clasificación Percentila Varones
(cm)
Mujeres
(cm)
Excelente 99
95
90
2.1
2.4
5.6
9.5
15.2
17.4
Bueno 80 6.3 19.0
Sobre el Promedio 70
60
7.1
7.9
22.6
25.0
Promedio 50 9.2 26.9
Debajo del Promedio 40
30
10.4
12.0
28.3
30.4
Aceptable 20 14.4 32.9
Pobre 10
5
0
19.8
22.7
-
33.4
34.0
-
NOTA. Adaptado de: "Normas para la Evaluación de los Niveles de Aptitud Física de Estudiantes Puertorriqueños," por: M. A. Rivera, 1986, Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(9), p. 383.
Tabla 2-7: Escala de Clasificación para el Porciento de Grasa
Clasificación Varones Mujeres
Muy Delgado Menos de 10 Menos de 13
Delgado 11 - 14 13 - 17
Promedio 15 - 17 18 - 22
Grueso 18 - 19 23 - 27
Obeso 20 ó más 28 ó más
NOTA: De: Fitness for life: An Individualized Approach. 3ra. ed.; (p. 27), por P. E. Allsen, J. M. Harrison y B. Vance, 1984, Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Publishers. "Copyright" 1984 por Wm. C. Brown Publishers.
Referencias

       Adams, G. M. (1998). Exercise Physiology Laboratory Manual. (3rd ed., pp. 253-255, 279-292). Boston: WCB/McGraw-Hill Companies.

        Allsen, P. E., Harrison, J. M., & Vance, B. (1997). Fitness for Life: An Individual Approach (6ta. ed., pp.38-40).Boston: WCB/McGraw-Hill.

        Allsen, P. E., Harrison, J. M., & Vance, B. (1984). Fitness for life: An Individualized Approach (3ra. ed., p. 27), por , Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Publishers..

        American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance (AAHPERD). (1988). Physical best: The American Alliance Physical Fitness Education & Assessment Program (pp. 19, 24). Reston, VA: AAHPERD.

        American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance (AAHPERD). (1985). Norms for college students . Reston, VA: AAHPERD.

        American College of Sports Medicine. (2000). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription (6ta ed., pp. 85-88). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

        Anspaugh, D. J., Hamrick, M. H., & Rosato, F. D. (1994). Wellness: Concepts and Applications (2da. ed., pp.133-141). St Louis: Mosby.

        Baun, W. B., Baum, M. R., & Raven, P. B. (1981). A nomogram for the estimate of percent body fat from generalized equations. Research Quarterly for Exercise and Sport, 52(3), 380-384.

        Bronzek, J., Grande, J. T., Anderson, & A. Keys (1963). Densiometric analysis of body composition: Revision of some quantitative assumtions. Annals of Ney York Academiy Science, 110, 1-1018:

        Corbin, C. B, & Lindsey, R. (1997). Concepts of Fitness and Wellness with Laboratories (2da. ed., pp. 85-87). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers.

        Clark, R. R., Kuta, J. M., & Sullivan, J. C. (1994). Cross-validation of methods to predict body fat in African-American and Caucasian collegiate football players. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 21-30.

         Departamento de Recreación y Deportes. Secretaría Auxiliar de Planificación y Capacitación Técnica. Unidad de Investigación (1ra. ed.). Soler, R., Lind, R., Del Río, L. D., Cardona, A. S., Rivera, M. A.,  &  López, F. J. (Eds.) (2000). Manual de parámetros relacionados con la aptitud física. En: Primer Congreso de Entrenamiento Deportivo Aspectos Relacionados a la Gestión y el Entrenamiento Deportivo. Puerto Rico: Comité Olímpico de Puerto Rico-Comisión de Alto Rendimiento (CAR).

        Fox, E. L., Kirby, T. E., & Fox, A. R.(1987). Bases of Fitness (pp. 185-187, 262). New York: Macmillan Publishing Company.

        Franks, B. D., & Edward T. Howley, E. T. (1989). Fitness Leader's Handbook  (pp. 116-117). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.

       George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P.R. (1994). Laboratory Experience in Exercise Science (p. 148). Boston: Jones and Bartlett Publishers.

       George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1996). Tests y Pruebas Físicas (pp.68-71). Barcelona: España: Editorial Paidotribo.

        Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.) (1989). Y's Way to Physical Fitness: The Complete Guide to Fitness Testing and Instruction. (3rd ed., pp. 108-110). Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc..

        Heyward, V. H. (1998). Advanced Fitness Assessment & Exercise Prescription (3rd ed., pp. 211-215). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books. 

        Heyward, V. H., & Stolarczyk, L. M. (1996). Applied Body Composition Assessment (pp. 3-4, 21-43, 173-185). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.

        Hoeger, W. W. K., & Hoeger, S. A. (1999). Principles and Labs for Physical Fitness (2da. ed., pp.179-183, 299-300). Englewood, CO: Morton Publishing Company.

       Howley, E. T., & Franks, B. D. (1997). Health/Fitness Instructor's Handbook (3rd ed., pp. 255-262). Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc. 

        Jackson, A. S., & Pollock, M. L. (1978). Generalized equations for predicting body density of men. British Journal of Nutrition, 40, 497-504.

         Jackson, A. S., Pollock, M. L., & Ward, A. (1980). Generalized equations for predicting body density of women. Medicine and Science in Sports and Exercise, 12, 175-182.

        Johnson, B. L., & Nelson, J. K. (1986). Practical Measurements for Evaluation in Physical Education (4ta. ed., pp.85-102). Edina, MN: Burgess Publishing.

        Jones, G. R., Boyce, R. W., Coolidge, W. A., & Hiatt, A. R. (1989). Comparison of two methods of sit and reach trunk flexion assessment. Medicine and Science in Sports and Exercise, 21, (Suppl.), Abstract #691,S116.

       Latin, R. W. (1998). Surface Anatomy. En: American College of Sports Medicine Staff. (Ed.). ACSM' Rsesource Manual for Exercise Testing and Prescription. (3rd ed., pp. 94-97). Baltimore: Williams & Wilkins.

        Mathews, D. K. (1978). Measurement in Physical Education (5ta. ed., pp. 275-277). Philadelphia: W. B. Saunders Company.

        Maud, P. J., & Foster, C. (Eds.). (1995). Physiological Assessment of Human Fitness (pp. 222-225 ). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

        Melogramo, V. J., & Klinzing, J. E. (1984). An Orientation to Total Fitness (3ra. ed., pp. 45-50). Dubuque, Iowa: Kendal/Hunt Publishing Company.

       Pollock, M. L., Wilmore, J. H., & Fox III, S. M. (1990). Exercise in Health and Disease: Evaluation and Prescription for Prevention and Rehabilitation (2nd ed., pp. 337-338). Philadelphia: W.B. Saunder Company.

       Protas, E. J. (1998). Flexibility and range of motion. En: American College of Sports Medicine Staff. (Ed.). ACSM' Rsesource Manual for Exercise Testing and Prescription. (3rd ed., pp. 368-377). Baltimore: Williams & Wilkins.

      Rivera, M. A. (1986). Normas para la evaluación de los niveles de aptitud física de estudiantes universitarios puertorriqueños. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(9), 380-385.

       Schutte, J. E., Townsend, E. J.,  Hugg, H., Schoup, R. F., Malina, R. M., & Bloomquist, C. G. (1984). Density of lean body mass is greater in blacks than in whites. Journal of Applied Physiology, 56, 1647-1649.

        Siri, W. E. (1961). Body composition from fluid spaces and density. En: J. Bronzek J. & A. Henshel (Eds). Techniques for measuring body composition (pp. 223-244) Washington, DC: National Academy of Science, National Research Council.

        Thordland, W. G., Johnson, G. O., & Housh, T. J. (1993). Estimation of body composition in black adolescent male athletes. Pediatric Exercise Science, 5, 116-124

        Williams, M. H. (1996). Lifetime Fitness and Wellness: A Personal Choice (4ta. ed., pp.91-92, 313-318). Madison, WI:  Brown & Benchmark Publishers.


Regresar Arriba
Regresar a Evaluación Aptitud Física
Regresar al Capítulo 2
Regresar al Contenido
Regresar Página Principal
Copyright  © 2001 Edgar Lopategui Corsino