| 
						ASIGNACIÓN
						A1:
						Laboratorios en Fisiología del Movimiento Humano | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						 
						EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN  | 
					 
					
						| 
						 
						 FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						 
						
						
  
		Saludmed 
2012, por 
		Edgar Lopategui Corsino, 
se encuentra bajo una licencia
		
		"Creative Commons", 
de tipo:
		
		Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 
3.0.  Licencia de Puerto Rico.  
Basado en las páginas publicadas para el sitio Web:  
		www.saludmed.com.  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						Prof. 
			Edgar 
			Lopategui Corsino 
						MA., Fisiología del Ejercicio | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						 OBJETIVOS  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|        
						Al finalizar esta asignación, los 
						alumnos estarán capacitados para: | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						
						
							
								| 1. | 
								
								Ejecutar 
								efectivamente una presentación oral tocante al 
								componnete teórico del laborariorio relacionado 
								con la fisiología del movimiento humano. | 
							 
							
								| 2. | 
								
								Aplicar 
								exitosamente una actividad de laborariorio 
								vinculada con la fisiología del movimiento 
								humano. | 
							 
							 
						 | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						 
						INSTRUCCIONES  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| A. Instrucciones: 
						Generales/Genéricas para la Entrega Virtual de la 
						Asignación en Blackboard-Vista | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						        
						Para cada unidad del curso, y en algunos tópicos de 
						éstas, se requiere que el estudiante lleve a cabo algún 
						tipo de actividad.  Una de estas actividades son 
						las asignaciones.  Cada asignación puede variar en 
						sus instrucciones específicas.  Por ejemplo, una 
						asignación puede consistir de simplemente contestar 
						varias preguntas.  Si el trabajo consiste en la 
						redacción de un document, entonces se recomienda que se 
						prepare en un procesador de palabras o de texto (Ej: 
						Notepad con extensión txt).  
						Se prefiere que se emplee el programa de Microsoft 
						Word o el equivalente en “OpenOffice.org” 
						(Text Document).  También, se puede utilizar 
						el procesador de palabras, gratuito, que dispone en el 
						Web la compañía Zoho 
						(http://www.zoho.com), 
						conocido con el nombre de Zoho Writer.  
						Otra alternativa es utilizar el programa de 
						WordPad que incluye el sistema operativo de 
						Windows.  En cualquier caso, para evitar 
						problemas de compatibilidad, se requiere que el 
						documento final de la asignación sea guardado (save), o
						exportado (export), en un formato que se pueda leer sin 
						problemas, específicamente en: Adobe AcrobatTM 
						(pdf).  De esto no ser así, en el 
						caso que el profesor pueda acceder tal documento, se 
						habrá de restar puntos.  De no ser posible abrir la 
						asignación, se le otorgará una calificación de cero al 
						alumno.  Además, es necesario que el archivo 
						enviado se encuentre identificado por sus 
						apellidos y nombre, seguido por la letra A 
						y su número que identifique el orden cronológico de la 
						misma.  También, puede estar identificado por la 
						letra A, seguido de unas siglas 
						especializadas. Por ejemplo, si usted se llama 
						Juan Barrio Pueblerino, y se le solicita 
						realizar la primera asignación del curso, entonces el 
						archivo se debe guardar con el nombre de: 
						Barrio_Pueblerino_Juan_A1, donde A1 
						se refieren a la Asignación 1.  
						De manera similar, si la asiginación se vincula con la 
						investigación de árticulos en las bases de datos del 
						Centro de Acceso a la Información 
						(CAI), entonces el documento se guardará 
						como Barrio_Pueblerino_Juan_A-CAI. 
						 
        Es de suma importancia que la 
						asignación incluya todo lo solicitado, incluyendo sus 
						instrucciones particulares (véanse las instrucciones 
						específicas para cada asignación).  Por ejemplo, si 
						se requiere su respuesta a diversas preguntas, entonces 
						es importante que la misma incluya todas las preguntas, 
						conjuntamente con su debida contestación.  En estas 
						situaciones, la asignación puede ser evaluada basado en 
						cuatro criterios/objetivos, a saber: (1) preguntas 
						contestadas, (2) redacción, (3) organización y (4) 
						puntualidad. Cada asignación en este curso cuenta con 
						una rúbrica, la cual se puede acceder desde el botón, 
						rotulado como "Preview", localizado en la 
						región superior de esta ventana, específicamente 
						adyacente al rótulo de "Grading Form out of 8". 
						 
        Las asignaciónes planificadas en el 
						curso tienen una fecha límite, aunque siempre existe un 
						periodo de gracia, durante el cual se le penalizará por 
						entregar tarde el trabajo (véanse la rúbrica).  Con el 
						fin de evitar tardanzas, consulte el calendario del 
						curso de Blackboard-Vista.  Para enviar este 
						trabajo, diríjase hacia la sección titulada "Submission".  
						En algunas asignaciones, que solo se requieren escribir 
						o enviar un simple texto, sin gráficas o imágenes, puede 
						redactar la asignación en el encasillado que se 
						encuentra en la parte inferior de "Submission".  
						Otra opción es anejar el documento del trabajo.  Si 
						este es el caso, entonces, haga un clic sobre el botón 
						rotulado con el nombre de "Add Attachments".  
						A continuación, localice el archivo, o los, archivos, de 
						la asignación en su computadora personal, de manera que 
						pueda someterlos al sistema de Blackboard-Vista. 
						Si desea, puede escribir algún comentario bajo la 
						sección titulada "Add Comment".  
						Luego, haga clic al botón de "Sumit".  
						Este último paso es vital, pues es donde la asignación 
						sube al repositorio de asignaciones del profesor. 
						 
        Si la asignación posee más de un 
						archivo, el estudiante tiene la opción de subir tales 
						actividades conforme las va terminando.  Para esto, 
						al subirlas, realice un clic al botón rotulado como "Save 
						as Draft".  Al finalizar, si se encuentra 
						seguro que ha completado todas las asignaciones, o 
						enviado los archivos correspondientes, realice un clic 
						al botón rotulado como "Submit".  
						Para poder conocer las puntuaciones obtenidas, espere, a 
						lo sumo, dos días. | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| B. Instrucciones: 
						Específicas | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						|        
						El presente requisito del curso: 
						HPER: Fisiología del Movimiento Humano, 
						consiste en cada estudiante seleccione uno de los 
						laboratorios descritos en esta página.  Luego, el 
						alumno será responsable de leerlo, conocer su teoría y 
						cómo implementarlo.  Según el calendario del curso, 
						éste habrá de llevar a cabo tal laboratorio entre los 
						estudiantes de la clase.  Su aplicación, deberá 
						incluir una explicación teórica del mismo y la 
						demostración de su procedimiento.  El profesor 
						habra de asignar, en el calendario de Blackboard, 
						los días donde se habrá  de realizar el informe 
						oral del laboratorio.  Es necesario que 
						el componente oral del laboratorio emplee como recurso 
						una presentación electrónica (Ej: MS PowerPoint).  El profesor habrá de evaluar la presentación oral del 
						estudiante y la ejecutoria práctica del laboratorio.  A continuación, 
						el estudiante procede a llevar a cabo el laboratorio y 
						colecctar los datos correspondientes entre sus 
						compañeros de clase.  Gran parte de tales 
						laboratorios se efectuaran en el gimnasio (cancha) de 
						esta universidad, en forma de estaciones.  Una vez 
						más, se asignará en el calendario días de el componente 
						práctico del laboratorio.    
						
						         Finalmente, el estudiante deberá generar un informe 
						escrito del esta experiencia científica.  Tal 
						escrito debe seguir un formato específico, a saber, que 
						incluya: 1) Introducción, 2) Métodos, 4) Resultados, 3) 
						Discusión, 5) Conclusión y 5) Referencias (vease: 
						
						http://www.saludmed.com/LabFisio/Requisitos/Inf-LabF.html 
						).  Un ejemplo de este informe se encuentra en la 
						sección de laboratorios de saludmed:  
						
						http://www.saludmed.com/LabFisio/PDF/Formato_Informe_Lab_RESUMEN.pdf.  
						Además, una plantilla del mismo se puede bajar de: 
						
						
						http://www.saludmed.com/LabFisio/Requisitos/Informe_LAB_Fisiol_Mov_Hum_PLANTILLA.doc.  
						 
						        Es importante 
						que los datos, colectados durante el laboratorio, sean sometidos a 
						un tratamiento estadísticas descriptivas (de tendencia 
						central y de dispersión).  Tales estadísticas deben 
						incluir: 1) promedio, 2) mediada, 3) puntuación máxima, 
						4) puntuación mínima, 5) desviación estándar y 6) rango.  Estos 
						c;alculos se puedfe realizar en MS Excel.  Para facilitar este proceso, se puede acceder un modelo 
						confeccionado en este programa, que son: 1) Estadísticas de las 
						Mediciones Principales:  
						
						http://www.saludmed.com/LabFisio/Plantillas/Excel_Estadisticas_Lab_Plantilla1.xls 
						y
						2) Estadísticas de los datos Antropométricos y Perfil de 
						los Sujetos: 
						
						
						http://www.saludmed.com/LabFisio/Plantillas/Excel_Estadisticas_Lab_Plantilla2.xls. 
						        
						En resumen, los pasos requeridos para poder completar 
						este trabajo son:  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| Paso #1: Seleccionar el 
						laboratorio: | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|        
						El alumno tiene que decidir cuál 
						laboratorio habrá de realizar.  Los laboratorios 
						del curso se describen en el siguiente listado:. | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| Paso #2: Conocer el 
						Laboratorio y su Teoría: | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|         
						Es de suma importancia que el estudiante domine el 
						material teórico del laboratorio.  Para este 
						propósito, puede leer la literatura disponible en este 
						sitio Web, de algun libro de referencia (Ej: 
						
						Fisiología del esfuerzo y del deporte, por Jack H. 
						Wilmore, David L. Costill) o de articulos/investigaciones 
						científicas, preferiblemente de las bases de datos que 
						provee el 
						Centro de 
						Acceso a la Información (CAI), 
						de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. 
						        
						Para acceder tales bases de datos, haga clic a los 
						enlaces enumerados más adelante.  Para autenticar 
						el acceso, se requiere que el estudiante entre su número 
						de estudiante:  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|         
						El estudiante encargado del laboratorio debe asgurarse 
						que los estudiantes han leido su laboratorio y 
						bajado las hojas para la anotación de los datos del 
						mismo.  Esto posee  gran importancia, 
						pues ayudará, en gran medida, a facilitar la 
						implementación del laboratorio y a la colección de los 
						datos. | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| Paso #3: Preparar una 
						Presentación Electrónica de la Teoría | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|        
						Lo próximo que debe realizar el 
						estudiante es confeccionar de cinco a diez pantallas de
						PowerPoint que explique los fundamentos 
						teóricos del laboratorio.  Esta presentación debe 
						poseer una duración entre cinco a diez.  Esta 
						presentación se realizará un día específico en el salón 
						de clases antes del laboratorio. 
						        
						La presentaciones electrónicas deberán seguir los 
						delineamientos que se detallan en la página: 
						
						http://www.saludmed.com/FisiolEj/Requisitos/Guias_Pres_Electronicas-PPT.html.  
						 
						        
						La rúbrica para tal informe se encuentra ubicada en: 
						
						http://www.saludmed.com/FisiolEj/Requisitos/Rubrica_Pres_Electronicas.pdf.  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| Paso #4: Implementar el 
						Laboratorio entre los Estudiantes de la clase: | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|         
						En este paso, se procederá a explicar, demostrar y 
						aplicar el laboratorio.  Durante la ejecutoria del 
						laborario, es crucial que se reclaja todolos datos 
						necesario para poder generar el informe del mismo.  
						Esta experiencia práctica en se llevara a cabo en la 
						cancha en forma de estaciones.  Este formato 
						permite que se implementen simultáneamnente múltiples 
						laboratorios.  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| Paso #5: Generar el Informe: | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|         
						En este paso, el alumno habrá de escribir un informe del 
						laboratorio.  Algunos laboratorios poseen preguntas 
						que se deben contestar en la sección de discusión del 
						informe.  Para facilitar la preparación de este 
						componente del laboratorio, se han preparado las 
						siguiente guías: | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						 
						SUGERENCIAS  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						
						
							
								| 1. | 
								
								Completar todos los pasos de 
								la asignación. | 
							 
							
								| 2. | 
								
								Antes de subir la asignación, 
								si tienen dudas, pueden colocarlo en el foro de 
								dudas que corresponde a la asignación inicial 
								del curso. | 
							 
							
								| 
								3. | 
								
								Subir la asignación, en 
								Blackboard-Vista, dentro del periodo de 
								tiempo establecido. | 
							 
							 
						 | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						| 
						 
						REGLAS  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						
						
							
								| 1. | 
								
								No se permite someter la 
								asignación como un anejo en el correo interno de 
								Blackboard, ni por medio de cualquier correo del 
								profesor. | 
							 
							
								| 2. | 
								
								Está prohibido cualquiar 
								actividad deshonesta al preparar este trabajo. | 
							 
							
								| 
								3. | 
								
								Es importante completar 
								realiza todas las fases de asignación. | 
							 
							
								| 
								4. | 
								
								Se deben de evitar incluir 
								términos poco científicos. | 
							 
							
								| 
								5. | 
								
								Está prohibido escribir 
								palabras soeces (malas) u obscenas, emplear un 
								lenguaje exclusivo y realizar comentarios 
								innecesarios (Ej: sexista, xenofóbicos y 
								homofóbicos). | 
							 
							 
						 | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						 
						EVALUACIÓN  | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|        
						Esta asignación posee un valor máximo 
						de 100 puntos. Para más detalles, veáse su rúbrica 
						correspondiente. | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						| 
						 
						
						
  
		Saludmed 
2012, por 
		Edgar Lopategui Corsino, 
se encuentra bajo una licencia
		
		"Creative Commons", 
de tipo:
		
		Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 
3.0. 
						
						
						
						Licencia de Puerto Rico.  
Basado en las páginas publicadas para el sitio Web:  
		www.saludmed.com.  | 
					 
					 
			 
			 |